Los 5 mejores ETFs de agricultura que puedes invertir desde México
Aquí te dejo una tabla con los mejores ETFs de agricultura que puedes comprar desde México. Todos están listados en bolsas accesibles desde plataformas como eToro o Freedom24, que permiten a cualquier inversionista mexicano entrarle sin complicaciones. Me enfoqué en elegir los ETFs con más liquidez, buena diversificación y un enfoque real en el sector agrícola (evitando los que son demasiado generales o incluyen exposición limitada).
Ticker | Nombre del ETF | Ratio de gastos (TER) |
---|---|---|
DBA | Invesco DB Agriculture Fund | 0.85% |
MOO | VanEck Agribusiness ETF | 0.52% |
VEGI | iShares MSCI Global Agriculture Producers ETF | 0.39% |
COW | iPath Series B Bloomberg Livestock Subindex Total Return ETN | 0.45%* |
RJA | ELEMENTS Rogers International Commodity Agriculture ETN | 0.75% |
*Nota: Aunque COW es técnicamente un ETN (nota cotizada), lo incluimos por su exposición pura al subsector ganadero, clave dentro del agro.
Estos ETFs cubren desde productores agrícolas globales, materias primas como trigo, maíz y soya, hasta empresas de fertilizantes, maquinaria agrícola y alimentos procesados. Así que hay para todos los perfiles: desde quien quiere exposición directa al precio de los granos, hasta quien busca apostar por el crecimiento de la agroindustria global.
¿No sabes con qué plataforma invertir en estos ETFs desde México?
Mira nuestro listado con los mejores brokers para invertir en ETFs en México.
Invierte en cualquiera de estos ETFs desde México con eToro

- Bróker internacional bien regulado, con operaciones en México y a nivel mundial.
- Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
- Invierte desde $200 USD (aproximadamente 3,600 MXN).
¿Qué son los ETFs de agricultura?
Si ya tienes claro cuáles son los mejores ETFs del sector agrícola, lo siguiente es entender bien qué estás comprando cuando inviertes en uno de estos fondos.
Los ETFs de agricultura son fondos cotizados en bolsa que buscan replicar el desempeño de un índice relacionado con el sector agrícola. Esto puede incluir empresas productoras de alimentos, fabricantes de maquinaria agrícola, proveedores de fertilizantes, o incluso materias primas agrícolas como el maíz, el trigo o la soya. Lo interesante de estos ETFs es que te permiten invertir en el mundo agroindustrial sin tener que comprar acciones individuales ni preocuparte por operar contratos de futuros de commodities.
Lo que más atrae a muchos inversionistas es que son una forma accesible y diversificada de apostar por una industria esencial y resistente a largo plazo, que además está ganando impulso por tendencias como el crecimiento poblacional, la seguridad alimentaria y el cambio climático. Además, al cotizar en bolsa, puedes comprarlos y venderlos igual que una acción desde plataformas como eToro o Freedom24.
¿Cómo invertir en ETFs de agricultura desde México?
Invertir en ETFs de agricultura es mucho más fácil de lo que muchos piensan, y lo mejor es que no necesitas ser un experto en bolsa ni tener una cuenta en Wall Street para hacerlo. Hoy en día, desde México, puedes acceder a estos ETFs internacionales a través de plataformas como eToro o Freedom24, que permiten abrir cuentas en línea y empezar a invertir con montos accesibles. Aquí te dejo una guía paso a paso para que sepas exactamente cómo hacerlo:
1. Elige tu plataforma de inversión
Lo primero es escoger una plataforma que te dé acceso a mercados internacionales. Como te decía, eToro y Freedom24 son dos opciones confiables que están disponibles para inversionistas mexicanos. Ambas permiten operar ETFs de Estados Unidos, que es donde cotizan los mejores fondos del sector agrícola.
Tip: Asegúrate de que la plataforma esté regulada y que tenga comisiones claras. En Freedom24, por ejemplo, puedes comprar ETFs de forma directa con una comisión baja por operación.
2. Abre tu cuenta y transfiere fondos
Tendrás que llenar un formulario con tus datos, enviar identificación oficial y comprobar tu residencia fiscal. Este proceso suele ser rápido (entre 24 y 72 horas). Una vez que tu cuenta esté activa, puedes depositar pesos mexicanos y convertirlos a dólares desde la misma plataforma.
3. Elige el ETF de agricultura que mejor se adapte a ti
Aquí es donde entra la parte estratégica. No todos los ETFs agrícolas son iguales. Algunos se enfocan en empresas globales como Deere & Co. o Mosaic (como MOO o VEGI), mientras que otros replican el precio de los commodities agrícolas directamente (como DBA o RJA). Pregúntate:
- ¿Quiero exposición a empresas del agro o a materias primas?
- ¿Cuánto riesgo estoy dispuesto a asumir?
- ¿Cuál es mi horizonte de inversión (corto, mediano o largo plazo)?
Tip clave: Revisa siempre el ratio de gastos (TER), el volumen de transacción y la composición del fondo. Un ETF con baja liquidez o costos altos puede comerse parte de tu rendimiento.
4. Coloca tu orden de compra
Ya con tu ETF elegido, solo tienes que buscarlo por su ticker (por ejemplo, “MOO” o “DBA”) y colocar tu orden. Puedes elegir entre orden de mercado (se ejecuta al precio actual) o una orden limitada (solo se ejecuta si baja a un precio que tú determines).
5. Dale seguimiento y define tu estrategia
Una vez que inviertes, no se trata de olvidarte por completo. Dale seguimiento al desempeño de tu ETF, evalúa si cumple con tus expectativas y decide si quieres mantenerlo a largo plazo o tomar ganancias si llega a cierto objetivo. Algunos inversionistas también optan por promediar su inversión con aportaciones periódicas.
Invertir en ETFs de agricultura es una excelente manera de diversificar tu portafolio y protegerte ante la inflación, ya que las materias primas tienden a subir en contextos inflacionarios. Y lo mejor es que, con plataformas accesibles desde México, lo puedes hacer desde ya, con montos bajos y sin complicaciones.
¿Por qué invertir en ETFs de agricultura?
Invertir en ETFs de agricultura tiene sentido hoy más que nunca por una razón muy clara: la alimentación es una necesidad básica y permanente. No importa si hay recesión, inflación o crisis global, la demanda por alimentos sigue ahí… y de hecho, no para de crecer.
Además, el sector agroalimentario está viviendo una transformación impulsada por la tecnología, la presión por la sostenibilidad y el cambio climático. Empresas que producen fertilizantes más eficientes, maquinaria inteligente o cultivos resistentes a climas extremos están posicionándose como líderes del futuro. Al invertir en ETFs agrícolas, no solo diversificas tu portafolio con activos ligados a recursos reales, sino que también te subes a una tendencia de largo plazo que apunta a la seguridad alimentaria global.