ETFs vs Bonos: Comparativa de Rentabilidad y Estabilidad en Inversiones

¿Estás buscando opciones de inversión para 2025 pero no sabes si elegir ETFs o Bonos? Aquí te explicamos de manera clara y sencilla las diferencias clave entre estos dos instrumentos financieros y cuál puede ser el más adecuado según tu perfil de inversor. Tanto si prefieres crecimiento a largo plazo como si buscas seguridad y estabilidad, este artículo te ayudará a tomar la mejor decisión para tus finanzas en el contexto mexicano.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

Tabla comparativa rápida: ETFs vs Bonos

CaracterísticasETFsBonos
DefiniciónFondos cotizados en bolsa que siguen un índice, sector o activo específico.Títulos de deuda emitidos por gobiernos o empresas.
Rendimiento esperadoVariable, depende del rendimiento del índice o activo subyacente.Fijo, se establece al momento de la emisión (intereses).
LiquidezAlta, ya que se negocian en bolsas de valores.Baja, depende de la demanda y vencimiento.
RiesgoModerado a alto, dependiendo de la diversificación del ETF.Bajo a moderado, dependiendo del emisor y las tasas de interés.
Objetivo principalDiversificación en un solo instrumento, ideal para inversores que buscan rendimiento a largo plazo.Generación de ingresos fijos, ideal para inversores que buscan seguridad y estabilidad.
Inversión mínimaGeneralmente accesible desde $1,000 MXN dependiendo del ETF.Depende del bono, pero los bonos gubernamentales pueden comenzar desde montos bajos.
ComisionesPueden tener comisiones de administración bajas, pero al comprarlos y venderlos se incurre en comisiones de corretaje.Comisiones más bajas, especialmente en bonos gubernamentales.

¿Qué son los ETFs y cómo funcionan?

Los ETFs (Exchange-Traded Funds) son fondos de inversión que cotizan en la bolsa, y su objetivo principal es replicar el comportamiento de un índice, sector o activo en particular, como el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores o un índice global. A diferencia de los fondos tradicionales, los ETFs se compran y venden a través de una plataforma de corretaje como si fueran acciones, lo que les otorga una gran liquidez.

Estos instrumentos funcionan agrupando diferentes activos (acciones, bonos, commodities, etc.) dentro de un mismo fondo y, de este modo, te permiten diversificar tu inversión sin necesidad de adquirir cada uno de los activos individualmente. Esto los hace accesibles para pequeños inversores que buscan un rendimiento a largo plazo y con menos riesgo que invertir en una sola acción.

Ejemplos reales

  1. iShares MSCI Mexico ETF: Este ETF sigue el comportamiento del mercado mexicano y está compuesto por acciones de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), como América Móvil, Grupo Bimbo y Cemex.
  2. Vanguard Total Stock Market ETF (VTI): Este ETF sigue el rendimiento de todo el mercado de acciones de Estados Unidos, proporcionando exposición a empresas de todos los tamaños y sectores.

Ventajas y desventajas

VentajasDesventajas
Diversificación: Inviertes en una canasta de activos, lo que reduce el riesgo.Volatilidad: Los ETFs pueden ser volátiles, dependiendo del índice o activo subyacente.
Liquidez: Puedes comprar y vender a lo largo del día como si fueran acciones.Comisiones: A pesar de ser más baratas que otros fondos, algunos ETFs tienen comisiones de administración.
Bajos costos de gestión: Generalmente tienen comisiones más bajas en comparación con los fondos activos.Riesgo del mercado: El rendimiento está ligado a la fluctuación del mercado.
Accesibilidad: Inversión mínima baja, lo que facilita su adquisición para pequeños inversores.Rendimiento variable: El rendimiento de los ETFs depende de los activos que sigan, por lo que no hay garantía de ganancias.

Es importante que, al considerar los ETFs, entiendas que ofrecen una buena opción para diversificar tu portafolio de inversión, pero también debes ser consciente de los riesgos involucrados, especialmente los relacionados con la volatilidad del mercado.

¿Quieres empezar a invertir? Aquí tienes nuestra recomendación

etoro logotipo
  • Bróker internacional bien regulado, con operaciones en México y a nivel mundial.
  • Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
  • Ten acceso a millones de acciones y ETFs.

¿Qué son los Bonos y cómo funcionan?

Los Bonos son instrumentos financieros de deuda, emitidos por gobiernos, empresas o entidades para financiarse. Cuando compras un bono, básicamente le prestas dinero a la entidad emisora a cambio de un interés fijo durante un tiempo determinado. Al final del período, se te devuelve el monto invertido, conocido como valor nominal.

