Futuros vs Fibras: Comparativa de Inversión en Derivados y Bienes Raíces

¿Te has preguntado cuál es la mejor opción para invertir en México entre futuros y FIBRAs? Dependiendo de tu perfil de inversionista, cada uno tiene sus ventajas. Si buscas seguridad, ingresos periódicos o un crecimiento a largo plazo, es clave conocer cómo funcionan estos instrumentos y cómo pueden ayudarte a alcanzar tus metas financieras. Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber para tomar la mejor decisión.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

Tabla comparativa rápida: Futuros vs FIBRAs

CaracterísticaFuturosFIBRAs
DefiniciónContratos financieros que obligan a comprar o vender un activo en el futuro a un precio acordado.Vehículos de inversión que permiten a los inversionistas participar en el mercado inmobiliario sin comprar propiedades directamente.
LiquidezAlta liquidez, ya que se negocian en mercados organizados como el MexDer.Alta liquidez en el mercado de la Bolsa Mexicana de Valores, aunque puede depender de la fibra específica.
RentabilidadPuede generar grandes rendimientos, pero con un alto riesgo debido a la volatilidad de los mercados.Rentabilidad relativamente estable a través de dividendos generados por los inmuebles y plusvalía.
RiesgoAlto riesgo debido a la fluctuación de precios y la posible necesidad de cumplir con las obligaciones del contrato.Menor riesgo comparado con los futuros, pero está expuesto a las fluctuaciones del mercado inmobiliario y la gestión de propiedades.
Inversión mínimaDepende del contrato, pero puede ser accesible a partir de una cantidad razonable.Generalmente, la inversión mínima puede ser baja (desde $1,000 MXN o menos en algunas FIBRAs).
Plazo de inversiónCorto a medio plazo, ya que los contratos de futuros suelen vencerse en pocos meses.Largo plazo, ya que las FIBRAs se mantienen por lo general como inversiones de largo plazo.
DiversificaciónAlta diversificación, ya que se pueden negociar futuros de diferentes activos: commodities, divisas, índices, etc.Diversificación sectorial (inmobiliaria, comercial, industrial) dentro de los bienes raíces.

Consejo de Finantres México: Si buscas una inversión que ofrezca oportunidades de alta rentabilidad en el corto plazo, los futuros pueden ser una opción adecuada, pero ten cuidado con el riesgo involucrado. Si prefieres una alternativa más estable y con una rentabilidad constante, las FIBRAs te ofrecen una exposición al mercado inmobiliario con menores riesgos, ideal para inversionistas a largo plazo.

¿Qué son los Futuros y cómo funcionan?

Los futuros son contratos financieros que permiten a los inversionistas acordar la compra o venta de un activo (como una mercancía, un índice o una moneda) en una fecha futura a un precio previamente acordado. Estos contratos se negocian en mercados organizados como el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer), lo que les otorga transparencia y liquidez.

¿Cómo funcionan? El comprador del contrato se compromete a comprar el activo en el futuro, mientras que el vendedor se compromete a entregarlo. Estos contratos pueden ser utilizados tanto para cobertura como para especulación. La cobertura busca protegerse contra fluctuaciones de precios, mientras que la especulación busca aprovechar las variaciones en los precios para obtener ganancias.

Ejemplos reales

  1. Futuros sobre petróleo: Imagina que un inversionista compra un contrato de futuros sobre petróleo crudo a $60 USD por barril, con vencimiento dentro de tres meses. Si, al llegar la fecha de vencimiento, el precio del petróleo sube a $70 USD, el inversionista obtendrá una ganancia de $10 USD por barril. Sin embargo, si el precio baja a $50 USD, perderá $10 USD por barril.
  2. Futuros sobre el índice S&P 500: Un inversionista puede comprar un contrato de futuros sobre el índice S&P 500, que representa el comportamiento de las 500 empresas más grandes de EE.UU. Si el índice sube, el inversionista ganará, pero si baja, perderá.

Ventajas y desventajas

VentajasDesventajas
Alta rentabilidad: Los futuros permiten aprovechar movimientos de precios a corto plazo.Alto riesgo: Los futuros pueden generar grandes pérdidas si los precios no se mueven como se espera.
Liquidez: Se negocian en mercados organizados, como el MexDer, lo que facilita su compra y venta.Requiere margen: Para operar en futuros, los inversionistas deben mantener un margen de garantía.
Diversificación: Se pueden negociar contratos de futuros sobre una amplia variedad de activos (commodities, divisas, acciones).Complejidad: Es un instrumento complejo que requiere conocimientos avanzados sobre mercados financieros.
Hedge o cobertura: Utilizados para protegerse contra movimientos adversos en los precios de activos subyacentes.Obligaciones contractuales: El inversionista debe cumplir con las condiciones del contrato, independientemente de cómo se muevan los precios.

