Mejores ETFs rusos en México en 2025

Si estás buscando diversificar tu portafolio con exposición a economías emergentes, los ETFs rusos pueden ser una alternativa interesante. A pesar de las tensiones geopolíticas, muchos inversionistas siguen viendo valor en sectores estratégicos como energía, metales y banca, donde Rusia tiene un papel protagónico.

En esta guía te voy a mostrar los mejores ETFs rusos que puedes comprar desde México, cómo invertir en ellos paso a paso, y qué necesitas considerar antes de tomar una decisión. Aquí tienes todo lo que necesitas saber para invertir con claridad y confianza.

Contenido

Los 5 mejores ETFs rusos para invertir desde México

Si estás buscando exposición al mercado ruso desde México, aunque las opciones se han reducido por la situación geopolítica, todavía existen algunos ETFs que cotizan en Estados Unidos y son accesibles desde plataformas como eToro y Freedom24. Aquí te dejo los cinco más relevantes con sus datos actualizados, incluyendo el ratio de gastos para que tengas el panorama claro.

TickerNombre del ETFRatio de gastos (TER)
RSXVanEck Russia ETF0.61%
RSXJVanEck Russia Small-Cap ETF0.67%
ERUSiShares MSCI Russia ETF0.59%
RUSLDirexion Daily Russia Bull 2x Shares1.01%
RUSSDirexion Daily Russia Bear 2x Shares1.06%

Nota importante: Aunque algunos de estos ETFs fueron suspendidos temporalmente o tienen liquidez limitada, muchos siguen listados y pueden ser accedidos desde brokers que operan en México, como eToro y Freedom24. Si decides entrarle, asegúrate de revisar la liquidez y los volúmenes actuales de negociación.

¿No sabes con qué plataforma invertir en estos ETFs desde México?
Mira nuestro listado con los mejores brokers para invertir en ETFs en México.

Invierte en cualquiera de estos ETFs desde México con eToro

etoro logotipo
  • Bróker internacional bien regulado, con operaciones en México y a nivel mundial.
  • Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
  • Invierte desde $200 USD (aproximadamente 3,600 MXN).
 

¿Qué son los ETFs rusos?

Ya que conoces los mejores ETFs rusos disponibles en México, vale la pena entender a fondo en qué estás invirtiendo. Los ETFs rusos son fondos cotizados en bolsa que replican el comportamiento de índices bursátiles de Rusia, como el RTS o el MSCI Russia. Estos ETFs te permiten invertir en las principales empresas del país, como Gazprom, Lukoil, Sberbank, entre otras, sin necesidad de comprar cada acción por separado.

La gran ventaja de estos fondos es que ofrecen una forma diversificada y accesible de invertir en la economía rusa, lo cual puede ser atractivo si buscas exposición a mercados emergentes o si apuestas a una recuperación del país a largo plazo. Eso sí, es clave tener en cuenta que este tipo de activos puede ser volátil y está sujeto a factores políticos y económicos muy particulares. Así que si vas a invertir, hazlo con información en mano y con una estrategia clara.

¿Cómo invertir en ETFs rusos desde México?

Si estás pensando en invertir en ETFs rusos desde México, lo primero que debes saber es que sí es posible hacerlo, siempre y cuando lo hagas a través de plataformas que te den acceso a los mercados internacionales, como eToro o Freedom24, que permiten abrir cuentas desde México y operar con ETFs listados en Estados Unidos.

Paso a paso para invertir en ETFs rusos desde México:

  1. Elige un broker confiable que opere en México
    • Plataformas como eToro y Freedom24 te permiten abrir cuentas en línea de manera sencilla.
    • Verifica que estén reguladas y que tengan buenas opiniones de usuarios mexicanos.
    • Asegúrate de que tengan acceso a la Bolsa de Nueva York (NYSE) o al NASDAQ, donde cotizan los ETFs rusos más relevantes.
  2. Abre tu cuenta y haz tu primer depósito
    • El proceso suele tomar entre 10 y 30 minutos. Te pedirán tu identificación oficial, comprobante de domicilio y una selfie.
    • Los montos mínimos de inversión varían, pero con unos $50 USD o incluso menos, ya puedes comenzar.
  3. Busca el ETF que te interesa
    • Por ejemplo, si quieres invertir en el VanEck Russia ETF (RSX), simplemente busca ese ticker en el buscador de la plataforma.
    • Siempre revisa datos clave como el volumen de negociación, el ratio de gastos (TER), el rendimiento histórico y la exposición sectorial.
  4. Analiza antes de invertir
    • No te lances solo porque te lo recomendaron. Investiga:
      • ¿Qué empresas componen el ETF?
      • ¿Qué tan diversificado está?
      • ¿Qué riesgos políticos o económicos hay en Rusia actualmente?
      • ¿Cuál ha sido su comportamiento en años anteriores?
    • Si el ETF tiene baja liquidez o fue suspendido recientemente, eso podría limitar tu capacidad de entrar o salir fácilmente, lo que aumenta el riesgo.
  5. Establece tu estrategia
    • ¿Vas a invertir a largo plazo apostando por la recuperación de Rusia?
    • ¿O estás buscando una operación táctica de corto plazo?
    • Define cuánto de tu portafolio quieres destinar a este tipo de activo, tomando en cuenta que los mercados emergentes, como el ruso, tienden a ser volátiles.
  6. Haz seguimiento constante
    • No se trata solo de comprar y olvidarte. Hay que estar al tanto de noticias geopolíticas, sanciones, movimientos económicos de Rusia y decisiones regulatorias.
    • Estos factores pueden tener un impacto directo en el valor del ETF.

Consejo Extra:

Si eres nuevo en el mundo de los ETFs internacionales, empieza con montos pequeños. En el caso de Rusia, la situación es más compleja que en otros mercados, así que invierte solo lo que estés dispuesto a dejar sin tocar por un buen tiempo. Y recuerda siempre diversificar: no pongas todos los huevos en la misma canasta.

¿Por qué invertir en ETFs rusos?

Invertir en ETFs rusos puede ser una jugada estratégica para quienes buscan diversificación global y exposición a mercados con alto potencial de recuperación. A pesar de los retos geopolíticos, estos fondos permiten posicionarse en sectores clave como energía, minería y banca, que históricamente han sido pilares de la economía rusa.

Además, ofrecen una oportunidad interesante para quienes tienen una visión a largo plazo y tolerancia al riesgo, ya que los precios actuales de muchos activos rusos reflejan fuertes descuentos. Esto puede traducirse en rendimientos atractivos si el contexto internacional se estabiliza.