¿Son los Bondes F la inversión más segura del gobierno?

¿Te has preguntado si los Bondes F son realmente la inversión más segura del gobierno mexicano? Si estás buscando proteger tu dinero, generar ingresos constantes y entender cómo sacarle provecho a los instrumentos de deuda pública, llegaste al lugar indicado. En este artículo vamos directo al grano: te explico de forma clara y sin rodeos qué son los Bondes F, cómo se comparan con otras opciones como los CETES, Bonos M o Udibonos, y sobre todo, si realmente representan la inversión más segura del gobierno para ti. Vamos a ayudarte a tomar una mejor decisión con tu lana.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

5 puntos clave sobre los Bondes F en México

  • Son bonos gubernamentales a tasa flotante que se ajusta cada 28 días con base en la TIIE, lo que los hace atractivos cuando las tasas están subiendo.
  • Ofrecen pagos mensuales de intereses, ideales para quienes buscan flujo constante sin esperar al vencimiento.
  • Están disponibles en plazos de 1 a 5 años, por lo que son una buena opción para metas de mediano plazo.
  • Son emitidos por el Gobierno Federal, lo que les da un nivel alto de seguridad y respaldo.
  • Funcionan muy bien para perfiles conservadores o intermedios que quieren proteger su capital y al mismo tiempo tener ingresos regulares.

¿Son los Bondes F los instrumentos más seguros del gobierno?

Comparativa con otros instrumentos de deuda gubernamental: CETES, Bonos M y Udibonos

Para entender si los Bondes F son los instrumentos más seguros del gobierno, conviene compararlos con otras opciones emitidas por el Gobierno Federal: CETES, Bonos M y Udibonos. Aquí te explico lo más importante:

  • CETES: son instrumentos a corto plazo (28, 91, 182 o 364 días) que no pagan cupones y se compran a descuento. Su principal ventaja es su alto nivel de previsibilidad: al vencimiento recibes el valor nominal garantizado. Además, son altamente líquidos y muy utilizados por quienes buscan inversión inmediata o emergencias.
  • Bonos M: emitidos a mediano y largo plazo (3, 5, 10, 20 o 30 años) con tasa fija y pagos semestrales. Ofrecen mayor rendimiento que los CETES pero no protegen contra la inflación, y si las tasas de interés suben, pueden perder valor en el mercado.
  • Udibonos: también a plazos largos, pero denomina­dosen en UDIS, lo que los indexa a la inflación. Pagan intereses semestrales y ajustan tu capital para preservar el poder adquisitivo. Ideales para objetivos de muy largo plazo, aunque menos líquidos que los CETES o Bonos M.
  • Bondes F: instrumentos a tasa flotante, vinculada a la TIIE (tasa ponderada de fondeo bancario), con pagos cada 28 días y emisió­n típicamente a 1 o 3 años. Ofrecen un flujo mensual similar al de los CETES (aunque no son cupon cero), con tasa variable que se ajusta al mercado.

Evaluación del riesgo de crédito vs riesgo de tasa

  • En términos de riesgo de crédito, todos estos instrumentos son prácticamente equivalentes: están respaldados por el Gobierno Federal, por lo que se consideran de plena solvencia. Es muy poco probable que México incumpla sus pagos.
  • El verdadero riesgo está en el riesgo de tasa:
    • Bonos M sufren si suben las tasas, ya que su valor fijo puede quedar por debajo del mercado.
    • Bondes F, al tener tasa flotante, ajustan automáticamente ante subidas de tasa, lo que reduce el riesgo de tasa frente a los Bonos M.
    • Pero si las tasas bajan, los Bondes F también pagan menos, a diferencia de los Bonos M que mantienen su tasa original.
  • Por otro lado, los Udibonos protegen del riesgo de inflación, algo que ni los Bondes F ni los Bonos M ofrecen. Si la inflación sube, tus rendimientos se ajustan automáticamente.
  • Los CETES, aunque muy seguros y líquidos, tienen el riesgo de que su rendimiento en pesos sea menor que la inflación, especialmente en tiempos de precios altos.

¿Existen alternativas más seguras?

  • Si lo que buscas es máxima previsibilidad y liquidez en el corto plazo, los CETES son los más seguros y estables para plazos de hasta un año.
  • Para quienes prefieren ingresos programados sin estar expuestos a variaciones de tasas o inflación, los Bonos M pueden ser mejores aunque con menor flexibilidad.
  • Si te preocupa la inflación y deseas preservar tu poder adquisitivo, los Udibonos ofrecen la protección más sólida, aunque con menor liquidez y mayor horizonte temporal.
  • En contraste, los Bondes F son un punto intermedio: más seguros frente a movimientos de tasa (porque ajustan cada mes), y con flujo regular, ideales para metas de mediano plazo.

