- Criptomonedas
- ETFs de Criptomonedas
ETFs de criptomonedas en México: la guía definitiva para invertir con seguridad
Descubre cómo funcionan los ETFs cripto, cómo puedes invertir en ellos desde México paso a paso, y cuáles son sus ventajas, riesgos y opciones más populares. Toda la información clara, directa y adaptada al mercado mexicano.
Bienvenido a la guía definitiva sobre los ETFs de Criptomonedas en México
Un espacio pensado para darte una experiencia clara, real y sin rodeos en el mundo de los ETFs de criptomonedas. Aquí vas a encontrar un recorrido PASO A PASO para entender, analizar y tomar decisiones inteligentes al invertir en este tipo de instrumentos. Desde los conceptos clave y los riesgos que debes considerar, hasta las mejores plataformas y estrategias para maximizar tus rendimientos, te acompañamos en cada paso con información práctica, aterrizada y con base en análisis financieros sólidos. Todo con el respaldo y la pasión de Finantres, porque creemos que la mejor inversión es la que haces con criterio, información real y visión de futuro.

Guía de ETFs de Criptomonedas: Todo lo que necesitas saber
¿Qué son los ETFs de criptomonedas?
Un ETF (por sus siglas en inglés, Exchange Traded Fund o Fondo Cotizado en Bolsa en español) es un vehículo de inversión que funciona como una canasta de activos y que se compra y se vende en la bolsa de valores, igual que una acción. Estos fondos pueden contener diferentes tipos de activos: acciones, bonos, materias primas… y, en este caso, criptomonedas.
Lo atractivo de un ETF es que permite a los inversionistas acceder a un portafolio diversificado sin tener que comprar cada activo por separado. Es una forma sencilla, regulada y más accesible para participar en ciertos mercados sin complicarse demasiado.
🪙 ¿Y cómo se aplican los ETFs al mundo cripto?
En el caso de las criptomonedas, un ETF puede seguir el precio de un criptoactivo específico (como el Bitcoin o el Ethereum) o incluso de un grupo de criptomonedas. Hay dos formas en las que estos ETFs pueden estructurarse:
ETF respaldado físicamente: El fondo compra directamente las criptomonedas y las mantiene en custodia. Así, cuando compras participaciones en ese ETF, indirectamente estás invirtiendo en el activo real, pero sin tener que preocuparte por llaves privadas o billeteras digitales.
ETF basado en futuros: En lugar de comprar el activo real, el fondo invierte en contratos de futuros del criptoactivo. Esto significa que apuesta por el comportamiento del precio en el futuro, sin tener que mantener las criptos directamente.
Ambos modelos buscan replicar el rendimiento de una criptomoneda, pero con estructuras distintas y niveles de riesgo diferentes. Algunos ETFs también incluyen empresas vinculadas al ecosistema cripto (como exchanges, compañías de minería o desarrolladores de blockchain), permitiéndote diversificar aún más.
🤔 ¿Es lo mismo invertir en criptomonedas que hacerlo vía ETF?
No, no es lo mismo. Y aquí es donde vale la pena entender bien las diferencias para decidir qué camino tomar:
Aspecto | Comprar Criptomonedas Directamente | Invertir en un ETF Cripto |
---|---|---|
🔐 Custodia | Tú eres responsable de almacenarlas (wallets, claves privadas) | La custodia la gestiona una institución financiera |
🛡️ Seguridad | Riesgo de hackeo, pérdida de acceso o errores técnicos | Mayor protección y respaldo regulado |
⚖️ Regulación | Baja regulación en México; riesgo de operar en exchanges no supervisados | ETF regulado (si inviertes desde una casa de bolsa autorizada) |
💵 Accesibilidad | Requiere abrir cuenta en exchange y familiarizarte con criptotecnología | Puedes invertir desde plataformas como GBM o Actinver, igual que cualquier acción o fondo |
🧾 Fiscalización | El SAT ya exige declarar ganancias, pero hay poca claridad | Mejor trazabilidad y control fiscal para mexicanos |
🧠 Complejidad | Alto nivel técnico | Muy fácil de operar, incluso para principiantes |
¿Por qué invertir en ETFs cripto?
