Fibonacci en trading: cómo usarlo para identificar entradas

¿Alguna vez te has preguntado por qué ciertos niveles parecen detener el precio justo antes de continuar su camino? El Fibonacci trading es una técnica poderosa para detectar esos puntos clave donde el mercado respira antes de moverse con fuerza. En este artículo te mostraré paso a paso cómo usar esta herramienta para tomar mejores decisiones y operar con más confianza, especialmente si estás operando desde México.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

Puntos clave del Fibonacci trading

  • Identifica niveles clave de precio con retrocesos como el 38.2 % y el 61.8 %, usados para detectar zonas de rebote en tendencias activas.
  • Usa las extensiones de Fibonacci para proyectar objetivos y tomar ganancias en zonas como el 127.2 % o el 161.8 %.
  • Combina Fibonacci con otros indicadores como medias móviles, RSI y velas japonesas para validar tus entradas.
  • Aplica estrategias avanzadas como el escalado de posiciones y toma de ganancias escalonadas para optimizar resultados.
  • Evita errores comunes como trazar mal los niveles o usar esta herramienta de forma aislada sin confirmar el contexto del mercado.

¿Quieres empezar a hacer trading? Aquí tienes nuestra recomendación

exness logo
  • exness es un bróker global bien regulado, con millones de usuarios en todo el mundo y operaciones activas en México.
  • Ejecución ultrarrápida: tus órdenes se ejecutan en milisegundos, sin recotizaciones y con alta estabilidad incluso en momentos de alta volatilidad.
  • Spreads desde 0.0 pips en cuentas profesionales y spreads bajos en cuentas estándar.

Abre tu cuenta en menos de 10 minutos

¿Quién fue Fibonacci y cuál es la secuencia?

Cuando hablamos del método Fibonacci en el trading, es clave entender primero de dónde viene todo esto. No es algo nuevo ni inventado por algún gurú financiero moderno. En realidad, tiene raíces que se remontan a la Edad Media, y todo comenzó con un matemático italiano llamado Leonardo de Pisa, mejor conocido como Fibonacci.

Origen de Leonardo de Pisa

Fibonacci nació alrededor del año 1170 en Pisa, Italia. Su padre era comerciante y trabajaba en el norte de África, lo que le permitió a Leonardo aprender matemáticas con métodos árabes, muy avanzados para su época.

Gracias a estos conocimientos, escribió un libro llamado Liber Abaci en 1202. En ese libro introdujo al mundo occidental dos cosas que cambiarían todo: el sistema decimal con números arábigos (que usamos hoy en día) y una curiosa secuencia numérica que más tarde llevaría su nombre.

Fórmula básica de la secuencia Fibonacci

La famosa secuencia de Fibonacci es muy simple en su forma, pero poderosa en su aplicación. Comienza así:

0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34…

Cada número se obtiene sumando los dos anteriores. Por ejemplo:

  • 0 + 1 = 1
  • 1 + 1 = 2
  • 1 + 2 = 3
  • 2 + 3 = 5
  • 3 + 5 = 8, y así sucesivamente.

Lo sorprendente es que esta secuencia aparece en la naturaleza, el arte, la arquitectura y también en los mercados financieros. ¿Cómo se relaciona esto con el trading? Porque al dividir un número entre el siguiente, o entre dos o tres lugares después, surgen proporciones clave como 0.618, 0.382 y 0.236, que son la base de los niveles de retroceso y extensión de Fibonacci que usamos para operar.

Proporciones clave y por qué funcionan en los mercados

Ahora que ya sabes de dónde viene la secuencia de Fibonacci, es momento de entender cómo se traduce esa matemática en el mundo del trading. Aquí es donde entran en juego las proporciones clave que utilizan los traders para tomar decisiones más precisas.

¿Por qué se usan estas proporciones?