El rendimiento de los bonos proviene de estos intereses periódicos, conocidos como cupón. En México, los bonos más conocidos son los Bonos del Gobierno Federal (CETES, BONOS, Udibonos), que son considerados inversiones seguras porque el gobierno tiene una alta capacidad para pagar su deuda.

A diferencia de los ETFs, los bonos no ofrecen diversificación automática, ya que inviertes en un solo activo (la deuda de un gobierno o empresa). Sin embargo, los bonos pueden ser atractivos para quienes buscan un flujo constante de ingresos con un riesgo menor.

Ejemplos reales

  1. CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación): Son bonos emitidos por el gobierno de México, ideales para quienes buscan seguridad y una rentabilidad más baja, pero constante.
  2. BONOS (Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal): Son bonos de mediano o largo plazo emitidos por el gobierno mexicano, con pagos de intereses periódicos.

Ventajas y desventajas

VentajasDesventajas
Seguridad: Los bonos gubernamentales (como los CETES) son muy seguros, ya que el gobierno tiene una alta capacidad de pago.Bajos rendimientos: En comparación con otros instrumentos de inversión, los bonos pueden ofrecer rendimientos relativamente bajos, especialmente en épocas de bajas tasas de interés.
Ingresos fijos: Ofrecen pagos periódicos de intereses, lo que te permite generar un flujo constante de dinero.Riesgo de inflación: Si la tasa de inflación es alta, los pagos de intereses pueden perder poder adquisitivo.
Bajo riesgo: Son instrumentos de bajo riesgo, especialmente los emitidos por el gobierno mexicano.Liquidez limitada: En algunos casos, los bonos pueden no ser tan fáciles de vender antes de su vencimiento.
Diversidad de plazos: Puedes encontrar bonos de corto, mediano o largo plazo, ajustados a diferentes necesidades.Riesgo crediticio: Si compras bonos corporativos, existe el riesgo de que la empresa emisora no pueda cumplir con sus pagos.

Los bonos, especialmente los gubernamentales, son una excelente opción si buscas estabilidad y seguridad en tus inversiones, con un flujo constante de ingresos. Sin embargo, es importante que tomes en cuenta que los bonos no están exentos de riesgos, y su rendimiento puede verse afectado por factores como la inflación y las tasas de interés.

¿Quieres invertir sin complicaciones y con máxima seguridad? Esta es nuestra recomendación

Banco Santander México logo

Santander es uno de los bancos más grandes del mundo y de México, con millones de clientes y décadas de experiencia. Si estás buscando una forma estable y confiable de hacer crecer tu dinero, aquí tienes opciones ideales para ti:

  • Acceso directo a CETES y otros instrumentos gubernamentales de bajo riesgo.

  • Fondos de inversión diversificados para perfiles conservadores o moderados.

  • Udibonos e instrumentos indexados a la inflación, perfectos para proteger tu poder adquisitivo.

  • AFORES y planes de retiro, pensados para construir tu futuro con tranquilidad.

  • Todo desde tu cuenta Santander, con soporte local y facilidad total.

🕒 Tardas menos de 10 minutos. No necesitas experiencia previa.

Diferencias clave entre ETFs y Bonos

Rentabilidad esperada

La rentabilidad esperada de los ETFs varía según el índice o sector que sigan. Si el índice en el que se basa el ETF tiene un buen desempeño, el rendimiento del ETF también será positivo. Sin embargo, si el mercado o el índice baja, el rendimiento será negativo. Los ETFs tienden a tener una rentabilidad más alta que los bonos, pero con un mayor riesgo.

En el caso de los bonos, la rentabilidad es más predecible. Los bonos gubernamentales, como los CETES, ofrecen un rendimiento fijo que se sabe desde el momento de la compra. Sin embargo, este rendimiento suele ser más bajo que el de los ETFs, lo que los hace una opción más conservadora.

Riesgo y volatilidad

El riesgo y la volatilidad son donde radica una de las diferencias clave. Los ETFs pueden ser altamente volátiles, especialmente si siguen índices o sectores que dependen de la economía global o de mercados específicos como el tecnológico. La rentabilidad de los ETFs puede variar ampliamente en el corto plazo debido a fluctuaciones del mercado.

En cambio, los bonos, especialmente los gubernamentales, son mucho menos volátiles. Aunque existen ciertos riesgos, como el riesgo de tasa de interés o el riesgo de inflación, los bonos se consideran inversiones más seguras. Por lo tanto, si buscas estabilidad y menor volatilidad, los bonos pueden ser una opción más adecuada.

Horizonte temporal

El horizonte temporal es otro punto importante. Los ETFs son adecuados tanto para inversiones a corto como a largo plazo, ya que puedes comprar y vender de forma flexible. Sin embargo, como su rendimiento está vinculado al comportamiento del mercado, la inversión en ETFs puede ser más adecuada para quienes tienen un horizonte de largo plazo y pueden tolerar ciertas fluctuaciones en el camino.

