5 cosas que debes tener clarísimas sobre tus bitcoins en México
- Si no controlas tus claves privadas, los bitcoins no son realmente tuyos.
- Los exchanges son cómodos, pero están expuestos a hackeos y bloqueos.
- FTX, Mt. Gox y otros casos muestran que tu dinero puede desaparecer.
- Una cold wallet te da seguridad total si vas a guardar BTC a largo plazo.
- Bitcoin se trata de autonomía financiera: tú debes tener el control.
¿Quieres invertir en criptomonedas desde México?

Nuestra recomendación para empezar es eToro:
🟢 Plataforma internacional regulada, con operaciones en México y presencia global.
⚡ Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
📈 Invierte en Bitcoin, Ethereum, y muchas otras criptomonedas de forma sencilla.
Custodia: ¿quién está al mando de tus bitcoins?
Cuando compras bitcoin en plataformas como Binance, Bitso, Coinbase o similares, en realidad no estás tomando posesión directa del activo. Lo que haces es confiar en que esa plataforma va a resguardar tus criptos por ti. Tú ves el saldo, puedes moverlo… mientras todo funcione bien. Pero el detalle está en que no tienes las claves privadas.
¿Y eso qué significa? En pocas palabras, las claves privadas son como la llave de una caja fuerte. Si tú no tienes la llave, la caja no es realmente tuya. Así de claro. Puedes verla, puedes pedir que te la abran… pero siempre vas a depender de alguien más.
Esto se parece mucho a tener tu dinero en el banco. Ves el saldo en la app, sí, pero si el banco cierra, congela cuentas o lo hackean… tú no puedes hacer absolutamente nada.
Por eso en el mundo de Bitcoin existe una frase clave:
“Not your keys, not your coins”
Si no son tus llaves, no son tus monedas.
Esa frase lo resume todo. Si tú no controlas las claves privadas, entonces no tienes control real sobre tus bitcoins.
Entonces… ¿qué opción tengo?
La alternativa es usar una wallet personal. Hay dos tipos:
- Hot wallets (billeteras calientes): están conectadas a internet. Son apps móviles o extensiones de navegador, como Trust Wallet o MetaMask. Son prácticas y fáciles de usar, pero algo más vulnerables a ciberataques.
- Cold wallets (billeteras frías): dispositivos físicos, como Ledger o Trezor, que se mantienen sin conexión. Son más seguras porque están offline, pero requieren una inversión inicial y más responsabilidad de tu parte.
Con cualquiera de estas opciones, tú creas, guardas y proteges tus claves privadas. Tú mandas. Pero eso también significa que si las pierdes… se acabó. No hay soporte técnico, ni botón de “olvidé mi contraseña”. Eres tú y solo tú el responsable.
¿Custodia o autocustodia? La comparación que lo deja claro
Imagina esto: dejar tus bitcoins en el exchange es como estacionar tu coche en un garage que no es tuyo. Mientras esté abierto, todo bien. Pero si el dueño cierra, cambia las reglas o hay un incendio… no puedes hacer nada. En cambio, si te llevas el coche a tu propia cochera, el control es completamente tuyo. Tal vez debas cuidarlo más, pero nadie puede quitártelo.
Esa es la gran diferencia entre dejar tus bitcoins en una plataforma o retirarlos a una wallet personal. Se llama custodia vs. autocustodia, y es una decisión que define todo lo demás.
¿Quieres invertir en criptomonedas desde México?

Nuestra recomendación para empezar es eToro:
🟢 Plataforma internacional regulada, con operaciones en México y presencia global.
⚡ Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
📈 Invierte en Bitcoin, Ethereum, y muchas otras criptomonedas de forma sencilla.
Seguridad: los riesgos reales de dejar tus bitcoins en un exchange
Dejar tus bitcoins en una plataforma como Binance, Bitso o Coinbase puede parecer la opción más cómoda. Abres la app, ves tu saldo, haces clic y ya estás comprando o vendiendo. Fácil, ¿no? Pero esa comodidad tiene un costo: estás exponiendo tus activos a riesgos importantes que, muchas veces, no se notan… hasta que ya es demasiado tarde.
