Bonos a 10 años en México: rendimiento y perfil de riesgo

Si estás buscando una inversión segura, con pagos fijos y buena rentabilidad, el bono a 10 años en México puede ser justo lo que necesitas. Este instrumento del gobierno federal ofrece una mezcla poderosa: rendimiento competitivo, estabilidad y un horizonte claro para quienes quieren hacer crecer su dinero sin sorpresas. En este artículo te voy a contar todo lo que necesitas saber sobre el bono M a 10 años: desde cómo funciona, qué rendimiento puedes esperar, qué riesgos implica, hasta cómo invertir sin pagar de más. Todo explicado con claridad, paso a paso y pensado para ti que quieres invertir con inteligencia y sin complicarte.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

5 puntos clave sobre el bono a 10 años en México

  • 🔒 Es un instrumento de renta fija con pagos semestrales y tasa fija, respaldado por el Gobierno Federal, ideal para quienes buscan estabilidad a largo plazo.
  • 📉 Su precio varía según las tasas de interés: si Banxico baja la tasa, el bono sube de valor; si la sube, el precio del bono puede caer.
  • 🎯 Está diseñado para inversionistas de mediano a largo plazo, con perfil conservador o moderado, y que no necesiten liquidez inmediata.
  • 💼 Puedes invertir fácilmente a través de CETES Directo sin pagar comisiones, o bien por medio de casas de bolsa o fondos si buscas herramientas más avanzadas.
  • 📊 Su rendimiento se ve influido por inflación, política monetaria y percepción del riesgo país, por lo que es importante seguir el contexto económico.

¿Qué son los bonos a 10 años en México?

💡 Concepto del bono M a 10 años emitido por Hacienda

Los Bonos M a 10 años son títulos de deuda emitidos por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), colocados en subastas organizadas por Banco de México. Están diseñados para financiar proyectos públicos y gastos gubernamentales. Desde el momento de su emisión, se conoce la tasa de interés fija que recibirás, y permanecen constantes durante toda su vigencia. Estos bonos pagan intereses cada seis meses, lo que genera un flujo periódico y estable si decides mantenerlos hasta su vencimiento.

Cada bono tiene un valor nominal de $100 pesos mexicanos, y los pagos semestrales se calculan sobre esa base. Son una de las herramientas más usadas como referencia en el mercado, especialmente los de plazos de 10 y 20 años, ya que marcan la curva de rendimiento para muchas otras inversiones.

🏛️ Mercado primario vs mercado secundario

Mercado primario

Este es el lugar donde el bono nace: el Gobierno emite por primera vez el bono y lo vende directamente a inversionistas institucionales o particulares mediante una subasta. Al invertir en el mercado primario, contribuyes directamente a financiar al gobierno y adquieres el bono al precio de emisión, que incluye desde el inicio toda la información relevante: precio, plazo, cupón y condiciones. Aquí recibes tu bono directamente desde la fuente.

Mercado secundario

Una vez emitido, esos bonos se pueden vender y comprar entre inversionistas en el mercado secundario, ya sea en la bolsa o de forma extrabursátil. Aquí ya no interviene Hacienda; los inversionistas compran y venden entre ellos. Si necesitas liquidar tu inversión antes del vencimiento, este es el mercado al que acudirás. Los precios aquí varían según la oferta y demanda, reflejan las condiciones del mercado y pueden cambiar día a día. Esta negociación proporciona liquidez y permite ajustar rendimientos según tasa de interés vigente, expectativas e inflación.

Perfil de riesgo del bono M10

Ahora que conoces qué es el bono M10 y cómo funciona, pasemos a entender qué tan seguro es y qué riesgos implica invertir en él.

🔄 Riesgo de tasa de interés y precio ante cambios de Banxico

Los bonos a 10 años tienen mayor sensibilidad al comportamiento de las tasas de interés. Si el Banco de México sube su tasa de referencia, los precios de los bonos en el mercado secundario tienden a caer. Esto sucede porque aparecen nuevas emisiones con cupones más atractivos y los existentes pierden valor.
Por otro lado, si Banxico reduce tasas, el valor de tu bono aumenta, ya que su tasa fija resulta más valiosa frente a las nuevas tasas menores.
Este movimiento inverso entre tasas y precios hace que el M10 sea más volátil: cuando las tasas suben rápido, el precio del bono puede caer con rapidez, especialmente en vencimientos largos como el de 10 años.

🏦 Riesgo crediticio soberano: calificación y primas

El bono M10 está respaldado por el Gobierno de México, por lo que su riesgo crediticio está ligado a la capacidad de pago del Estado.

  • Las agencias calificadoras miden la solvencia del país. Un downgrade implicaría menor confianza internacional y mayor costo para financiarse.
  • La prima de riesgo (spread) frente a bonos de EE.UU. también refleja el apetito internacional. Actualmente, México ofrece un diferencial atractivo: más de 500 puntos base sobre el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU., lo cual compensa la percepción de riesgo.

