Los 5 mejores ETFs para invertir en Japón desde México
Aquí te dejo una tabla con los mejores ETFs de Japón que puedes comprar desde México, ya sea a través de plataformas como eToro o Freedom24, que permiten acceso a estos productos de forma sencilla. Esta selección está pensada para que puedas diversificar tu portafolio apostando por la economía japonesa, ya sea buscando exposición a grandes empresas, sectores específicos o con enfoque en dividendos. Los ETFs que verás abajo cumplen con buena liquidez, costos razonables y una gestión sólida.
Ticker | Nombre del ETF | Ratio de Gastos (TER) |
---|---|---|
EWJ | iShares MSCI Japan ETF | 0.50% |
DXJ | WisdomTree Japan Hedged Equity Fund | 0.48% |
FLJP | Franklin FTSE Japan ETF | 0.09% |
JPXN | iShares JPX-Nikkei 400 ETF | 0.48% |
BBJP | JPMorgan BetaBuilders Japan ETF | 0.19% |
Algunos, como el FLJP y el BBJP, tienen comisiones bajísimas, ideales para quienes buscan eficiencia en costos. Otros como el DXJ, están diseñados para protegerte contra las fluctuaciones del yen frente al dólar, algo clave si te preocupa el tipo de cambio.
¿No sabes con qué plataforma invertir en estos ETFs desde México?
Mira nuestro listado con los mejores brokers para invertir en ETFs en México.
¿Qué son los ETFs de Japón?
Si ya tienes claro cuáles son los mejores ETFs de Japón para invertir desde México, es buen momento para entender qué son exactamente estos instrumentos y cómo pueden ayudarte a diversificar tu portafolio.
Los ETFs de Japón (fondos cotizados en bolsa) son vehículos de inversión que te permiten invertir en las principales empresas japonesas a través de un solo instrumento que cotiza en mercados internacionales, como el NYSE o el Nasdaq. Estos ETFs replican índices bursátiles como el MSCI Japan, el JPX-Nikkei 400 o el FTSE Japan, dándote acceso a empresas como Toyota, Sony, Mitsubishi y muchas otras sin tener que comprar cada acción por separado.
Además, puedes encontrar ETFs enfocados en distintos objetivos: algunos siguen índices generales, otros están diseñados para protegerte del tipo de cambio (como el DXJ) y también hay opciones de bajo costo como el FLJP. Son ideales para quienes buscan exposición al crecimiento asiático sin complicarse demasiado.
¿Cómo invertir en ETFs de Japón desde México?
Si ya tienes claro qué son los ETFs de Japón y cuáles son los mejores, el siguiente paso lógico es saber cómo invertir en ellos desde México de forma sencilla, segura y eficiente. Aquí te va una guía clara para que puedas hacerlo sin perder tiempo y tomando decisiones informadas.
1. Abre una cuenta en una plataforma que te dé acceso a ETFs globales
Desde México, los ETFs que invierten en Japón se compran en dólares en mercados como el NYSE o el Nasdaq, así que necesitas un broker internacional. Las dos plataformas más accesibles y populares para mexicanos hoy en día son:
eToro: Ideal para quienes empiezan, permite comprar fracciones de ETFs y tiene una interfaz súper intuitiva.
Freedom24: Ofrece acceso directo al mercado estadounidense, buena velocidad de ejecución y comisiones competitivas.
Ambas están reguladas y permiten fondear tu cuenta en pesos mexicanos, ya sea por transferencia o tarjeta, y convertirlos fácilmente a dólares.
2. Define tu perfil y tus objetivos de inversión
Antes de poner tu lana en un ETF, piensa:
¿Buscas crecimiento a largo plazo o ingresos por dividendos?
¿Prefieres bajo costo o te preocupa la fluctuación del yen?
¿Estás empezando o ya tienes un portafolio diversificado?
Por ejemplo, si buscas bajo costo, el FLJP o el BBJP son buenísimos. Si prefieres protegerte del tipo de cambio, el DXJ tiene cobertura contra el yen. Y si lo que te interesa es replicar de forma general el mercado japonés, el clásico EWJ es una excelente opción.
3. Compara comisiones y revisa el TER
Siempre revisa el TER (Total Expense Ratio) de cada ETF, porque es la comisión anual que te cobran por gestionarlo. Mientras más bajo sea, mejor para ti, sobre todo si vas a mantenerlo por años. ETFs como el FLJP con 0.09% de TER son súper eficientes en este aspecto.
También revisa si el broker cobra alguna comisión por comprar el ETF. Freedom24, por ejemplo, tiene una estructura clara, y eToro suele no cobrar por la compra de ETFs pero sí puede tener spread.
4. Coloca tu orden y sigue tu inversión
Una vez que ya sabes qué ETF quieres, entra a tu plataforma y búscalo por su ticker (por ejemplo, EWJ o JPXN). Puedes invertir desde cantidades pequeñas si eliges un broker que permita compras fraccionadas. Y listo: ya estarás invirtiendo en Japón.
Tip MX: No olvides monitorear tu inversión cada cierto tiempo, pero evita sobre-reaccionar a los movimientos del día a día. Japón es un mercado maduro que se mueve con ciclos económicos distintos a los de América.
¿Por qué invertir en ETFs de Japón?
Invertir en ETFs de Japón te permite aprovechar uno de los mercados más sólidos y tecnológicos del mundo, sin necesidad de lidiar con la compra individual de acciones extranjeras. Japón es la tercera economía más grande del planeta y hogar de empresas líderes en sectores como robótica, electrónica, autos, salud y maquinaria de precisión.
Además, el mercado japonés suele comportarse de forma distinta al estadounidense o al europeo, por lo que añadir exposición a Japón puede mejorar la diversificación de tu portafolio. Y si a eso le sumas que hay ETFs con comisiones muy bajas, buena liquidez y acceso sencillo desde México, se vuelve una alternativa muy atractiva para cualquier inversionista que quiera crecer su capital a largo plazo.