Por otro lado, los bonos suelen ser instrumentos más adecuados para aquellos que buscan una inversión a mediano o largo plazo. Muchos bonos tienen un plazo fijo y los pagos de intereses son constantes. Esto los hace ideales para inversores que prefieren un flujo de ingresos estable durante un horizonte temporal más largo.

Liquidez

La liquidez se refiere a la facilidad con la que puedes vender un activo. En este aspecto, los ETFs tienen alta liquidez. Como se negocian en las bolsas de valores, puedes comprar y vender un ETF en cualquier momento durante las horas del mercado, lo que te da flexibilidad si necesitas dinero rápidamente.

Los bonos, dependiendo de su tipo, pueden ser menos líquidos. Aunque los CETES y otros bonos del gobierno son bastante fáciles de vender, los bonos corporativos pueden no tener la misma liquidez. Si necesitas vender un bono antes de su vencimiento, es posible que no puedas hacerlo de forma tan rápida o conveniente como un ETF.

Fiscalidad

En cuanto a la fiscalidad, los bonos suelen estar sujetos a impuestos sobre los intereses que generen. Sin embargo, los CETES y otros bonos emitidos por el gobierno mexicano gozan de una ventaja fiscal en algunos casos, ya que los intereses no están sujetos a impuestos hasta que se devenguen.

Los ETFs, por otro lado, tienen una fiscalidad diferente, ya que las ganancias de capital generadas por la compra y venta de ETFs pueden estar sujetas a impuestos. Además, si un ETF distribuye dividendos, estos también pueden estar sujetos a una tasa impositiva. Es importante que consultes con un asesor fiscal para entender cómo se aplican los impuestos a tus inversiones en México.

Facilidad para invertir

La facilidad para invertir en ambos instrumentos depende de la plataforma que utilices, pero los ETFs suelen ser más fáciles de adquirir para pequeños inversores. Puedes comprar y vender ETFs a través de cualquier plataforma de corretaje, y las comisiones son relativamente bajas.

En cuanto a los bonos, el proceso puede ser un poco más complicado. Si bien los CETES y otros bonos del gobierno mexicano se pueden comprar fácilmente en línea a través de plataformas como Cetesdirecto, los bonos corporativos o de largo plazo pueden requerir una mayor investigación y pueden estar disponibles solo a través de intermediarios financieros.

¿Cuál te conviene más según tu perfil de inversor?

Si buscas seguridad

Si eres un inversor conservador que prefiere minimizar el riesgo, los bonos son una opción excelente. Los bonos, especialmente los gubernamentales como los CETES, ofrecen un rendimiento predecible y un bajo riesgo, ya que están respaldados por el gobierno. Si no te gusta la idea de que tu inversión sea susceptible a grandes fluctuaciones del mercado, los bonos te darán la seguridad que buscas.

Además, si inviertes en bonos del gobierno mexicano, como los BONOS o Udibonos, puedes contar con pagos de intereses fijos y una alta probabilidad de pago, ya que el gobierno tiene una excelente capacidad para cumplir con sus compromisos. Esta es una opción ideal para quienes buscan mantener su dinero seguro y con un rendimiento moderado.

Si quieres ingresos periódicos

Si tu objetivo es generar ingresos periódicos a partir de tus inversiones, los bonos también son una excelente opción. Los bonos te proporcionan pagos de intereses regulares, lo que significa que recibirás un flujo constante de dinero durante el plazo de la inversión.

Por ejemplo, si compras BONOS emitidos por el gobierno mexicano, recibirás pagos de intereses cada 6 meses o anualidades, lo que puede ser ideal si deseas complementar tus ingresos. Esto es perfecto para quienes buscan estabilidad y pago constante, como en el caso de un inversor jubilado que necesita una fuente confiable de ingresos.

Si prefieres crecimiento a largo plazo

Si tu objetivo principal es crecer tu inversión a largo plazo, los ETFs pueden ser más adecuados para ti. Los ETFs te ofrecen exposición a una amplia variedad de activos, lo que te permite aprovechar el potencial de crecimiento de los mercados en general.

Los ETFs que siguen índices globales, como el MSCI World Index, ofrecen una gran oportunidad de crecimiento a largo plazo. Si estás dispuesto a aceptar un poco más de volatilidad a cambio de un potencial de rendimiento superior, los ETFs pueden ser una opción adecuada. Son perfectos para inversores jóvenes que buscan acumular riqueza con el tiempo y están dispuestos a asumir riesgos moderados.