1. Hackeos: cuando los exchanges son el blanco
Uno de los riesgos más conocidos —y más graves— es el de los hackeos. Los exchanges manejan miles de millones de pesos en criptoactivos. Para los hackers, son como un banco sin bóveda blindada.
Aunque muchas plataformas invierten en seguridad, la historia está llena de casos donde fueron vulneradas. El ejemplo más famoso fue Mt. Gox en 2014: en ese entonces, era el exchange más grande del mundo. Pero fue hackeado y se esfumaron 850,000 bitcoins. Eso hoy equivaldría a más de 50 mil millones de pesos mexicanos. Sí, leíste bien.
Y no ha sido el único caso. Han sufrido ataques también Binance, Coincheck, Bitfinex, y otros más. Lo peor es que, a diferencia de los bancos tradicionales, estos exchanges no tienen seguro de depósitos. Si se pierden tus fondos… probablemente no vuelvas a verlos.
2. Congelamiento de cuentas y bloqueos externos
Otro riesgo es la intervención legal o regulatoria. Aunque Bitcoin es descentralizado, los exchanges no lo son. Están regulados, controlados y, por lo tanto, sujetos a órdenes de autoridades financieras.
¿Te acuerdas de FTX en 2022? Era uno de los exchanges más grandes del planeta. Tenía anuncios en estadios, patrocinios con celebridades y todo el mundo confiaba en él. Hasta que colapsó… y los usuarios perdieron todo. Nadie lo vio venir, y lo peor es que los fondos estaban congelados, bloqueados en un limbo legal.
Este tipo de situaciones nos recuerdan algo muy claro: si no eres tú quien tiene el control de los fondos, entonces estás a ciegas.
3. Errores técnicos o mala gestión interna
No todo lo malo es por ataques o fraude. A veces, simplemente hay errores humanos o fallas en los sistemas. Una mala actualización, una base de datos mal configurada o un problema con los retiros… pueden dejar a miles de usuarios sin acceso a sus criptos.
Y aquí no hay trato VIP. Si tienes un problema con tu cuenta en un exchange, eres uno más entre millones. Te toca abrir un ticket, esperar días o semanas, y rogar que alguien te responda. En el mejor de los casos, te resuelven. En el peor… simplemente no hay solución.
¿Qué hacer entonces? Usa una billetera personal si vas en serio
Después de ver todos los riesgos de dejar tus criptomonedas en un exchange —desde hackeos hasta bloqueos y errores—, lo más lógico es preguntarse:
¿Cómo protejo bien mis bitcoins?
La respuesta es clara: usa una billetera personal, sobre todo si tu objetivo es guardar tus BTC como inversión a mediano o largo plazo, no para hacer trading diario.
¿Qué es una billetera personal y por qué es tan importante?
Una billetera personal es un software o dispositivo donde tú gestionas directamente las claves privadas de tus bitcoins. O sea, tú tienes la llave. Tú decides. Nadie más puede tocarlos.
Y aquí entramos a lo bueno: las billeteras frías (cold wallets) son la opción más segura para almacenamiento a largo plazo.
Estas wallets no están conectadas a internet. Son como una caja fuerte digital sin WiFi, lo que las hace casi imposibles de hackear. Marcas como Ledger y Trezor son las más conocidas, y funcionan como si fueran un USB con súperpoderes.
Para mover tus fondos, necesitas conectar el dispositivo y autorizar cada transacción. Si alguien quiere robarte tus bitcoins, tendría que tener el dispositivo físico y tu autorización personal.
¿Y si pierdo la cold wallet?
No te preocupes. Cuando configuras una de estas billeteras, generas una frase semilla: una lista de 12 o 24 palabras que te permiten recuperar tus fondos incluso si se rompe o pierdes el dispositivo.
Eso sí: esa frase es sagrada. Si la pierdes, no hay soporte técnico que te ayude. Así que guárdala en un lugar seguro, fuera del alcance de curiosos o accidentes.
¿Por qué usar una cold wallet para el largo plazo?
Porque no necesitas estar moviendo tus BTC todos los días. Si tu idea es conservarlos como inversión, necesitas un lugar sólido, a prueba de fallos.
Piénsalo así: no guardas tus joyas en la guantera del coche. Las guardas en una caja fuerte. Lo mismo con tus bitcoins: no los dejes en plataformas de paso. Protégelos donde realmente estén bajo tu control.