Fibras vs Sofipos: ¿Inversión en Bienes Raíces o en Ahorro y Crédito?

Si estás evaluando opciones de inversión en México, Fibras y SOFIPOs son dos alternativas que podrían interesarte. Cada una tiene sus características y ventajas según lo que busques: rentabilidad estable, liquidez o acceso a productos financieros accesibles. En este artículo, te ayudamos a entender las diferencias clave entre ambos instrumentos, para que tomes una decisión informada en 2025.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

Tabla comparativa rápida: Fibras vs SOFIPOs

CaracterísticaFibrasSOFIPOs
DefiniciónSon instrumentos financieros que permiten invertir en bienes raíces comerciales.Son Sociedades Financieras Populares que ofrecen productos financieros como créditos y ahorro.
Objetivo principalObtener rentabilidad mediante la renta de propiedades o venta de bienes raíces.Fomentar el ahorro e incrementar el acceso al crédito en sectores no bancarizados.
Rendimiento esperadoAproximadamente 5% a 9% anual dependiendo del fondo y el tipo de propiedad.Generalmente, entre 6% y 12% anual, dependiendo del tipo de instrumento de ahorro o crédito.
LiquidezAlta, se puede vender en el mercado de valores.Baja, ya que el dinero está destinado a plazos determinados y no siempre es fácilmente accesible.
RegulaciónRegidas por la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) y la Bolsa Mexicana de Valores.Supervisadas por la CNBV y la CONDUSEF, pero con un enfoque más directo en la comunidad local.
RiesgoModerado, ya que dependen del mercado inmobiliario, pero diversificados.Moderado a alto, ya que la solvencia depende del tipo de crédito otorgado.
Inversión mínimaGeneralmente desde $1,000 MXN.Desde $500 MXN en ciertos productos.
ImpuestosLos rendimientos son sujetos a impuestos (ISR).Los rendimientos están sujetos a un régimen fiscal, pero generalmente con menores tasas.

¿Qué son las Fibras y cómo funcionan?

Las Fibras (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces) son vehículos de inversión que permiten a los inversionistas participar en el mercado inmobiliario sin necesidad de comprar propiedades directamente. Estas se enfocan principalmente en bienes raíces comerciales, como oficinas, centros comerciales, hospitales y almacenes.

A través de las Fibras, los inversionistas adquieren participación en estos fideicomisos, lo que les da derecho a una parte de los ingresos generados por el arrendamiento o la venta de los inmuebles. Las Fibras cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), lo que les da alta liquidez. Esto significa que puedes vender tus participaciones fácilmente, similar a cómo lo harías con acciones de empresas cotizadas.

Las Fibras están diversificadas, lo que ayuda a reducir el riesgo, ya que invierten en múltiples propiedades en diferentes ubicaciones y sectores. Además, están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que brinda seguridad y transparencia para los inversionistas.

Ejemplos reales

Algunos ejemplos de Fibras en México incluyen:

  • Fibra Uno: La más grande del país, con propiedades en renta como centros comerciales, oficinas y naves industriales.
  • Fibra Terrafina: Focalizada en propiedades industriales, especialmente parques logísticos y bodegas.
  • Fibra Prologis: Especializada en inmuebles industriales y centros de distribución.

Ventajas y desventajas

VentajasDesventajas
Alta liquidez: Se pueden comprar y vender en la Bolsa Mexicana de Valores.Dependencia del mercado inmobiliario: El rendimiento puede verse afectado por crisis económicas o caídas en el sector.
Diversificación: Al invertir en una fibra, participas en múltiples propiedades.Riesgo de vacancia: Si los inmuebles no se alquilan, los rendimientos disminuirán.
Rendimiento estable: Generan ingresos a través de rentas, lo que suele ser constante.Costos de administración: Las Fibras tienen comisiones que pueden afectar el rendimiento neto.
Transparencia: Están reguladas por la CNBV, lo que garantiza que los procesos sean claros y seguros.Rentabilidad limitada: Aunque generan ingresos, estos son más bajos en comparación con inversiones de mayor riesgo.
Bajo monto de inversión inicial: Puedes comenzar con solo $1,000 MXN.No están exentas de impuestos: Los ingresos derivados de las Fibras están sujetos al ISR.