Las proporciones de Fibonacci no surgieron por arte de magia. Se descubrió que al dividir ciertos números de la secuencia, se repiten patrones numéricos constantes. Por ejemplo:

  • Si divides un número entre el siguiente (por ejemplo, 21 ÷ 34), obtienes aproximadamente 0.618 o 61.8 %.
  • Si divides un número entre el segundo número después (21 ÷ 55), el resultado ronda 0.382 o 38.2 %.
  • Y con el tercero después (21 ÷ 89), aparece 0.236 o 23.6 %.

Estos porcentajes son tan frecuentes en patrones naturales y en la conducta humana, que muchos analistas descubrieron que también aparecen en los movimientos del mercado.

¿Cómo se aplican estas proporciones?

En el análisis técnico, estas cifras se usan para identificar niveles de soporte y resistencia. Es decir, zonas donde el precio puede rebotar o detenerse:

  • 23.6 %: Nivel poco profundo. Suele indicar una corrección leve.
  • 38.2 %: Zona común de retroceso. Buena referencia para rebotes.
  • 50 %: Aunque no es “oficial” de Fibonacci, se usa ampliamente como nivel psicológico.
  • 61.8 %: Considerado el “nivel dorado”. Si el precio rebota aquí, muchos traders lo ven como señal fuerte de continuación.

Estas proporciones ayudan a anticipar hasta dónde podría retroceder un precio antes de continuar su tendencia. No son mágicas, pero funcionan porque miles de traders las observan, y eso genera reacción en masa.

¿Y qué pasa con las extensiones?

Además de retrocesos, también se usan extensiones de Fibonacci para proyectar hasta dónde podría llegar un precio si rompe su máximo o mínimo anterior. Las más comunes son:

  • 127.2 %: Primer objetivo de muchos traders tras una ruptura.
  • 161.8 %: Conocido como la “proporción áurea extendida”. Es un objetivo más ambicioso.

Estas extensiones sirven para colocar take profits, zonas de salida o incluso entradas en rompimientos.

Diferencia entre retrocesos y extensiones de Fibonacci

Después de conocer las proporciones clave de Fibonacci, lo siguiente es entender cómo se aplican realmente en el análisis técnico. Aquí es donde entran dos conceptos fundamentales: retrocesos y extensiones de Fibonacci.

Aunque ambos usan las mismas proporciones, sirven para objetivos distintos dentro de una estrategia de trading. Vamos a ver cada uno por separado para que los domines sin complicaciones.

Retroceso de Fibonacci: soporte y resistencia

Un retroceso de Fibonacci se utiliza para identificar posibles niveles donde el precio puede detenerse o rebotar durante una corrección temporal dentro de una tendencia.

Por ejemplo: si un activo sube de $1,000 a $1,500 pesos y empieza a bajar, los retrocesos ayudan a calcular hasta dónde podría bajar antes de seguir subiendo.

Las proporciones más comunes para retrocesos son 23.6 %, 38.2 %, 50 % y 61.8 %, y se trazan entre un mínimo y un máximo relevantes (o viceversa si la tendencia es bajista).

Estos niveles funcionan como zonas de soporte o resistencia, y muchos traders esperan una confirmación en estas zonas antes de tomar decisiones. Si el precio rebota en un retroceso del 38.2 %, por ejemplo, puede ser señal de que la tendencia alcista continuará.

Extensión de Fibonacci: proyección de objetivo

Las extensiones de Fibonacci, en cambio, se usan para estimar hasta dónde puede avanzar el precio más allá de su punto anterior. Es decir, cuando el precio rompe un nivel clave, buscamos con las extensiones proyectar su próximo destino.

Aquí se aplican proporciones como 127.2 %, 161.8 % o incluso más allá. Las extensiones son ideales para colocar objetivos de ganancia (take profits) o determinar zonas donde podríamos esperar una reversa o agotamiento de la tendencia.

Por ejemplo: si un precio sube de $1,000 a $1,500, y retrocede a $1,300, las extensiones te pueden ayudar a calcular hasta qué nivel podría llegar la próxima subida, como $1,700 o $1,800, dependiendo de la proporción aplicada.