Casos prácticos

  1. Perfil de inversión 1 – Carlos, el inversionista conservador
    Carlos es un profesional de 50 años que busca seguridad en sus inversiones. No tiene mucha tolerancia al riesgo y prefiere que su dinero esté en instrumentos que generen ingresos fijos. Por lo tanto, opta por invertir en CETES y BONOS del gobierno mexicano. Con esta estrategia, obtiene una rentabilidad constante y segura sin preocuparse por grandes fluctuaciones del mercado. Para él, los bonos son la opción ideal.
  2. Perfil de inversión 2 – Laura, la inversionista joven
    Laura tiene 30 años y busca crecer su patrimonio a largo plazo. Ella está dispuesta a asumir un riesgo moderado y le atraen los ETFs, ya que le permiten diversificar su inversión en diferentes mercados y sectores. Laura invierte en un ETF que sigue el índice IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, lo que le da exposición a empresas líderes en México. Además, complementa su portafolio con un ETF global para aprovechar el crecimiento de mercados internacionales. Laura tiene un horizonte de inversión a 10-20 años, por lo que no le preocupa la volatilidad a corto plazo y prefiere buscar rendimientos más altos.

Opinión de expertos: ¿ETFs o Bonos en 2025?

En 2025, muchos expertos coinciden en que los ETFs continuarán siendo una opción atractiva para quienes buscan crecimiento y diversificación. A medida que el mercado global se recupera de diversas crisis económicas y la digitalización avanza, los ETFs permiten aprovechar el potencial de sectores como el tecnológico, energético y el de la salud, lo cual resulta en un gran atractivo para los inversores con una perspectiva de crecimiento a largo plazo. Sin embargo, el riesgo de volatilidad sigue siendo un factor clave a considerar, especialmente si el mercado experimenta fluctuaciones importantes.

Por otro lado, los bonos siguen siendo una opción sólida para quienes buscan seguridad y estabilidad. Con las tasas de interés todavía relativamente bajas en muchas economías, los bonos emitidos por gobiernos como el mexicano continúan siendo instrumentos preferidos por aquellos que desean un rendimiento fijo y bajo riesgo. Los CETES y BONOS pueden ser particularmente atractivos en un contexto donde los mercados bursátiles pueden ser impredecibles, proporcionando una protección contra la inflación y generando ingresos constantes para los inversores más conservadores. En resumen, la elección dependerá de tu tolerancia al riesgo y horizonte de inversión, pero ambos instrumentos seguirán jugando un papel importante en 2025.

Preguntas frecuentes

La principal diferencia entre un ETF y un fondo de inversión tradicional es la forma en que se negocian. Los ETFs se compran y venden en la bolsa, como si fueran acciones, lo que les da mayor liquidez y flexibilidad a lo largo del día. En cambio, los fondos de inversión tradicionales no cotizan en la bolsa, y generalmente se compran o venden a precios determinados al final del día. Además, los ETFs suelen tener comisiones más bajas, ya que son fondos pasivos que siguen un índice, mientras que los fondos tradicionales suelen ser activos y administrados por un equipo de gestores, lo que implica costos de gestión más altos.
Sí, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) puedes invertir en bonos corporativos emitidos por empresas mexicanas, como Cemex o Grupo Bimbo. Estos bonos, al igual que los emitidos por el gobierno, permiten a las empresas obtener financiamiento, y los inversionistas reciben pagos periódicos de intereses. Sin embargo, debes considerar que los bonos corporativos tienen un riesgo mayor que los bonos gubernamentales, ya que dependen de la solvencia financiera de la empresa emisora. Es recomendable investigar la salud financiera de la empresa y diversificar tu portafolio si decides invertir en estos bonos.
La decisión entre invertir en bonos mexicanos o en bonos internacionales depende de tu estrategia y tolerancia al riesgo. Los bonos mexicanos, como los CETES y BONOS, son considerados más seguros porque están respaldados por el gobierno mexicano. Sin embargo, su rendimiento puede ser más bajo, especialmente en un entorno de bajas tasas de interés. Por otro lado, los bonos internacionales ofrecen una diversificación geográfica y, en algunos casos, mayores rendimientos, pero también pueden tener mayores riesgos, como el riesgo de tipo de cambio o el riesgo político. Si buscas una inversión más conservadora, los bonos mexicanos pueden ser más adecuados, mientras que los bonos internacionales son una opción para diversificar tu portafolio y explorar otros mercados. 2/2

Más artículos analizando productos de inversión

Comparador productos financieros mexico

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido
Mejor plataforma para invertir

📈 Invierte en México sin complicarte la vida
✅ Comisiones bajas, plataforma súper completa
🔒 Todo seguro y regulado con XTB