Tabla comparativa rápida: Criptomonedas vs FIBRAs
Aquí tienes una comparativa clara, directa y pensada para el inversionista mexicano que quiere entender rápido las diferencias entre invertir en criptomonedas y hacerlo en FIBRAs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces):
Característica | Criptomonedas | FIBRAs |
---|---|---|
Naturaleza | Activo digital descentralizado | Vehículo de inversión inmobiliaria |
Regulación en México | Limitada, bajo supervisión parcial | Reguladas por CNBV y BMV |
Volatilidad | Alta, con fluctuaciones diarias severas | Baja a media, depende del mercado inmobiliario |
Riesgo | Alto | Moderado |
Rendimiento potencial | Muy alto, pero incierto | Estable, con rendimientos del 7% al 12% anual |
Liquidez | Alta (puedes comprar/vender en minutos) | Media (se negocian en la BMV) |
Inversión mínima | Desde $100 pesos o menos | Desde aproximadamente $1,000 pesos |
Generación de ingresos pasivos | No directa (excepto staking o DeFi) | Sí, a través de pagos periódicos de rentas |
Horizonte de inversión | Corto a mediano plazo | Mediano a largo plazo |
Fiscalización | Ambigua, en evolución | Claramente definida por el SAT |
Consejo de Finantres México: Si vas empezando en el mundo de las inversiones, las FIBRAs pueden darte una entrada más estable y predecible, mientras que las criptomonedas pueden ser una opción atractiva si tienes alta tolerancia al riesgo y un horizonte más especulativo. Evalúa siempre tu perfil antes de decidir.
¿Qué son las criptomonedas y cómo funcionan?
Las criptomonedas son activos digitales que usan tecnología blockchain para operar de manera descentralizada, es decir, sin necesidad de intermediarios como bancos o gobiernos. Funcionan como una forma de dinero digital que puede utilizarse para invertir, intercambiar o incluso hacer pagos en línea.
Cada transacción queda registrada en una cadena de bloques (blockchain), lo que garantiza transparencia y seguridad. Uno de los atractivos principales es que se pueden comprar desde cantidades muy pequeñas, incluso desde $100 pesos, y se accede fácilmente desde apps o plataformas como Bitso, Binance o Volabit, que están disponibles para el mercado mexicano.
A diferencia de otros activos tradicionales, las criptomonedas no están respaldadas por un banco central, por lo que su valor depende totalmente de la oferta y la demanda del mercado.
Ejemplos reales
- Bitcoin (BTC): La criptomoneda más conocida. En México, puedes comprarla desde fracciones mínimas. Su precio ha tenido subidas espectaculares, pero también caídas fuertes.
- Ethereum (ETH): Otra de las más populares. Se usa mucho para contratos inteligentes y proyectos DeFi.
- Tether (USDT): Una stablecoin que se mantiene atada al valor del dólar, útil para mantener estabilidad.
- Shiba Inu (SHIB): Cripto muy volátil que ha ganado fama por sus movimientos extremos y bajo precio por unidad.
Estas monedas se pueden adquirir en pesos mexicanos a través de plataformas nacionales e internacionales que aceptan transferencias bancarias o pagos con tarjeta.
Ventajas y desventajas
Aquí te dejo una tabla clara para que veas de un vistazo los puntos fuertes y débiles de invertir en criptomonedas en México:
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Alta liquidez: puedes comprar y vender en minutos | Alta volatilidad: sus precios pueden cambiar drásticamente |
Accesibilidad: puedes empezar con montos bajos, desde $100 | Falta de regulación clara en México |
Posible alto rendimiento en poco tiempo | Riesgo elevado de pérdida total si no se gestionan bien |
Diversidad: hay miles de proyectos con diferentes fines | Requiere conocimiento técnico para invertir de forma segura |
Operan 24/7, sin horarios de mercado | Vulnerabilidad a fraudes y estafas si no usas plataformas seguras |
¿Quieres invertir en criptomonedas desde México?

Nuestra recomendación para empezar es eToro:
🟢 Plataforma internacional regulada, con operaciones en México y presencia global.
⚡ Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
📈 Invierte en Bitcoin, Ethereum, y muchas otras criptomonedas de forma sencilla.
¿Qué es una FIBRA y cómo funciona?
Una FIBRA (Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces) es un vehículo financiero que te permite invertir en el sector inmobiliario sin tener que comprar propiedades directamente. Básicamente, compras “acciones” de un portafolio de inmuebles que generan ingresos por rentas, como plazas comerciales, oficinas, hoteles o naves industriales.
En lugar de ser dueño de un solo inmueble, como inversionista participas en un fideicomiso que reparte periódicamente las ganancias derivadas de las rentas de esos espacios. Estas ganancias llegan a ti en forma de distribuciones trimestrales o mensuales, similares a un dividendo.