¿Quieres empezar a invertir? Aquí tienes nuestra recomendación

etoro logotipo
  • Bróker internacional bien regulado, con operaciones en México y a nivel mundial.
  • Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
  • Ten acceso a millones de acciones y ETFs.

¿Qué es una SOFIPO y cómo funciona?

Las SOFIPOs (Sociedades Financieras Populares) son entidades financieras en México que tienen como objetivo ofrecer servicios de ahorro y crédito a sectores de la población que no tienen acceso fácil a los bancos tradicionales. Están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la CONDUSEF, lo que les otorga supervisión y certeza legal.

El principal beneficio de las SOFIPOs es que permiten a los usuarios realizar ahorros de bajo monto y acceder a créditos personales, hipotecarios o productivos con requisitos más accesibles que los bancos tradicionales. Estas entidades están pensadas para fomentar el ahorro y el acceso al crédito en comunidades no bancarizadas, promoviendo la inclusión financiera.

Las SOFIPOs operan bajo un sistema de intermediación financiera, donde reciben depósitos de los ahorradores y, a cambio, les pagan intereses. A su vez, utilizan estos recursos para otorgar créditos a clientes que necesitan financiamiento. En general, son más flexibles que las instituciones bancarias, lo que las hace atractivas para muchas personas.

Ejemplos reales

Algunos ejemplos de SOFIPOs en México incluyen:

  • Unifin Financiera: Ofrece crédito automotriz, personal y hipotecario.
  • Caja Morelia Valladolid: Se enfoca en la región de Morelia y alrededores, con servicios financieros variados.
  • Bancoppel: Aunque es parte de un grupo más grande, se clasifica como SOFIPO y ofrece productos de ahorro y crédito para segmentos populares.

Ventajas y desventajas

VentajasDesventajas
Acceso a crédito más fácil: Las SOFIPOs son más accesibles para personas que no tienen historial crediticio.Menor cobertura: Aunque están reguladas, su alcance es más limitado comparado con bancos tradicionales.
Tasa de interés atractiva en ahorros: Ofrecen rendimientos más altos en productos de ahorro que los bancos convencionales.Riesgo de solvencia: Algunas SOFIPOs tienen menos recursos y pueden tener riesgos de solvencia en épocas de crisis económica.
Diversidad de productos: Ofrecen créditos personales, hipotecarios y productos de ahorro ajustados a diferentes necesidades.Bajo nivel de liquidez: No puedes retirar tu dinero de manera inmediata, ya que está sujeto a plazos.
Inclusión financiera: Son una excelente opción para personas que no pueden acceder a los servicios bancarios tradicionales.Regulación más limitada: Aunque reguladas por la CNBV, no cuentan con el mismo respaldo institucional que los grandes bancos.
Bajos montos de inversión inicial: Puedes comenzar con cantidades pequeñas, desde $500 MXN en muchos casos.No siempre tienen cobertura nacional: Algunas SOFIPOs están limitadas a ciertas regiones de México.

¿Quieres invertir sin complicaciones y con máxima seguridad? Esta es nuestra recomendación

Banco Santander México logo

Santander es uno de los bancos más grandes del mundo y de México, con millones de clientes y décadas de experiencia. Si estás buscando una forma estable y confiable de hacer crecer tu dinero, aquí tienes opciones ideales para ti:

  • Acceso directo a CETES y otros instrumentos gubernamentales de bajo riesgo.

  • Fondos de inversión diversificados para perfiles conservadores o moderados.

  • Udibonos e instrumentos indexados a la inflación, perfectos para proteger tu poder adquisitivo.

  • AFORES y planes de retiro, pensados para construir tu futuro con tranquilidad.