🧠 Comentarios de analistas: equilibrio rendimiento‑volatilidad

Desde hace varios meses, expertos han señalado que aunque la tasa actual supera el 9 %, lo cual es atractivo, también refleja el sentimiento de mayor riesgo sobre la economía mexicana.
Nos comentan que esto se debe a preocupaciones por el déficit fiscal y por posibles cambios estructurales, que elevan la percepción de riesgo y, por consiguiente, el rendimiento exigido. Eso se traduce en más volatilidad cuando las expectativas cambian.
En pocas palabras: el bono M10 paga más en rendimiento, pero también reacciona más fuerte frente a malas noticias o cambios en política monetaria.

Factores que influyen en su rendimiento

Como vimos en el perfil de riesgo, el rendimiento del bono M10 no depende solo de su tasa fija desde emisión, sino de una serie de factores externos que amplían o reducen su atractivo. Vamos a explicarte claramente cuáles son y cómo afectan.

🏦 Políticas del Banco de México: tasa de referencia e inflación

Desde el 27 de junio de 2025, el Banco de México redujo su tasa de referencia en 50 puntos base a 8.00 %, su nivel más bajo desde 2022.
Esta decisión responde al comportamiento de la inflación anual, que en junio se ubicó en aproximadamente 4.5 %, aún por encima del objetivo del banco de 3 % ± 1 punto porcentual. Ante este escenario, el banco ha decidido flexibilizar para evitar una recesión sin perder su mandato de estabilidad de precios.

Cuando Banxico sube o baja la tasa de referencia, el impacto en el bono M10 es directo:

  • Bajas en la tasa reducen los rendimientos de nuevas emisiones, haciendo que tu bono existente sea más valioso en el mercado secundario.
  • Subidas de tasa generan el efecto contrario, ocasionando caídas en el precio del bono vigente.

🌎 Entorno económico nacional e internacional

El panorama macro también influye:

  • Una inflación persistente, especialmente si es impulsada por alimentos o energéticos, presiona a Banxico a mantener una postura cautelosa.
  • El tipo de cambio peso-dólar y la volatilidad de los mercados globales también afectan la percepción del riesgo en deuda soberana mexicana.
  • En escenarios de incertidumbre internacional —como tensiones comerciales o desaceleración global—, los inversionistas demandan mayor rendimiento en México para compensar la percepción de riesgo.

🔮 Expectativas de analistas y encuestas de Banxico

Según la Encuesta de Expectativas de Banxico de junio de 2025, los especialistas del sector privado proyectan que la tasa de fondeo interbancario cierre el año rondando entre 8.0 % y 8.5 %, con una mediana en alrededor de 8.99 % en algunos pronósticos .
La inflación esperada para 2025 también se ajustó al alza a 4.00 %, dejando claro que podrían ser necesarios más recortes —aunque más suaves— si la inflación se modera.

Estas expectativas son cruciales porque el mercado anticipa movimientos de Banxico y, por lo tanto, ajusta los precios de bonos como el M10. Si el consenso espera más recortes, los precios tienden a subir en anticipación; si esperan aumentos por presiones inflacionarias, el efecto es inverso.

¿Para quién es adecuado invertir en M10?

Después de explorar los detalles del rendimiento y sus riesgos, ahora toca definir qué tipo de inversionista puede beneficiarse del bono M10 y cómo integrarlo inteligentemente en una estrategia de inversión.

👤 Perfil del inversionista ideal

  • Si eres una persona con perfil conservador o moderado, que busca rendimientos seguros y estables, el bono M10 puede ser una buena opción.
  • Este instrumento encaja perfectamente en horizontes de mediano a largo plazo (1 a 10 años), ya que ofrece pagos semestrales fijos y la seguridad del respaldo gubernamental.
  • Debes tener una tolerancia moderada a la volatilidad, ya que el precio del bono puede fluctuar si decides vender antes del vencimiento.

🧩 Estrategias de diversificación en renta fija

Para fortalecer tu portafolio, considera combinar el bono M10 con otros instrumentos de renta fija en México:

  • CETES: plazos cortos (28 a 182 días), ideales para tener liquidez inmediata y estabilidad. Perfectos para balancear el riesgo de duración de los bonos a largo plazo.
  • Udibonos: instrumentos indexados a la inflación. Si te preocupa la erosión del poder adquisitivo, incluir Udibonos protege el capital frente a subidas de la inflación.
  • Bonos F: con cupones fijos en pesos y usualmente de plazos intermedios (2 a 5 años), ofrecen rendimiento competitivo con menos volatilidad que los de largo plazo.