Es importante tener en cuenta que los futuros son un instrumento de alto riesgo y no son aptos para todos los inversionistas. Si decides operar con futuros, asegúrate de comprender bien cómo funcionan y tener una estrategia sólida.

¿Quieres empezar a hacer trading? Aquí tienes nuestra recomendación

exness logo
  • exness es un bróker global bien regulado, con millones de usuarios en todo el mundo y operaciones activas en México.
  • Ejecución ultrarrápida: tus órdenes se ejecutan en milisegundos, sin recotizaciones y con alta estabilidad incluso en momentos de alta volatilidad.
  • Spreads desde 0.0 pips en cuentas profesionales y spreads bajos en cuentas estándar.

Abre tu cuenta en menos de 10 minutos

¿Qué es una FIBRA y cómo funciona?

Una FIBRA (Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces) es un instrumento financiero diseñado para que los inversionistas puedan participar en el mercado inmobiliario sin necesidad de adquirir propiedades directamente. A través de las FIBRAs, los inversionistas compran participaciones en un fideicomiso que invierte en inmuebles comerciales, industriales o residenciales, generando ingresos principalmente por arrendamientos y la posible plusvalía de los bienes.

Estas FIBRAs están listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), lo que las convierte en un vehículo de inversión accesible y líquido. Además, las FIBRAs tienen la ventaja de ofrecer rendimientos periódicos, pues los ingresos provenientes de los arrendamientos suelen ser distribuidos entre los inversionistas de forma mensual o trimestral.

Ejemplos reales

  1. Fibra Uno (FUNO): Esta FIBRA es uno de los vehículos más populares en México y se dedica a la inversión en inmuebles comerciales, como centros comerciales, oficinas y naves industriales. Sus rendimientos provienen de los alquileres de esos inmuebles, que se distribuyen entre los inversionistas.
  2. Fibra Prologis (FPROLOGIS): FIBRA especializada en naves industriales, particularmente en espacios para la logística y distribución. Al invertir en FPROLOGIS, los inversionistas acceden a rendimientos derivados de contratos de arrendamiento a largo plazo con grandes empresas.

Ventajas y desventajas

VentajasDesventajas
Rentabilidad estable: Las FIBRAs generan ingresos regulares a través de arrendamientos, lo que permite rendimientos constantes.Exposición al mercado inmobiliario: Los rendimientos pueden verse afectados por la fluctuación en el mercado de bienes raíces.
Accesibilidad: Con una inversión mínima relativamente baja (algunas FIBRAs permiten invertir desde $1,000 MXN), cualquiera puede acceder al mercado inmobiliario.Rendimientos no garantizados: Aunque las FIBRAs suelen generar rendimientos, estos pueden variar dependiendo de la ocupación de los inmuebles y las condiciones del mercado.
Diversificación: Permite diversificar el portafolio de inversión con activos inmobiliarios sin tener que comprar propiedades físicas.Menor liquidez comparada con otros instrumentos: Aunque son líquidas, algunas FIBRAs pueden tener un precio que no siempre refleja su valor real a corto plazo.
Exención fiscal: Las FIBRAs están exentas de ciertos impuestos, lo que las convierte en un instrumento eficiente para los inversionistas.Riesgo de gestión: El éxito de una FIBRA depende de la correcta administración de los bienes inmuebles y la estrategia de inversión del fideicomiso.

Las FIBRAs son una excelente opción para quienes buscan una inversión estable y con menor riesgo que otras alternativas como los futuros. Si buscas exposición al sector inmobiliario sin complicarte con la compra directa de propiedades, las FIBRAs te ofrecen una gran alternativa.

¿Quieres empezar a invertir? Aquí tienes nuestra recomendación

etoro logotipo
  • Bróker internacional bien regulado, con operaciones en México y a nivel mundial.
  • Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
  • Ten acceso a millones de acciones y ETFs.

Diferencias clave entre Futuros y FIBRAs

Ahora que ya conoces cómo funcionan los futuros y las FIBRAs, vale la pena comparar sus diferencias clave. Así podrás identificar con mayor claridad cuál de los dos se adapta mejor a tu estrategia y perfil como inversionista en México. Vamos a desglosarlo por factores fundamentales.