Una de las grandes ventajas de las FIBRAs en México es que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, lo cual les da transparencia y liquidez. Puedes invertir desde aproximadamente $1,000 pesos, lo cual es muy accesible para alguien que quiere empezar a construir un portafolio diversificado.
Ejemplos reales
- Fibra Uno (FUNO): Es la más grande y conocida. Tiene centros comerciales, oficinas y espacios industriales en todo México.
- Fibra Monterrey (FMTY): Enfocada en propiedades industriales y oficinas, con presencia importante en el norte del país.
- Fibra Danhos: Especializada en desarrollos comerciales de alto perfil, como parques y centros comerciales premium.
- Fibra Shop: Dedicada al segmento comercial minorista (retail), con propiedades en ciudades clave.
Cada una de estas FIBRAs tiene un enfoque distinto, lo cual te permite elegir según tu perfil de riesgo y preferencias de sector.
Ventajas y desventajas
Aquí te va una tabla clara y útil para que compares los pros y contras de invertir en FIBRAs en México:
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Ingresos pasivos constantes a través de distribuciones por rentas | Exposición al mercado inmobiliario, que puede tener altibajos |
Transparencia y regulación estricta por parte de la CNBV y BMV | Distribuciones no garantizadas, dependen del desempeño de los inmuebles |
Diversificación inmediata sin tener que comprar propiedades completas | Poca apreciación de capital en comparación con otros instrumentos |
Alta accesibilidad, puedes empezar desde $1,000 pesos | Liquidez media, ya que se compran y venden en horarios bursátiles |
Beneficios fiscales atractivos, especialmente para personas físicas | Rendimientos más estables pero moderados, frente a opciones más riesgosas |
¿Quieres empezar a invertir? Aquí tienes nuestra recomendación

- Bróker internacional bien regulado, con operaciones en México y a nivel mundial.
- Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
- Ten acceso a millones de acciones y ETFs.
Diferencias clave entre Criptomonedas y FIBRAs
Una vez que entendimos qué es cada instrumento, ahora toca compararlos a fondo en los aspectos más importantes para tomar una decisión de inversión informada. Aquí te explico punto por punto, en lenguaje claro y enfocado totalmente en México.
Rentabilidad esperada
La rentabilidad en criptomonedas puede ser extraordinariamente alta, pero también impredecible. Hay quienes han duplicado o triplicado su inversión en meses, pero también quienes han perdido más del 50% en semanas. Es un mercado que se mueve por especulación, noticias y percepción global.
En cambio, las FIBRAs ofrecen rendimientos más estables y predecibles, generalmente en el rango de 7% a 12% anual en México, gracias a los ingresos por rentas. Es una inversión más tranquila, pero menos explosiva en términos de crecimiento.
¿Cuál conviene? Si buscas estabilidad y flujo de efectivo constante, ve por FIBRAs. Si quieres apostar por ganancias potencialmente altas y no te importa la volatilidad, las criptomonedas pueden ser para ti.
Riesgo y volatilidad
Las criptomonedas son altamente volátiles. Pueden subir o bajar en cuestión de minutos. Esa volatilidad las hace emocionantes pero también muy riesgosas. En México, además, la regulación todavía es limitada, lo que añade un componente de incertidumbre.
Las FIBRAs, por su parte, presentan un riesgo más controlado. Su valor puede bajar, claro, pero los movimientos son más lentos y predecibles, ya que dependen del desempeño de los inmuebles que poseen.
En resumen: más riesgo y adrenalina con cripto, más estabilidad con FIBRAs.
Horizonte temporal
Las criptomonedas pueden usarse tanto para inversiones de corto como de largo plazo. Algunos hacen trading diario, otros compran y guardan por años esperando crecimiento.
Las FIBRAs son una inversión que se piensa en mediano o largo plazo, idealmente de al menos 3 años en adelante. El objetivo es ir cobrando rentas periódicas y aprovechar la revalorización de los inmuebles con el tiempo.
Tu horizonte ideal depende de qué tan pronto necesitas tu dinero de vuelta y cuánto tiempo estás dispuesto a esperar para ver frutos.
Liquidez
Aquí las criptomonedas ganan sin duda. Puedes comprar y vender 24/7, cualquier día del año. No necesitas intermediarios y puedes retirar tus fondos casi de inmediato.
Las FIBRAs tienen liquidez media, ya que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Solo puedes operar en horario bursátil (lunes a viernes, de 8:30 a 15:00), y en algunos casos puede haber baja demanda para ciertos títulos.
Si quieres acceso inmediato a tu dinero, cripto te lo da. Si no te urge, las FIBRAs funcionan bien.
Fiscalidad
Las FIBRAs están bien reguladas por el SAT. Las distribuciones que recibes pagan impuestos, pero tienen beneficios fiscales si inviertes como persona física. De hecho, muchas veces parte de las ganancias son exentas si se reportan correctamente.