  • Todo desde tu cuenta Santander, con soporte local y facilidad total.

🕒 Tardas menos de 10 minutos. No necesitas experiencia previa.

Diferencias clave entre Fibras y SOFIPOs

Rentabilidad esperada

La rentabilidad en las Fibras suele estar entre un 5% y un 9% anual, ya que su rendimiento depende de los ingresos provenientes de las propiedades que poseen, como rentas comerciales. En el caso de las SOFIPOs, los rendimientos generalmente oscilan entre el 6% y el 12% anual, dependiendo del tipo de producto financiero, como créditos o productos de ahorro. Las SOFIPOs tienden a ofrecer una rentabilidad más elevada en ahorros, pero a menudo más variable dependiendo de la calidad de los créditos que otorgan.

Riesgo y volatilidad

Las Fibras tienen un riesgo moderado, ya que dependen de la demanda inmobiliaria y de las rentas de los inmuebles. Si bien están diversificadas, el mercado inmobiliario puede ser volátil, especialmente en tiempos de crisis económica. Por otro lado, las SOFIPOs implican un riesgo de crédito mayor, ya que están expuestas a la capacidad de pago de sus clientes. El riesgo se incrementa si una SOFIPO tiene una cartera de crédito de baja calidad. En términos de volatilidad, las Fibras son menos volátiles, pues la inversión está más ligada a un activo físico (la propiedad), mientras que las SOFIPOs pueden ser más sensibles a los altibajos económicos.

Horizonte temporal

El horizonte temporal para invertir en Fibras puede ser corto o largo. Si bien están listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, lo que permite la venta en cualquier momento, es recomendable tener un horizonte de inversión de largo plazo (de 3 a 5 años), pues los inmuebles requieren tiempo para generar rendimientos estables. En cuanto a las SOFIPOs, el horizonte temporal suele estar más relacionado con los plazos del ahorro o crédito. Si optas por productos de ahorro a plazo fijo, puedes esperar rendimientos en corto o mediano plazo. Si eliges un crédito, el horizonte puede ser mucho más largo, ya que algunos préstamos pueden extenderse a varios años.

Liquidez

Las Fibras tienen una alta liquidez, ya que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, lo que significa que puedes comprar y vender participaciones en cualquier momento, siempre y cuando haya compradores en el mercado. En cambio, las SOFIPOs tienen una liquidez más baja. Aunque puedes retirar tu dinero, generalmente debes esperar a que transcurra el plazo pactado o pagar comisiones adicionales si decides retirarlo antes de tiempo. Por lo tanto, si buscas acceso rápido a tu dinero, las Fibras son más convenientes en este aspecto.

Fiscalidad

Ambos instrumentos están sujetos a impuestos sobre los rendimientos generados. En las Fibras, los rendimientos obtenidos están sujetos al ISR (Impuesto Sobre la Renta). Sin embargo, existen exenciones en algunos casos dependiendo del tipo de rendimiento. En las SOFIPOs, los rendimientos también son gravables bajo el ISR, pero las tasas de imposición pueden variar dependiendo del producto. Aunque ambas opciones están reguladas fiscalmente, es importante que consideres los efectos impositivos al momento de invertir, ya que podrían afectar la rentabilidad neta que recibirás.

Facilidad para invertir

Iniciar una inversión en Fibras es bastante sencillo. Solo necesitas abrir una cuenta con una casa de bolsa y empezar a invertir con montos relativamente bajos (alrededor de $1,000 MXN). Además, la facilidad de comprar y vender en la Bolsa Mexicana de Valores hace que la entrada y salida del mercado sea cómoda. Las SOFIPOs, por su parte, también son fáciles de acceder, especialmente para aquellos que buscan productos de ahorro más accesibles. Con solo $500 MXN puedes empezar a invertir en muchas de ellas. Sin embargo, las SOFIPOs pueden requerir que te acerques a sucursales locales o hagas gestiones adicionales para ciertos productos financieros.

Consejo de Finantres México: Si prefieres la flexibilidad y liquidez que ofrece el mercado de valores, las Fibras son una excelente opción. Por otro lado, si buscas una opción más personalizada y te interesa el acceso a productos de ahorro o crédito con requisitos menos estrictos, las SOFIPOs podrían ser lo que necesitas. Sin embargo, asegúrate de comprender bien los riesgos y beneficios de cada uno antes de tomar una decisión final.

¿Cuál te conviene más según tu perfil de inversor?

Si buscas seguridad

Si tu prioridad es la seguridad y prefieres minimizar el riesgo, las Fibras pueden ser una opción interesante. Si bien no están exentas de riesgos relacionados con el mercado inmobiliario, su diversificación y regulación por la CNBV brindan una mayor estabilidad en comparación con otras opciones. Las Fibras invierten en bienes raíces comerciales, un sector que, aunque puede ser volátil a corto plazo, históricamente ha mostrado ser relativamente seguro en el largo plazo.

Por otro lado, las SOFIPOs también ofrecen productos de ahorro seguros y con una regulación adecuada, pero su riesgo de crédito puede ser mayor, ya que dependen de los pagos de los clientes que reciben los préstamos. Si bien la mayoría de las SOFIPOs están bien reguladas, algunas pueden no tener los mismos niveles de seguridad que las grandes instituciones bancarias.

Si quieres ingresos periódicos

Si lo que buscas son ingresos periódicos y un flujo constante de dinero, las Fibras son una opción atractiva. Estas inversiones generan ingresos regulares a través de las rentas de los inmuebles que poseen. Los rendimientos suelen ser estables, lo que permite que los inversionistas reciban pagos periódicos, generalmente cada trimestre. Es una opción ideal si prefieres rentas constantes a lo largo del tiempo.

Las SOFIPOs, especialmente aquellas que ofrecen productos de ahorro a plazos, también pueden generar ingresos periódicos, pero en forma de intereses acumulados al final del período acordado. Si bien los rendimientos son competitivos, la rentabilidad puede no ser tan constante como en las Fibras.

Si prefieres crecimiento a largo plazo

Si tu objetivo es el crecimiento a largo plazo y estás dispuesto a aceptar una mayor volatilidad, las Fibras pueden ser una excelente elección. Aunque el rendimiento no siempre es alto en comparación con otras opciones más arriesgadas, las Fibras tienden a valorizarse con el tiempo a medida que el mercado inmobiliario crece. Además, la apreciación de las propiedades que forman parte de las Fibras puede generar rendimientos adicionales a largo plazo.

Las SOFIPOs, por su parte, ofrecen un rendimiento más estable en el corto y mediano plazo, pero su crecimiento no suele ser tan alto como el de las Fibras. Los productos de ahorro de las SOFIPOs son más conservadores y, aunque proporcionan rendimientos atractivos, no están diseñados específicamente para generar un crecimiento acelerado.

Casos prácticos

Perfil 1: Juan, el conservador

Juan tiene 40 años y prefiere un enfoque conservador al invertir. Su principal objetivo es mantener su capital mientras recibe ingresos regulares sin exponerse a grandes riesgos. Le gustaría invertir en algo que le ofrezca cierta estabilidad, aunque con una rentabilidad moderada. En este caso, las Fibras serían una buena opción para él, ya que, aunque hay ciertos riesgos asociados al mercado inmobiliario, ofrece ingresos periódicos a través de rentas, con una alta liquidez y un riesgo moderado. Juan podría optar por una Fibra que invierta en propiedades de oficinas o centros comerciales, que tienen un flujo de ingresos relativamente constante.

Perfil 2: Ana, la inversionista agresiva

Ana tiene 30 años y busca un enfoque más agresivo para sus inversiones. Está dispuesta a asumir un mayor riesgo a cambio de un crecimiento más rápido de su dinero. Ana no necesita ingresos inmediatos, por lo que está dispuesta a esperar a largo plazo para que sus inversiones crezcan. Para ella, las Fibras también son una opción, especialmente si se enfoca en aquellas que están invertidas en mercados de alto crecimiento. Además, al estar dispuesta a asumir riesgos, Ana podría también explorar otras opciones más riesgosas para potenciar sus rendimientos, pero las Fibras le proporcionarían un buen balance entre crecimiento y seguridad.