Rentabilidad esperada

La rentabilidad de los futuros puede ser muy alta, pero también es incierta. Todo depende del movimiento del precio del activo subyacente, y por eso muchos inversionistas los utilizan para especular. En cambio, las FIBRAs ofrecen una rentabilidad más estable, basada en ingresos por arrendamientos y en algunos casos plusvalía de los inmuebles. Aunque no suelen generar retornos espectaculares a corto plazo, su comportamiento es más predecible.

Riesgo y volatilidad

Aquí la diferencia es clara: los futuros son instrumentos altamente volátiles y requieren una gran tolerancia al riesgo. Basta un movimiento brusco en el precio del activo para que haya pérdidas significativas. Las FIBRAs, en cambio, tienen un riesgo mucho menor, ya que dependen del comportamiento del mercado inmobiliario, que es más estable que los mercados financieros donde se negocian los futuros.

Horizonte temporal

Los futuros están diseñados para inversiones de corto a mediano plazo, ya que sus contratos tienen fechas de vencimiento y están pensados para aprovechar movimientos rápidos del mercado. Las FIBRAs, por otro lado, son más adecuadas para un horizonte de largo plazo, ya que los beneficios se ven al mantener la inversión en el tiempo, tanto por rendimientos como por la apreciación de los inmuebles.

Liquidez

Tanto los futuros como las FIBRAs son instrumentos líquidos, pero con matices. Los futuros tienen una liquidez altísima, ya que se negocian en mercados muy dinámicos como el MexDer. Las FIBRAs también son líquidas porque cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, pero su volumen de negociación puede ser más bajo dependiendo de la fibra específica, lo que puede afectar la rapidez con la que puedes vender tus títulos.

Fiscalidad

En México, los ingresos por rendimientos de FIBRAs están exentos de ISR para personas físicas, siempre que se cumplan ciertas condiciones, lo que las hace fiscalmente muy atractivas. En el caso de los futuros, las ganancias se consideran ingresos gravables y deben reportarse, lo cual puede tener un impacto más fuerte dependiendo del monto y la frecuencia con la que operes. Esto hace que las FIBRAs tengan una ventaja fiscal considerable para el inversionista promedio.

Facilidad para invertir

Para muchos inversionistas, las FIBRAs resultan más accesibles y sencillas. Puedes empezar con montos desde $1,000 pesos y solo necesitas una cuenta en una casa de bolsa en México. Los futuros, en cambio, requieren mayor conocimiento técnico, monitoreo constante del mercado, y en muchos casos, el uso de apalancamiento, lo que complica su manejo para quien no tiene experiencia. Por eso, invertir en FIBRAs es mucho más amigable para principiantes.

¿Cuál te conviene más según tu perfil de inversor?

Al elegir entre futuros y FIBRAs, es crucial que consideres tu perfil de inversión. Cada instrumento tiene características distintas que se adaptan mejor a ciertos objetivos y tolerancia al riesgo. Aquí te doy algunas pautas para que puedas tomar la mejor decisión, según lo que estés buscando en tus inversiones.

Si buscas seguridad

Si tu objetivo es minimizar el riesgo y buscar estabilidad, las FIBRAs son probablemente una mejor opción. Este instrumento está diseñado para aquellos que prefieren una inversión menos volátil y con rendimientos relativamente constantes. Dado que las FIBRAs invierten en bienes raíces, estos activos tienen un riesgo menor en comparación con los futuros, que dependen de fluctuaciones de precios en el corto plazo.

Las FIBRAs tienden a ofrecer una rentabilidad más predecible, basada en ingresos por arrendamientos, lo que las convierte en una opción atractiva si prefieres una inversión más segura.

Si quieres ingresos periódicos

Si lo que buscas son ingresos periódicos, las FIBRAs son la mejor alternativa. Como mencionamos anteriormente, las FIBRAs distribuyen de manera regular los rendimientos derivados del arrendamiento de los inmuebles en los que invierten. Esto significa que puedes recibir ingresos mensuales o trimestrales, lo cual es ideal si necesitas un flujo constante de dinero.

Por otro lado, los futuros pueden generar ganancias, pero la naturaleza de estos contratos hace que no sea fácil obtener ingresos periódicos, ya que sus rendimientos dependen de la fluctuación de los precios en mercados muy volátiles.

Si prefieres crecimiento a largo plazo

Si tu objetivo es un crecimiento a largo plazo y estás dispuesto a asumir más riesgo, los futuros pueden ser una opción interesante. Los contratos de futuros pueden ofrecer grandes rendimientos en un corto periodo de tiempo, pero también presentan un alto nivel de riesgo, lo cual puede ser adecuado si tienes una mentalidad especulativa y estás buscando aprovechar las fluctuaciones del mercado para obtener ganancias rápidas.

Por el contrario, las FIBRAs son más adecuadas si prefieres un crecimiento más estable y moderado a largo plazo, con plusvalía de los inmuebles a medida que el mercado inmobiliario crece. Sin embargo, el crecimiento de las FIBRAs suele ser más lento comparado con los futuros.

Casos prácticos

Perfil 1: Juan, el inversionista conservador

Juan tiene 45 años y una inversión inicial de $200,000 MXN. No le interesa asumir riesgos altos y prefiere tener un flujo constante de ingresos. Juan trabaja en una oficina de 9 a 6 y tiene otras fuentes de ingreso, por lo que está buscando una inversión que no requiera atención constante. La opción ideal para Juan serían las FIBRAs, ya que estas le permitirían obtener ingresos periódicos sin tener que preocuparse por las fluctuaciones diarias de los mercados, además de que la inversión en bienes raíces tiene una mayor estabilidad a largo plazo.

Perfil 2: Laura, la inversionista arriesgada

Laura, de 30 años, busca maximizar sus ganancias y está dispuesta a asumir riesgos. Tiene $100,000 MXN para invertir y se siente cómoda con la idea de especular. A Laura le gusta monitorear los mercados, tomar decisiones rápidas y está buscando crecimiento acelerado. Ella se inclina más hacia los futuros, ya que, aunque implican un alto riesgo, pueden ofrecerle rendimientos significativos en un corto plazo, que es lo que está buscando para lograr sus metas financieras rápidamente.

Opinión de expertos: ¿Futuros o FIBRAs en 2025?

En 2025, muchos analistas financieros en México coinciden en que el panorama económico sigue siendo incierto, lo que ha elevado el interés por estrategias de inversión más defensivas. En este contexto, las FIBRAs ganan atractivo por su estabilidad, su capacidad de generar ingresos periódicos y los beneficios fiscales que ofrecen. Son especialmente recomendadas para quienes buscan proteger su capital de la inflación y no desean estar expuestos a movimientos bruscos del mercado. Además, con el crecimiento del sector inmobiliario industrial en zonas como el Bajío y el norte del país, algunas FIBRAs tienen un potencial sólido de apreciación.

Por otro lado, los futuros siguen siendo una herramienta poderosa para inversionistas con experiencia que buscan aprovechar la volatilidad de los mercados y están dispuestos a asumir mayores riesgos. En 2025, ante posibles fluctuaciones en tasas de interés, tipo de cambio y materias primas, los futuros pueden ser útiles para estrategias especulativas o de cobertura. Sin embargo, los expertos advierten que este tipo de inversión no es recomendable sin una sólida formación previa, ya que el apalancamiento puede amplificar tanto las ganancias como las pérdidas. En resumen, tu decisión debe basarse en tu perfil de riesgo y tus objetivos financieros.

Preguntas frecuentes

Sí, es posible, pero es importante que tengas en cuenta que los futuros son instrumentos complejos y con un nivel de riesgo elevado. Si eres principiante, lo más recomendable es que primero te eduques sobre cómo funcionan los contratos de futuros, sus riesgos y cómo se calculan las ganancias y pérdidas. En México, existen plataformas como el MexDer que ofrecen productos de futuros, pero es vital contar con asesoría financiera o realizar simulaciones antes de comprometer una inversión real.
Las FIBRAs en México invierten en una amplia variedad de bienes raíces, incluyendo inmuebles comerciales como centros comerciales, oficinas, naves industriales e incluso propiedades residenciales de renta. Algunas FIBRAs también tienen inversiones en proyectos de desarrollo inmobiliario. Dependiendo de la fibra en la que inviertas, los rendimientos pueden variar, ya que cada FIBRA tiene su estrategia de inversión y enfoque en ciertos sectores del mercado inmobiliario.
A diferencia de las acciones, que representan una participación en una empresa y su rendimiento está ligado a la salud financiera y operativa de la empresa, los futuros son contratos que te dan derecho (u obligación) de comprar o vender un activo en el futuro a un precio específico. Los futuros están más orientados a la especulación y cobertura de riesgos, mientras que las acciones ofrecen participación en las ganancias o pérdidas de una compañía. Si bien las acciones pueden generar dividendos, los futuros generalmente no lo hacen; en su lugar, dependen de las fluctuaciones de precio en mercados más volátiles.

Más artículos analizando productos de inversión

Comparador productos financieros mexico

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido
Mejor plataforma para invertir

📈 Invierte en México sin complicarte la vida
✅ Comisiones bajas, plataforma súper completa
🔒 Todo seguro y regulado con XTB