Ahora que ya sabes qué es un ETF de criptomonedas, es momento de entender por qué esta opción se ha vuelto tan atractiva para quienes buscan participar en el mundo cripto con mayor seguridad, estructura y respaldo. Más allá del “boom” del Bitcoin o de la emoción por las altcoins, hay razones concretas y racionales por las cuales los ETFs cripto están ganando terreno, especialmente entre inversionistas que buscan algo más estable que una wallet y menos complejo que un exchange.
🧺 Diversificación inteligente desde un solo instrumento
Una de las mayores ventajas de los ETFs es que te permiten diversificar tu exposición al mercado cripto sin tener que comprar cada activo por separado. Por ejemplo, hay ETFs que no solo replican el precio del Bitcoin, sino que también incluyen otras criptomonedas relevantes o incluso acciones de empresas relacionadas al sector blockchain. Esta diversificación ayuda a disminuir riesgos y estabilizar un poco los movimientos tan agresivos que suelen tener las criptomonedas por sí solas.
💻 Menor exposición a riesgos tecnológicos
Invertir directamente en criptomonedas implica lidiar con carteras digitales, claves privadas, medidas de seguridad cibernética y, en general, una curva de aprendizaje técnica bastante elevada. Cualquier error (como perder tu clave o caer en una estafa) puede costarte tu inversión. En cambio, al invertir en un ETF, todo ese manejo técnico queda en manos de instituciones financieras profesionales, lo cual reduce muchísimo tu exposición a fallos humanos o tecnológicos.
🏦 Acceso desde plataformas mexicanas confiables
Una gran noticia para los inversionistas en México es que ya es posible invertir en algunos ETFs de criptomonedas desde casas de bolsa nacionales, como GBM o Kuspit, utilizando plataformas 100% reguladas por la CNBV. Esto significa que puedes incluir exposición al mundo cripto sin salir del entorno financiero tradicional mexicano, y hacerlo desde la misma cuenta donde manejas tus acciones, fondos o Cetes.
Esto es clave para quienes buscan simplicidad y quieren mantener su portafolio de inversiones bien organizado en un solo lugar.
🛡️ Regulación y seguridad financiera
A diferencia de muchos exchanges de criptomonedas (que pueden estar registrados en paraísos fiscales o tener poca supervisión), los ETFs cripto están sujetos a regulaciones financieras claras en los países donde operan, como Estados Unidos o Canadá. Esto les da un mayor nivel de seguridad jurídica y transparencia, aspectos muy valorados por los inversionistas que buscan proteger su capital a largo plazo.
Y aunque en México aún no hay ETFs de criptomonedas emitidos localmente, el acceso a estos instrumentos internacionales desde plataformas reguladas te permite invertir con reglas claras, con respaldo institucional y evitando riesgos innecesarios.
¿No sabes donde comprar ETFs Criptomonedas? Nuestra recomendación es eToro
Invierte en más de 5,600 activos financieros con eToro: acciones, ETFs, criptos, forex y más. Tarifas competitivas y plataforma líder en México.
✅ Regulado por autoridades de primer nivel.
✅ Copia a inversores expertos con CopyTrader™.
✅ Disponible en Latinoamérica.
✔️ Millones de personas ya confían en eToro.
Riesgos y desventajas que debes considerar
Riesgo / Desventaja | ¿En qué consiste? | ¿Cómo te afecta como inversionista mexicano? | ¿Qué puedes hacer al respecto? |
---|---|---|---|
🎢 Volatilidad extrema del mercado cripto | El precio de las criptomonedas puede subir o bajar de forma muy agresiva en poco tiempo. | Aunque inviertas en un ETF, su valor seguirá muy de cerca estos movimientos bruscos. | Diversifica tu portafolio, invierte solo una parte de tu capital y ten una visión de largo plazo. |
💰 Comisiones y costos de gestión | Algunos ETFs cobran comisiones anuales (TER) o tienen spreads altos. | Esto puede reducir tus rendimientos si no estás al tanto de cuánto te están cobrando. | Revisa bien el folleto del ETF, compara comisiones y elige los más eficientes. |
🏛️ Falta de regulación global unificada | No todos los países tienen reglas claras sobre criptoactivos o ETFs relacionados. | En México, el acceso es a través de plataformas que conectan con ETFs extranjeros, no emitidos localmente. | Asegúrate de operar desde plataformas reguladas por la CNBV y con buen respaldo jurídico. |
🧩 Exposición indirecta al activo | No estás comprando la criptomoneda directamente, sino un producto que sigue su precio. | Esto significa que no puedes transferir, guardar o utilizar los criptoactivos como si fueran tuyos. | Ten claro que estás invirtiendo como si fuera un activo financiero más, no como usuario de criptomonedas. |
🕰️ Riesgo de liquidez en momentos críticos | Algunos ETFs pueden suspender operaciones o tener baja liquidez en ciertos escenarios extremos. | En situaciones de pánico, podrías tener problemas para vender o el precio podría caer abruptamente. | Invierte en ETFs con buen volumen, bien establecidos y diversifica entre distintos sectores. |
¿Cómo invertir en ETFs de criptomonedas desde México?
Ya conoces qué son los ETFs cripto, sus ventajas y también sus riesgos. Así que si has llegado hasta aquí y sientes que este tipo de inversión encaja con tu perfil, lo siguiente es aprender cómo puedes dar ese primer paso desde México, de manera segura y sin complicaciones.
La buena noticia es que hoy en día ya no necesitas ser un experto en Wall Street ni tener cuentas en el extranjero para empezar. Plataformas como eToro permiten a mexicanos invertir en ETFs de criptomonedas de forma legal, accesible y con un proceso bastante sencillo.
Aquí te va una mini guía paso a paso para que puedas arrancar con confianza:
🧭 Elige una plataforma que te dé acceso a ETFs cripto (ejemplo: eToro)
Primero, necesitas una plataforma de inversión que ofrezca ETFs de criptomonedas. Aunque en México aún no hay casas de bolsa que lancen sus propios ETFs cripto, sí puedes usar plataformas internacionales confiables como eToro, que permiten el registro de usuarios mexicanos y están reguladas en países con altos estándares.
💡 Consejo: Asegúrate de que la plataforma esté bien respaldada, tenga buena reputación y soporte en español. eToro, por ejemplo, cuenta con una interfaz amigable, depósito en dólares y muchos instrumentos financieros además de ETFs.
2. 📝 Abre tu cuenta de inversión
Una vez elegida la plataforma, toca registrarte. En eToro, este proceso incluye:
Rellenar tus datos personales.
Subir documentos para verificar tu identidad (INE, pasaporte, comprobante de domicilio).
Contestar un breve cuestionario para evaluar tu perfil de riesgo.
💡 Consejo: Tómate en serio el cuestionario de perfilamiento. Es importante que elijas inversiones acordes a tu experiencia y tolerancia al riesgo.
3. 🔍 Busca el ETF de criptomonedas que quieres comprar
Ya dentro de tu cuenta, puedes usar el buscador para localizar ETFs relacionados con el mundo cripto. Algunos ejemplos populares:
BITO (ProShares Bitcoin Strategy ETF)
GBTC (Grayscale Bitcoin Trust)
ETHE (Grayscale Ethereum Trust)
En eToro puedes ver el rendimiento histórico, comisiones, volatilidad y otros datos clave para tomar una decisión informada.
💡 Consejo: No te vayas con el que más subió la última semana. Revisa bien su composición, su estrategia (futuros vs físico) y si se alinea con tus objetivos.
4. 💸 Invierte y monitorea con disciplina
Una vez elegido el ETF, puedes invertir el monto que tú decidas. En eToro puedes empezar con cantidades bajas, lo cual es ideal si estás apenas probando este tipo de instrumentos.
Después de invertir, no olvides monitorear tu posición. Esto no significa estar pegado al gráfico cada hora, sino tener un plan claro sobre cuándo ajustar, cuándo mantener y cuándo salir si se da el caso.
💡 Consejo: Usa alertas de precios y lleva un registro de tus movimientos. Esto te dará claridad sobre tu estrategia y te ayudará a evitar decisiones impulsivas.
✅ Tips extra para principiantes mexicanos
Empieza con poco. No necesitas meter todo tu capital desde el inicio. Prueba, aprende y luego escala.
Usa una cuenta demo si estás inseguro. eToro ofrece una opción de simulador que te puede servir para practicar.
Ten una estrategia. Define si vas a hacer inversión a largo plazo o si estás buscando aprovechar movimientos de corto plazo (aunque no lo recomendamos para principiantes).