En cambio, la fiscalidad de las criptomonedas en México aún es ambigua. No hay una ley clara, pero el SAT ya pide reportarlas como ganancia de capital. Muchos inversionistas no lo hacen, lo cual puede ser riesgoso.
Conclusión fiscal: Las FIBRAs son más transparentes y están bien definidas en términos fiscales. Las criptomonedas están en una zona gris que podría complicarte si no reportas bien.
Facilidad para invertir
Invertir en criptomonedas en México es cada vez más fácil. Solo necesitas una app (como Bitso o Binance), verificar tu identidad y puedes empezar desde $100 pesos o menos. No necesitas experiencia previa, pero sí es importante aprender lo básico para no caer en errores comunes.
En el caso de las FIBRAs, necesitas abrir una cuenta en una casa de bolsa regulada, como GBM, Kuspit o Bursanet. Aunque el proceso es un poco más formal, también es accesible y puedes empezar desde $1,000 pesos.
¿Cuál te conviene más según tu perfil de inversor?
Ya que conoces bien las diferencias entre criptomonedas y FIBRAs, el siguiente paso es pensar cuál de las dos opciones se adapta mejor a tu perfil como inversionista. Aquí lo desglosamos con base en tus objetivos, tu tolerancia al riesgo y el tipo de ingresos que estás buscando.
Si buscas seguridad
Si lo tuyo es jugar a la segura, y prefieres estabilidad por encima de rendimiento explosivo, entonces las FIBRAs son la mejor opción para ti. Están reguladas, generan ingresos previsibles por rentas y su volatilidad es baja. Aunque las ganancias no serán espectaculares de un día para otro, tampoco te vas a llevar sustos inesperados.
Además, tienen beneficios fiscales si inviertes como persona física, y se manejan en un entorno bien establecido como la Bolsa Mexicana de Valores.
Si quieres ingresos periódicos
Si tu prioridad es recibir dinero constante, entonces también te convienen más las FIBRAs. Este instrumento reparte ingresos periódicos, que en muchos casos son trimestrales, y vienen de las rentas que generan los inmuebles que tienen en su portafolio.
Estas distribuciones son muy útiles si estás buscando complementar tu ingreso mensual o si estás construyendo un portafolio con enfoque en flujo de efectivo.
Las criptomonedas, por su lado, no generan ingresos pasivos por sí solas, a menos que te metas en estrategias más complejas como el staking, que conllevan más riesgo.
Si prefieres crecimiento a largo plazo
Aquí es donde las criptomonedas pueden brillar. Si tu objetivo es comprar ahora para mantener a largo plazo (5 a 10 años), y puedes tolerar la volatilidad, las criptos como Bitcoin o Ethereum tienen potencial de multiplicarse en el tiempo.
Claro, no hay garantía de nada, pero si tu perfil es joven, con horizonte amplio y dispuesto a asumir riesgos controlados, este tipo de activo te puede dar un crecimiento acelerado frente a opciones más tradicionales.
Eso sí, es importante diversificar: muchos inversionistas combinan una parte pequeña en cripto y otra en instrumentos más seguros como FIBRAs o CETES.
Casos prácticos
Perfil 1: Ana, 29 años, diseñadora freelance en CDMX
Ana quiere invertir parte de sus ahorros. Tiene tolerancia al riesgo, pero también le gustaría empezar a recibir ingresos pasivos. Decide destinar $10,000 pesos: mete $7,000 en FIBRAs para recibir distribuciones y dejarlo crecer, y $3,000 en criptomonedas como Ethereum, buscando crecimiento a largo plazo.
Perfil 2: Carlos, 45 años, empleado en una empresa de logística en Monterrey
Carlos busca seguridad y rendimiento estable. Quiere construir una fuente de ingreso adicional pensando en su retiro. Él invierte $20,000 pesos exclusivamente en FIBRAs, con foco en aquellas que dan distribuciones regulares. También le gusta que estén reguladas y cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores.
Opinión de expertos: ¿Criptomonedas o FIBRAs en 2025?
Para 2025, los expertos en inversiones en México coinciden en que las FIBRAs siguen siendo una opción sólida para quienes buscan estabilidad, ingreso pasivo y exposición al sector inmobiliario sin complicaciones. Con la reactivación económica y el crecimiento del nearshoring, muchas FIBRAs industriales están mostrando buenos rendimientos, especialmente aquellas con presencia en el norte del país. Además, la regulación clara y los beneficios fiscales las hacen atractivas para perfiles conservadores y moderados.
Por otro lado, las criptomonedas mantienen su atractivo entre los inversionistas jóvenes y arriesgados, especialmente por el avance en tecnologías como los contratos inteligentes, DeFi y la tokenización de activos. Aunque su precio puede subir rápido, también puede caer de forma drástica. En México, la falta de regulación clara todavía es un tema pendiente, lo cual genera cierta incertidumbre. En resumen, en 2025 la mejor estrategia es diversificar, usando FIBRAs como base estable y criptomonedas como complemento de crecimiento.