Consejo de Finantres México: Si tu objetivo es ingresos periódicos, las Fibras te pueden dar una opción más atractiva. Si lo que buscas es un crecimiento sólido y a largo plazo, las Fibras también son una excelente opción debido a la apreciación de los inmuebles que forman parte de su portafolio. Si prefieres mayor seguridad y un perfil más conservador, las SOFIPOs pueden ser la alternativa ideal, aunque su rentabilidad no será tan alta ni tan constante como en las Fibras.

Opinión de expertos: ¿Fibras o SOFIPOs en 2025?

En 2025, las Fibras siguen siendo una opción sólida para los inversionistas que buscan diversificación y rendimientos estables en el largo plazo. A pesar de los posibles desafíos económicos, el mercado inmobiliario mexicano continúa ofreciendo oportunidades de crecimiento, especialmente en sectores clave como el industrial y el comercial. Las Fibras tienen la ventaja de estar reguladas, cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, y permiten una liquidez relativamente alta, lo que las convierte en una alternativa atractiva para aquellos que buscan balance entre seguridad y rentabilidad.

Por otro lado, las SOFIPOs siguen siendo una excelente opción para quienes buscan una inversión más accesible y con menor riesgo. Su enfoque en la inclusión financiera permite que más personas accedan a productos de ahorro y crédito. Aunque ofrecen rendimientos competitivos, su liquidez más baja y el riesgo asociado a los préstamos que otorgan las hacen menos atractivas para inversionistas que buscan mayores rendimientos o flexibilidad. Sin embargo, para los que desean productos financieros simples y estables, las SOFIPOs podrían ser la opción indicada en 2025.

Preguntas frecuentes

Sí, las Fibras son una excelente herramienta para diversificar tu portafolio, especialmente si buscas exposición al sector inmobiliario sin tener que comprar propiedades directamente. Al invertir en una Fibra, puedes acceder a una cartera diversificada de inmuebles, como centros comerciales, oficinas y bodegas industriales, lo que reduce el riesgo en comparación con invertir en un solo inmueble. Además, su regulación y transparencia brindan confianza a los inversionistas que buscan agregar una inversión alternativa a su portafolio.
No, las SOFIPOs generalmente no son tan líquidas como las Fibras, ya que la mayoría de sus productos de ahorro están diseñados con plazos establecidos. Si decides invertir en un producto de ahorro a plazo fijo, tendrás que esperar a que termine el plazo para acceder a tu dinero sin penalizaciones. Aunque algunas SOFIPOs ofrecen productos más flexibles, el retiro anticipado podría estar sujeto a comisiones o intereses menores. Si necesitas liquidez inmediata, sería mejor explorar opciones más líquidas como las acciones en la Bolsa o las Fibras.
La principal diferencia es la liquidez y la gestión. Al invertir en bienes raíces directamente, necesitas hacer un proceso de compra, mantenimiento y venta de la propiedad, lo que involucra más tiempo, esfuerzo y capital. Las Fibras permiten a los inversionistas participar en el mercado inmobiliario sin tener que lidiar con esos aspectos operativos, además de que ofrecen liquidez al ser instrumentos cotizados en la Bolsa Mexicana de Valores. Si bien los rendimientos de las Fibras pueden ser menores en comparación con propiedades individuales de alto rendimiento, la flexibilidad y la baja barrera de entrada hacen que sean una opción más accesible para muchos inversionistas.

Más artículos analizando productos de inversión

Comparador productos financieros mexico

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido
Mejor plataforma para invertir

📈 Invierte en México sin complicarte la vida
✅ Comisiones bajas, plataforma súper completa
🔒 Todo seguro y regulado con XTB