¿Cómo aplicar Fibonacci paso a paso en tus operaciones?

Ya que conoces la diferencia entre retrocesos y extensiones, lo siguiente es saber cómo usar realmente Fibonacci en una operación de trading. Aquí te explico paso a paso lo que debes hacer para que lo pongas en práctica de forma clara y efectiva.

1. Identificar máximos y mínimos relevantes

El primer paso es detectar un movimiento claro del mercado. Necesitas un punto donde haya comenzado una tendencia (mínimo o máximo) y un punto donde se haya detenido (máximo o mínimo, dependiendo del sentido de la tendencia).

Por ejemplo, si el precio de una acción subió de $500 a $800 pesos, esos serían tus puntos clave para trazar el retroceso. Lo ideal es hacerlo en gráficos donde el movimiento sea evidente, como en temporalidades de 1 hora o 4 horas si estás haciendo trading intradía.

Esto es muy importante, porque si eliges mal los extremos, todo el análisis será incorrecto.

2. Trazar los niveles de Fibonacci y buscar confirmación

Una vez que tienes identificados los extremos, usa la herramienta de Fibonacci en tu plataforma (como Exness, que lo tiene integrado de forma sencilla).

  • Si estás midiendo un movimiento alcista, traza desde el mínimo al máximo.
  • Si es bajista, lo haces desde el máximo al mínimo.

Los niveles clave (como el 38.2 %, 50 % o 61.8 %) aparecerán como líneas horizontales en tu gráfico. Esos son tus puntos de interés. Pero no se trata de actuar solo por ver un número: necesitas confirmaciones adicionales.

Por ejemplo, si el precio llega a la zona del 61.8 % y aparece una vela tipo martillo o una vela envolvente, ahí podrías considerar una entrada.

3. Comparar con medias móviles, RSI y velas

Para tener más precisión, no uses Fibonacci de forma aislada. Combínalo con otros indicadores que te den contexto. Aquí algunas combinaciones útiles:

  • Medias móviles: si el precio rebota en un nivel de Fibonacci y coincide con una media móvil relevante (como la de 50 periodos), el nivel gana fuerza.
  • RSI (Índice de Fuerza Relativa): si el precio está tocando el 61.8 % y el RSI marca sobreventa, hay más probabilidades de que rebote.
  • Acción del precio: fíjate en las velas japonesas. Una vela envolvente o una pin bar en un nivel de Fibonacci es una confirmación muy valiosa.

Aplicar Fibonacci de forma correcta no es complicado, pero requiere práctica y disciplina. Si lo haces bien, puedes encontrar puntos de entrada y salida mucho más precisos. Y recuerda: siempre valida lo que ves con otros elementos técnicos. Esa combinación es la que realmente te puede dar una ventaja en el mercado.

Estrategias avanzadas con Fibonacci

Una vez que dominas los retrocesos, las extensiones y cómo combinarlos con otros indicadores, puedes llevar tu análisis a un siguiente nivel. Aquí entran en juego las estrategias avanzadas con Fibonacci, que te permiten mejorar la precisión en tus entradas y salidas, así como optimizar la gestión del riesgo.

Escalado de posiciones y manejo de ganancias

Una estrategia muy útil es el escalado de posiciones, que consiste en abrir varias entradas parciales en distintos niveles de retroceso. Por ejemplo, si el precio cae a los niveles del 38.2 %, 50 % y 61.8 %, puedes hacer entradas pequeñas en cada uno, en lugar de entrar con todo en un solo punto. Esto te ayuda a promediar mejor tu entrada y reducir el riesgo si el precio no se comporta como esperabas.

Del mismo modo, puedes usar las extensiones de Fibonacci para definir objetivos escalonados de ganancia. Por ejemplo:

  • Tomar una parte de la ganancia en el 127.2 %
  • Salir por completo en el 161.8 %

Este enfoque te permite bloquear beneficios gradualmente y mantener una parte de la operación abierta por si el precio sigue avanzando.