🛠️ Cómo combinar los instrumentos

  • Distribución sugerida: podrías considerar un esquema como 40 % M10 + 30 % CETES + 30 % Udibonos o Bonos F, según tu horizonte y apetito de riesgo.
  • Objetivo del mixto: balancear la estabilidad de CETES con el rendimiento más alto del M10, mientras Udibonos o Bonos F aportan protección o intermediedad según convenga.
  • Si tus metas son rentabilidad moderada con liquidez y diversificación, esta combinación te da seguridad y flexibilidad.

Cómo invertir y comisiones en México

Ahora que ya sabes qué es el bono M10, su perfil de riesgo e historia de rendimiento, te muestro el mejor paso a paso para invertirlo en México, con estrategias claras, costos y rendimiento neto para que tomes decisiones con confianza.

1. Acceso vía CETES Directo (la vía más accesible)

  • Es la plataforma oficial del Gobierno Federal para invertir en instrumentos como CETES, Bonos M (incluido el de 10 años), Udibonos y Bondes.
  • No cobra comisiones, por ningún concepto: ni de apertura, custodia, compra ni venta.
  • Puedes invertir desde $100 pesos mexicanos, con registro online únicamente con CURP, INE y cuenta bancaria.
  • Es ideal si eres principiante o buscas evitar intermediarios y comisiones.

2. Invertir mediante casas de bolsa o bancos

  • Si ya tienes una cuenta con una casa de bolsa, puedes comprar bonos M10 en subasta primaria o en mercado secundario.
  • Ofrecen herramientas avanzadas, acceso a análisis y combinación con otros productos (fondos de inversión, ETFs).
  • Las comisiones varían según el monto y la institución: en general se cobra entre 0.05 % y 0.20 % del monto invertido, con mínimos (por lo general de $150 pesos o más).
  • Casas de bolsa grandes en México suelen tener comisiones competitivas y acceso a mejores precios en mercado secundario.

3. A través de fondos de inversión o fondos bursátiles (ETFs)

  • Existen fondos que agrupan bonos soberanos mexicanos, incluyendo M10 como parte de su cartera.
  • Ofrecen diversificación automática y liquidez eficiente.
  • La comisión se cobra como gasto anual de administración, generalmente entre 0.3 % y 1 % del activo gestionado, además del ISR aplicable a rendimientos.

📊 Costos y tasas netas promedio

  • En CETES Directo, inviertes a la tasa oficial de mercado: por ejemplo, un Bono a 10 años rinde 9.39 % anual bruto, según la última subasta disponible.
  • Al no haber comisiones, la tasa neta es prácticamente igual a la tasa bruta, descontando sólo el ISR sobre intereses (aproximadamente 1.5 % anual en promedio).
  • Con casas de bolsa, si tu comisión es del 0.10 % anual sobre un rendimiento bruto de 9.39 %, tu tasa neta sería aproximadamente 9.29 % antes de impuestos.
  • En fondos o ETFs, si rinden neto un 9 % bruto, y aplicas comisión de 0.5 %, tu rendimiento se ajusta a cerca de 8.5 % anual antes de impuestos.

🔁 Flujo recomendado para invertir

  1. Decide tu presupuesto y objetivo (ej. inversión de 10 años con flujo semestral).
  2. Elige la vía: CETES Directo si no quieres intermediarios; casa de bolsa si buscas herramientas y flexibilidad; o fondos si prefieres diversificación automática.
  3. Investiga montos mínimos y comisiones en tu plataforma elegida.
  4. Calcula rendimiento neto esperable: tasa bruta – comisión – ISR.
  5. Si inviertes vía CETES Directo o casa de bolsa, vigila las fechas de subasta y vencimiento del bono.
  6. Si lo haces vía fondo, revisa la liquidez del fondo, periodicidad de distribución de rendimientos y Estrategia del portafolio.

Preguntas frecuentes

Si decides vender tu bono M10 antes de su vencimiento, lo harás en el mercado secundario. Esto significa que el precio que recibirás puede ser menor o mayor al que pagaste, dependiendo de cómo se encuentren las tasas de interés en ese momento. Si las tasas subieron, podrías vender con pérdida. Si bajaron, podrías obtener una ganancia. Por eso es importante tener claridad sobre tu horizonte de inversión antes de comprar.
Sí. Los intereses semestrales que recibes están sujetos al Impuesto Sobre la Renta (ISR). La retención se aplica de forma automática y su tasa puede variar cada año. En 2025, la retención provisional se encuentra en niveles cercanos al 0.50 % mensual sobre el capital invertido. Sin embargo, puedes compensarla en tu declaración anual dependiendo de tu régimen fiscal.
El bono M10 está denominado en pesos mexicanos, por lo que tu inversión y los pagos de intereses se hacen en pesos. No obstante, si estás en el extranjero o manejas portafolios en dólares, puedes considerar coberturas cambiarias o alternativas similares en mercados internacionales, pero este bono en específico no está dolarizado.

Más artículos de Bonos

CFDs de empresas

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido