Bitso y FTX: ¿qué relación existió entre ambas?

Si inviertes en criptomonedas o apenas te estás animando a entrar al mundo cripto, seguro escuchaste del escándalo de FTX, uno de los exchanges más grandes que colapsó de forma estrepitosa. Y en medio de todo eso, muchos voltearon a ver a Bitso, el exchange más fuerte en México y Latinoamérica, preguntándose si había algún tipo de conexión. ¿Bitso tuvo algo que ver con FTX? ¿Hubo alguna relación comercial, financiera o de riesgo entre ambas plataformas?

En este artículo te voy a contar todo lo que necesitas saber sobre la relación entre Bitso y FTX, sin rodeos, con información actualizada y fácil de digerir. Vamos a repasar qué fue FTX, por qué su caída sacudió al mercado, y sobre todo, cómo reaccionó Bitso ante la tormenta. Así podrás tener claridad para tomar decisiones más informadas, especialmente si estás invirtiendo o piensas hacerlo en el ecosistema cripto mexicano.

Puntos clave del artículo

  • 🔹 FTX fue uno de los exchanges más grandes del mundo, pero colapsó en 2022 por mala gestión de fondos y falta de transparencia.

  • 🔹 El colapso de FTX afectó a todo el mercado cripto, generando caídas de precios y desconfianza entre los inversionistas.

  • 🔹 Bitso no tuvo ningún vínculo comercial ni financiero con FTX, ni directa ni indirectamente.

  • 🔹 Bitso tomó medidas proactivas para reforzar la seguridad, como suspender rendimientos y transparentar sus reservas.

  • 🔹 La clave hoy es tomar decisiones informadas, eligiendo plataformas confiables y reguladas como Bitso.

Invertir conlleva riesgos

Puntuación de Finantres

4,3/5

Invertir conlleva riesgos

¿Qué fue FTX y por qué su colapso impactó al mercado cripto?

FTX fue una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más prominentes a nivel mundial, fundada en 2019 por Sam Bankman-Fried. En su apogeo, llegó a tener una valoración de 32 mil millones de dólares y más de un millón de usuarios activos. Su crecimiento meteórico y la confianza que inspiraba en el ecosistema cripto la posicionaron como un actor clave en el mercado.

Sin embargo, en noviembre de 2022, FTX se declaró en bancarrota, revelando un déficit de 8 mil millones de dólares en sus cuentas. Este colapso no solo sacudió a sus usuarios, sino que también tuvo repercusiones significativas en todo el mercado de criptomonedas.

¿Qué llevó al colapso de FTX?

El desplome de FTX se debió a una combinación de factores:

  • Manejo indebido de fondos: Se descubrió que FTX utilizó fondos de sus clientes para cubrir pérdidas de su firma hermana, Alameda Research, lo que generó un agujero financiero insostenible.
  • Falta de transparencia: La estructura financiera de FTX carecía de controles adecuados, lo que permitió prácticas riesgosas sin supervisión efectiva.
  • Pérdida de confianza: La revelación de estas prácticas provocó una ola masiva de retiros por parte de los usuarios, llevando a la plataforma a una crisis de liquidez.

Impacto en el mercado de criptomonedas

El colapso de FTX tuvo efectos inmediatos y profundos:

  • Caída de precios: Criptomonedas como Bitcoin y Ethereum experimentaron caídas significativas en sus valores.
  • Desconfianza generalizada: Inversionistas y usuarios comenzaron a cuestionar la seguridad y la integridad de otras plataformas de intercambio.
  • Regulaciones más estrictas: Gobiernos y organismos reguladores intensificaron sus esfuerzos para supervisar y regular el mercado de criptomonedas, buscando proteger a los inversionistas y evitar futuros colapsos similares.

¿Existió una relación directa entre Bitso y FTX?

Después del colapso de FTX, muchos usuarios en México se preguntaron si Bitso, como una de las principales plataformas de criptomonedas en América Latina, tenía algún vínculo con FTX. Es natural que, ante eventos de tal magnitud, surjan dudas sobre la seguridad y las relaciones entre exchanges.

Bitso y FTX: sin vínculos comerciales ni financieros

Bitso ha confirmado que no existió ninguna relación directa o indirecta con FTX. Esto significa que no compartieron inversiones, operaciones conjuntas ni exposición a los activos de FTX, como el token FTT o su firma asociada, Alameda Research. La plataforma mexicana aseguró que el 100% de los fondos de sus usuarios están bajo su custodia y no fueron afectados por el colapso de FTX.

Medidas proactivas para garantizar la seguridad

A pesar de no tener relación con FTX, Bitso tomó medidas adicionales para reforzar la confianza de sus usuarios:

  • Eliminación temporal de rendimientos en Bitso+: Para evitar riesgos asociados con terceros, Bitso decidió suspender temporalmente los rendimientos generados por inversiones externas, priorizando la seguridad de los fondos de sus clientes.
  • Implementación de herramientas de transparencia: Bitso adoptó mecanismos como el Merkle Tree, que permite a los usuarios verificar la existencia y seguridad de sus fondos en tiempo real.
  • Compromiso con la regulación: La plataforma ha enfatizado su compromiso con las regulaciones locales e internacionales, asegurando operaciones transparentes y seguras.

Impacto en la confianza del mercado mexicano

Aunque Bitso no tuvo relación con FTX, el colapso de este último afectó la confianza general en el mercado de criptomonedas en México. Bitso experimentó una disminución en el volumen de transacciones y retiros por parte de algunos usuarios. Sin embargo, la mayoría de los clientes mantuvieron sus fondos en la plataforma, reflejando la confianza en su solidez y transparencia.

Conclusión

A lo largo de este artículo, hemos explorado la relación entre Bitso y FTX, dos plataformas clave en el mundo de las criptomonedas. Aunque FTX enfrentó un colapso significativo, Bitso ha demostrado su compromiso con la seguridad y la transparencia, implementando medidas robustas para proteger los fondos de sus usuarios.

Bitso ha reforzado su seguridad mediante:

  • Almacenamiento en frío de la mayoría de las criptomonedas, manteniéndolas fuera de línea para reducir riesgos de ciberataques.
  • Autenticación de dos factores (2FA) en todas las operaciones, añadiendo una capa adicional de protección.
  • Encriptación de datos tanto en reposo como en tránsito, garantizando la confidencialidad de la información.
  • Monitoreo constante de transacciones para detectar y prevenir actividades sospechosas.
  • Seguro de fondos respaldado por compañías de seguros de clase mundial, proporcionando una garantía adicional.

Además, Bitso ha mostrado un fuerte compromiso con la regulación:

  • Obtención de licencias locales en países como México, Brasil y Argentina, cumpliendo con las normativas financieras de cada región.
  • Regulación financiera internacional a través de la Comisión de Servicios Financieros de Gibraltar, asegurando estándares internacionales de seguridad.
  • Participación activa en la creación de marcos regulatorios, colaborando con autoridades para establecer normas claras y efectivas en el ecosistema cripto.

Más artículos analizando las características de bitso

Invertir conlleva riesgos