Retrocesos y extensiones combinados

Otra estrategia poderosa es combinar retrocesos y extensiones en una misma operación. Lo haces así:

  1. Identificas el movimiento inicial (subida o bajada).
  2. Esperas el retroceso a un nivel clave (como 61.8 %).
  3. En ese punto planeas tu entrada.
  4. Proyectas el objetivo con una extensión, como el 127.2 % o el 161.8 %.

Esto te da una estructura completa de entrada, stop loss y take profit, basada solo en la acción del precio y los niveles de Fibonacci.

Errores comunes y cómo evitarlos

Incluso si conoces bien la herramienta, hay errores que se repiten mucho entre traders. Aquí los más importantes que debes evitar:

  • Trazar mal los niveles: Si tomas puntos incorrectos para trazar el Fibonacci, todo tu análisis se cae. Asegúrate de que estás usando máximos y mínimos válidos dentro de una tendencia clara.
  • Usar Fibonacci de forma aislada: Muchos se obsesionan con estos niveles y olvidan el contexto. Siempre debes confirmar con acción del precio, volumen o indicadores adicionales. No basta con que el precio toque un nivel; necesitas señales de validación.

Estas estrategias no son complicadas, pero requieren práctica. Lo más importante es que desarrolles un método y lo repitas con disciplina. Y si buscas una plataforma donde puedas aplicar estas técnicas fácilmente, Exness te ofrece herramientas visuales intuitivas y ejecución rápida, ideales para poner en marcha este tipo de análisis.

Preguntas frecuentes sobre Fibonacci en el trading

¿Se puede usar Fibonacci en temporalidades pequeñas como 1 minuto o 5 minutos?

Sí, Fibonacci también se puede aplicar en temporalidades cortas, como 1 o 5 minutos, especialmente en estrategias de scalping o trading intradía. Sin embargo, es importante considerar que en estos marcos de tiempo el “ruido del mercado” es mayor, por lo que los niveles pueden ser menos precisos. Lo ideal es combinarlo con una lectura clara de la acción del precio y usarlo en activos con buena liquidez, como el USD/MXN, para obtener mejores resultados en operaciones rápidas.

¿Puedo usar Fibonacci en criptomonedas con pesos mexicanos?

Claro que sí. Muchos traders en México utilizan Fibonacci para analizar criptomonedas, como Bitcoin o Ethereum, cotizadas en pesos mexicanos. Aunque el análisis se hace en la cotización global (como BTC/USD), puedes convertir los objetivos a pesos usando el tipo de cambio actual. Plataformas como Exness permiten visualizar estos niveles fácilmente, y eso te ayuda a tener claridad en tus decisiones sin importar la moneda base.

¿Qué tan confiables son los niveles de Fibonacci en mercados volátiles?

En mercados con alta volatilidad, como el de materias primas o algunas criptos, los niveles de Fibonacci pueden seguir siendo útiles, pero debes tomarlos como zonas y no como líneas exactas. La clave está en observar cómo reacciona el precio cerca de esos niveles, y nunca operar solo porque el mercado “tocó” un número. Usarlos como una guía, y no como una señal definitiva, es lo que te permitirá aprovecharlos sin caer en errores comunes.

¿Buscas un bróker confiable para hacer trading en México? Nuestra recomendación es Exness

exness logo
  • Bróker regulado por autoridades internacionales como CySEC y FCA
  • Spreads bajos desde 0.0 pips y apalancamiento flexible
  • Disponible para usuarios en México sin restricciones
  • Plataforma MetaTrader 4 y 5 incluidas, ideal para traders avanzados
  • Depósitos y retiros instantáneos sin comisiones ocultas

Abre tu cuenta en menos de 10 minutos

Más artículos sobre trading

CFDs mexico

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido
Mejor broker de Trading

📈 Opera forex, índices y más con spreads mínimos
🚀 Ejecución inmediata y sin recotizaciones
✅ Con Exness, tu trading es más rápido y seguro