Declara tus ganancias. Sí, el SAT ya está empezando a poner atención a inversiones en el extranjero. Mantén tus registros claros para evitar problemas fiscales.
Los ETFs cripto más populares y cómo funcionan
Nombre del ETF | ¿Qué replica? | Tipo de estrategia | Comisiones aprox. | Dónde cotiza | Nivel de regulación | Ideal para… |
---|---|---|---|---|---|---|
BITO – ProShares Bitcoin Strategy ETF | Contratos de futuros de Bitcoin | Basado en futuros (no compra BTC real) | ~0.95% anual | Bolsa de Nueva York (NYSE) | Alta (regulado por la SEC) | Quienes quieren exposición a corto plazo a Bitcoin, sin comprar BTC directo |
GBTC – Grayscale Bitcoin Trust | Precio de Bitcoin | Trust cerrado (no es ETF regulado) | ~2.0% anual | OTCQX (mercado secundario en EE.UU.) | Menor (no ETF formal) | Inversionistas que buscan exposición a largo plazo con mayor riesgo |
ETHE – Grayscale Ethereum Trust | Precio de Ethereum | Trust cerrado | ~2.5% anual | OTC Markets | Menor (no ETF formal) | Quienes quieren exposición directa a Ethereum sin comprarlo |
BTCE – ETC Group Physical Bitcoin | Bitcoin real en custodia física | ETF respaldado físicamente | ~2.0% anual | Deutsche Börse (Alemania) | Alta (regulado en la UE) | Inversionistas que quieren la seguridad de tener BTC real bajo custodia institucional |
BLOK – Amplify Transformational Data Sharing ETF | Acciones de empresas vinculadas a blockchain | ETF temático (no compra cripto) | ~0.75% anual | NYSE Arca | Alta | Quienes buscan exposición indirecta a la industria cripto sin su volatilidad extrema |
CRYP – Global X Crypto ETF | Compañías cripto globales (exchanges, mineras, fintech) | ETF temático | ~0.65% anual | Bolsa de Australia (ASX) | Alta | Inversionistas que prefieren apostar por la industria cripto más que por las monedas |
Impuestos y regulaciones en México: lo que todo inversionista en ETFs cripto debe saber
Una cosa es invertir con inteligencia, y otra es cumplir con todas tus obligaciones legales y fiscales como ciudadano mexicano. Y cuando hablamos de ETFs de criptomonedas (sobre todo los que cotizan en bolsas extranjeras o se adquieren a través de plataformas internacionales) es fundamental tener claro qué exige el SAT, cómo debes declarar tus ingresos y qué reglas aplican hoy en día (y qué cambios podrían venir).
Muchos inversionistas cometen el error de pensar que por invertir en instrumentos fuera del país o en activos digitales, “nadie se va a dar cuenta”. Pero la realidad es otra: el SAT cada vez tiene más herramientas y acuerdos internacionales para detectar ingresos no declarados, y las criptomonedas ya están en su radar.
Así que si estás invirtiendo (o piensas invertir) en ETFs cripto desde México, pon atención a estos puntos clave que pueden evitarte dolores de cabeza fiscales en el futuro:
🧾 ¿Tengo que declarar mis ganancias por invertir en ETFs de criptomonedas?
Sí. Cualquier ganancia obtenida por la compraventa de ETFs debe ser reportada ante el SAT, incluso si el ETF no está listado en la Bolsa Mexicana de Valores. Esto incluye:
Ganancias de capital (cuando compras barato y vendes más caro).
Rendimientos generados dentro del ETF (aunque no los retires de inmediato).
Dividendos (si aplica en ETFs temáticos).
Y ojo: esto aplica incluso si operas desde una plataforma extranjera como eToro. El SAT considera ingreso todo lo que entre a tu patrimonio, esté donde esté.
🧮 ¿Cómo declaro estas inversiones ante el SAT?
Debes hacerlo en tu Declaración Anual de Personas Físicas, en la sección de ingresos por adquisición de valores o inversiones extranjeras. Los pasos generales son:
Llevar un registro claro de cada operación (compra y venta) con fechas, montos y resultados.
Calcular tus ganancias o pérdidas netas.
Convertir los montos a pesos mexicanos según el tipo de cambio del Banco de México el día de la operación.
Incluir estos datos en tu declaración anual (normalmente en abril).
Pagar el impuesto correspondiente, que puede ir del 1.88% hasta el 35% dependiendo del monto y tu régimen fiscal.
💡 Consejo: Usa una hoja de cálculo para tener todo en orden y consulta a un contador que entienda inversiones internacionales si vas a mover cantidades significativas.
🛑 ¿Qué pasa si no declaro?
El SAT ya ha enviado cartas invitación y requerimientos a personas físicas por no reportar ingresos de exchanges y plataformas extranjeras. No declarar puede implicar:
Multas.
Recargos.
Auditorías fiscales.
Bloqueo de cuentas bancarias.
Más vale ser transparente desde el inicio.
⚖️ ¿Qué dice la regulación mexicana sobre estos ETFs?
En México, las criptomonedas no son consideradas moneda de curso legal, pero sí se permite su uso bajo ciertas condiciones (Ley Fintech).
La CNBV no ha aprobado ETFs cripto locales todavía, pero no prohíbe que los mexicanos inviertan en ETFs extranjeros a través de plataformas internacionales.
Las casas de bolsa mexicanas que ofrecen acceso a ETFs internacionales (como GBM, Kuspit o Actinver) deben cumplir con normas de prevención de lavado de dinero, lo que implica verificar tu identidad y monitorear operaciones sospechosas.
🔍 ¿Qué cambios podrían venir?
En los próximos años, es muy probable que México:
Fortalezca la regulación del ecosistema cripto, obligando a plataformas a reportar operaciones.
Implemente esquemas de retención automática de ISR para inversiones en el extranjero.
Amplíe las reglas de declaración informativa para plataformas que intermedian valores digitales.
Así que lo mejor que puedes hacer es mantenerte informado, invertir con plataformas reguladas y tener todo tu historial fiscal en orden.
Términos importantes sobre los ETFs de Criptomonedas
Aquí te va una selección de los 7 términos esenciales que toda persona debe conocer si quiere entender e invertir en ETFs de criptomonedas.
El activo subyacente es el instrumento financiero o físico que un ETF busca replicar o seguir. En el caso de los ETFs cripto, el activo subyacente puede ser una criptomoneda específica como Bitcoin o Ethereum, un conjunto de criptos, o incluso empresas vinculadas al ecosistema blockchain.
Es clave entender este concepto porque el ETF no siempre compra directamente el activo subyacente. Por ejemplo, un ETF de Bitcoin puede replicar el precio del BTC sin comprarlo realmente, usando contratos de futuros o derivados. Por eso, conocer cuál es el activo subyacente y cómo se estructura la réplica es vital para entender en qué estás invirtiendo realmente.
Los futuros son contratos financieros que te permiten especular sobre el precio futuro de un activo, como el Bitcoin, sin necesidad de comprarlo en el presente. Muchos ETFs cripto, como el BITO, están basados en contratos de futuros en lugar de comprar criptomonedas directamente.
Esto significa que el ETF no tiene Bitcoin en una bóveda, sino que apuesta por su precio futuro, lo cual puede generar rendimientos similares, pero también presenta riesgos particulares como el “contango” (cuando los precios a futuro son más altos que los actuales). Es una estrategia más especulativa y volátil, por eso es clave saber si el ETF que estás comprando opera bajo esta modalidad.
El TER, o ratio de gastos totales, representa el costo anual que cobra el ETF por administrarte el fondo. Este porcentaje se descuenta automáticamente de tu inversión y afecta directamente tu rendimiento neto, aunque muchas veces no lo notes de forma explícita.
En el mundo de los ETFs cripto, estas comisiones pueden ser más altas que en los ETFs tradicionales, ya que la gestión de activos digitales es más costosa. Por eso, es importante comparar este dato entre diferentes fondos antes de invertir. Una diferencia del 1% en la comisión anual puede afectar bastante si mantienes tu inversión a largo plazo.
La liquidez se refiere a la facilidad con la que puedes comprar o vender un activo sin afectar demasiado su precio. En el caso de un ETF, una buena liquidez significa que hay muchos compradores y vendedores activos, lo cual te permite entrar o salir de tu posición rápidamente.
Cuando inviertes en ETFs de criptomonedas con baja liquidez, puedes enfrentarte a “spreads” más amplios (diferencia entre precio de compra y venta), y dificultad para salir en momentos críticos del mercado. Elegir ETFs con buen volumen de operaciones y listados en bolsas reconocidas es fundamental para evitar quedarte “atorado”.
El NAV (Net Asset Value) o valor liquidativo es el precio teórico del ETF basado en el valor de sus activos subyacentes. En un ETF tradicional, este valor se calcula al final del día. Sin embargo, los ETFs cotizan en tiempo real en la bolsa, y su precio puede diferir ligeramente del NAV.
En ETFs de criptomonedas, sobre todo los que se basan en futuros o en trusts cerrados como GBTC, es común ver una diferencia notable entre el NAV y el precio de mercado. Esto puede representar una oportunidad si el ETF cotiza con descuento, o un riesgo si estás comprando más caro de lo que vale realmente el activo.
El “tracking error” es la diferencia entre el rendimiento real del ETF y el rendimiento de su activo subyacente. Es decir, qué tan bien (o mal) replica el ETF el comportamiento del Bitcoin, Ethereum, etc.
Un buen ETF debe tener un tracking error bajo, lo que significa que su rendimiento sigue de forma muy fiel al del activo que representa. En los ETFs cripto, este error puede aumentar debido a la complejidad de operar con derivados, las comisiones o las estrategias de rebalanceo. Siempre es importante revisar este dato antes de decidir.
Este término se refiere al riesgo de que una de las partes involucradas en una operación financiera (como el emisor del ETF, la plataforma o el custodio de los activos) no cumpla con su obligación. En el caso de los ETFs cripto, este riesgo es particularmente importante cuando los activos se custodian por terceros o se operan mediante futuros.
Por ejemplo, si el fondo que respalda el ETF guarda Bitcoin con un proveedor externo y ese custodio sufre un hackeo o quiebra, podrías verte afectado. Entender quién custodia los activos, qué tan sólida es la plataforma y qué nivel de regulación existe te ayuda a mitigar este riesgo y proteger mejor tu inversión.
Preguntas Frecuentes sobre ETFs de Criptomonedas
❓¿Puedo invertir en ETFs de criptomonedas desde México si no tengo experiencia previa en finanzas?
¡Sí puedes! De hecho, los ETFs cripto son una de las formas más accesibles de entrar al mundo de las criptomonedas sin necesidad de tener conocimientos técnicos avanzados ni preocuparte por manejar wallets digitales. Lo importante es que te tomes el tiempo de entender bien en qué estás invirtiendo, uses plataformas confiables (como eToro o GBM si accedes a ETFs internacionales) y empieces con montos que estés dispuesto a aprender con ellos. También te recomendamos leer contenido educativo y acompañarte de expertos si estás dando tus primeros pasos.
❓¿Los ETFs de criptomonedas están disponibles en la Bolsa Mexicana de Valores?
Actualmente, no existen ETFs de criptomonedas listados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Sin embargo, los inversionistas mexicanos sí pueden acceder a ellos a través de plataformas internacionales como eToro o Interactive Brokers, o mediante casas de bolsa nacionales que ofrecen acceso a bolsas extranjeras a través de sus secciones de “Trading Global”. Eso sí, al operar en mercados extranjeros, debes considerar implicaciones fiscales y estar al tanto de la regulación aplicable.
❓¿Qué pasa si el ETF de criptomonedas que compré cierra o se liquida?
En caso de que un ETF cierre (por baja demanda, cambios regulatorios u otras razones), lo más común es que la gestora liquide los activos del fondo y te pague el valor correspondiente en efectivo. No pierdes tu inversión automáticamente, pero podrías salir con pérdidas si el valor de los activos ha caído o si hay comisiones de cierre involucradas. Por eso es clave invertir en ETFs con buen volumen, respaldo institucional sólido y buena liquidez.
Más sobre criptomonedas en México
Exchanges no recomendados – Herramientas de criptomonedas – Comparador Exchanges Criptomonedas México – Exchanges opiniones – Blockchain – NFTs – ICOs – Stablecoins – Bitcoin – Ethereum – Altcoins – Juegos NFT – Finanzas Descentralizadas – Análisis Fundamental Criptomonedas – Trading de Criptomonedas – Derivados de criptomonedas – Seguridad en criptomonedas – Staking – Ingresos pasivos con criptomonedas – Regulación de criptomonedas – DAOs – Memecoins