¿Quién podría beneficiarse más de invertir en Bondes F?

Continuamos desde la comparación anterior para ayudarte a identificar el perfil ideal que podría sacar más provecho a los Bondes F, y así decidir si son adecuados para ti.

👤 Perfil tipo de inversionista

Los Bondes F son ideales para personas con un perfil conservador a intermedio:

  • Conservadores que buscan seguridad y no desean enfrentar volatilidad.
  • Intermedios que aceptan cierta variabilidad por mayores rendimientos vinculados al mercado.

Si tu prioridad es preservar tu capital respaldado por el Gobierno Federal y obtener intereses periódicos, los Bondes F pueden adaptarse muy bien a tu perfil.

🎯 Objetivos clave para elegir Bondes F

Flujo de ingresos periódico
Los Bondes F pagan intereses cada 28 días. Esto brinda un flujo constante que puede ayudarte a:

  • Contar con ingresos regulares sin vender el instrumento.
  • Usarlos para reinvertir automáticamente o como fuente de efectivo mensual.

Reinversión constante
Si prefieres dejar que los intereses generen más rendimiento, puedes reinvertir mensualmente:

  • Cada pago de interés puede comprarte más títulos Bondes F o instrumentos seguros como CETES.
  • Ideal si tu objetivo es crecimiento gradual.

Horizonte de mediano plazo
Estos bonos se emiten a plazos de 1, 2, 3 o 5 años, por lo que son recomendables para metas:

  • Entre 1 y 5 años.
  • No son ideales si necesitas tu dinero en semanas; pero funcionan bien si puedes mantenerlos ese tiempo.

Protección ante tasas al alza
Su tasa se ajusta cada 28 días según la TIIE:

  • Si las tasas del mercado suben, tus intereses también lo hacen automáticamente.
  • Esto reduce el riesgo frente a los Bonos M de tasa fija, que pueden perder valor si las tasas aumentan.

📌 En síntesis: ¿quién sacaría más provecho?

  • Personas que necesiten ingresos periódicos confiables, sin depender de vender el bono.
  • Principiantes o inversionistas que quieren construir rendimientos mediante reinversión sistemática y automatizada.
  • Aquellos que prevén un entorno de tasas de interés al alza y buscan instrumentos que se adapten sin deuda de largo plazo.
  • Inversionistas con un horizonte entre mediano y largo plazo, con tolerancia baja a la volatilidad del precio.

Si tienes objetivos como “recibir un ingreso extra constante”, “reinvertir intereses mensualmente” o “te preocupa una subida de tasas”, entonces los Bondes F pueden ser una opción muy adecuada para ti.

Conclusión: ¿Vale la pena invertir en Bondes F?

Después de revisar cómo funcionan los Bondes F, sus beneficios frente a otros instrumentos del gobierno y para quién están diseñados, es momento de cerrar con una reflexión clara y útil.

Los Bondes F son una alternativa sólida y flexible para quienes buscan una inversión segura respaldada por el gobierno, pero con un plus frente a los CETES y Bonos M: su capacidad de adaptarse al entorno de tasas.

Su estructura de tasa flotante los convierte en una excelente opción en momentos de incertidumbre o cuando se esperan subidas en las tasas de interés. Además, el flujo mensual los hace atractivos para quienes desean ingresos constantes sin comprometerse al largo plazo.

No son para todos. Si buscas crecimiento agresivo o protección directa contra la inflación, probablemente haya opciones más adecuadas. Pero si lo que necesitas es estabilidad, ingresos regulares y flexibilidad de reinversión, los Bondes F tienen mucho que ofrecer.

Preguntas frecuentes

Aunque los Bondes F se pueden adquirir a través de casas de bolsa, muchos inversionistas se preguntan si también están disponibles en plataformas como Cetesdirecto y cómo es el proceso para comprarlos ahí, incluyendo los montos mínimos y horarios de operación.
Muchos inversionistas tienen dudas sobre la liquidez real de estos instrumentos: si pueden venderlos antes de su fecha de vencimiento, qué impacto tendría en el precio y si hay riesgos de perder dinero al hacerlo.
Una pregunta clave para cualquier inversionista es si el rendimiento que obtienen está gravado por el SAT, cómo se calcula la retención y si hay formas de deducir o declarar esos ingresos en la declaración anual.

Más artículos de Bondes F

bondes f categoria

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido