¿Se puede invertir con 1 millón de dólares?
Sí, con 1 millón de dólares se puede invertir y muy bien. De hecho, es una cantidad que te abre las puertas a una estrategia de inversión diversificada, sólida y con potencial real de crecimiento. Con este capital puedes acceder a activos de mayor calidad, mejores condiciones y asesoría especializada, algo que no siempre está disponible para montos más pequeños. Desde bienes raíces en México, hasta portafolios internacionales, fondos indexados, CETES o incluso inversión privada, las opciones se multiplican.
Lo importante es tener un plan claro: qué objetivos tienes, en cuánto tiempo los quieres alcanzar y qué nivel de riesgo estás dispuesto a asumir. Con eso bien definido, un millón de dólares puede ayudarte a generar rendimientos constantes, protegerte contra la inflación y construir un patrimonio duradero. Aquí no se trata solo de invertir por invertir, se trata de hacerlo con estrategia, y desde México tienes acceso a vehículos ideales para lograrlo.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México
¿En qué puedo invertir con 1 millón de dólares desde México?
Ahora que ya sabes que sí se puede invertir con 1 millón de dólares, el siguiente paso lógico es entender en qué conviene hacerlo desde México. Aquí es donde entra lo interesante: con este capital puedes construir un portafolio verdaderamente diversificado, accediendo a instrumentos tanto nacionales como internacionales.
Para ayudarte a tomar decisiones informadas, te preparé la tabla más completa con las principales opciones de inversión disponibles desde México. Aquí verás el tipo de inversión, su nivel de riesgo, plazo recomendado, rendimientos estimados y por qué podría ser una buena opción para ti:
Tipo de inversión | Nivel de riesgo | Plazo recomendado | Rendimientos estimados (anuales) | ¿Qué lo hace interesante? |
---|---|---|---|---|
Acciones internacionales (vía casa de bolsa) | Medio-Alto | Largo plazo (5+ años) | 8% – 12% | Acceso a empresas globales, diversificación en dólares. Ideal para crecimiento patrimonial. |
ETFs globales (fondos indexados) | Medio | Mediano a largo plazo (3 a 7 años) | 6% – 10% | Bajo costo, buena diversificación, ideal para inversionistas pasivos. Puedes comprar desde México. |
Bienes raíces en México | Medio | Largo plazo (5+ años) | 6% – 9% (más plusvalía) | Protege contra la inflación, ingresos por renta, plusvalía en zonas clave. |
CETES (vía CETES Directo o bancos) | Bajo | Corto a mediano plazo (6 meses a 2 años) | 10% – 11.5% (julio 2025) | Seguridad respaldada por el gobierno. Opción líquida y sin comisiones. |
Fondos de inversión | Bajo a Medio | Mediano plazo (1 a 3 años) | 5% – 8% | Profesionales manejan tu dinero. Opciones diversificadas y disponibles en bancos mexicanos. |
Bonos corporativos | Medio | Mediano a largo plazo | 7% – 9% | Rendimiento estable. Puedes elegir empresas mexicanas o extranjeras. |
Crowdfunding inmobiliario | Medio | Mediano plazo (3 a 5 años) | 8% – 12% | Desde México puedes invertir en proyectos inmobiliarios sin comprar propiedades completas. |
Bolsa Mexicana de Valores (acciones locales) | Medio | Mediano a largo plazo | 6% – 10% | Acceso a empresas mexicanas. Puedes empezar desde cualquier casa de bolsa. |
Startups o capital privado | Alto | Largo plazo (5 a 10 años) | 15% – 30% (alto riesgo) | Alto potencial de retorno. Inversión en empresas nuevas con gran proyección. |
Inversión en divisas (Forex) | Muy alto | Corto plazo (días/semanas) | Muy variable | Alta liquidez y posibilidad de operar 24/7. Requiere experiencia. |
Nota: Los rendimientos son estimados y pueden variar. Siempre considera tu perfil de riesgo y tus objetivos antes de tomar decisiones.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México
Opciones reales para invertir 1 millón de dólares desde México
Ya con una visión general de las alternativas, ahora vamos a desarrollar una por una las formas más sólidas y accesibles de invertir 1 millón de dólares desde México. Este capital te da acceso a instrumentos que no solo diversifican, sino que también te protegen ante la inflación, generan ingresos pasivos y construyen patrimonio a largo plazo. Vamos a analizar a fondo cada opción para que sepas cuál va más con tu perfil, tus metas y tu horizonte de inversión.
1. Acciones internacionales
Invertir en acciones de empresas globales como Apple, Tesla, Amazon o Google es una forma clásica y efectiva de hacer crecer tu capital. Desde México puedes acceder a estas bolsas (como NYSE o Nasdaq) a través de casas de bolsa mexicanas como GBM+, Kuspit o Actinver, o incluso con plataformas internacionales que aceptan residentes mexicanos.
👉 ¿Para quién es?
Ideal para personas con un perfil de riesgo medio o alto, que buscan crecimiento en el largo plazo y están dispuestos a tolerar la volatilidad.
👉 ¿Qué esperar?
Rendimientos estimados del 8% al 12% anual si se mantiene una estrategia bien diversificada. Es importante reinvertir dividendos y evitar estar comprando y vendiendo constantemente.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Abre una cuenta en una casa de bolsa mexicana que ofrezca acceso al mercado global, deposita tus fondos en dólares (puedes transferir desde tu cuenta en dólares en México), elige una estrategia y empieza a comprar acciones.
2. ETFs globales (fondos indexados)
Los ETFs son fondos que agrupan muchas acciones o bonos, y replican un índice como el S&P 500 o el Nasdaq-100. Son de bajo costo y muy populares entre inversionistas que buscan una estrategia pasiva pero efectiva.
👉 ¿Para quién es?
Personas que buscan diversificación automática, menor exposición al riesgo que con acciones individuales y que no quieren estar monitoreando todos los días.
👉 ¿Qué esperar?
Rendimientos del 6% al 10% anual. Son más estables en el tiempo y tienen menor riesgo si se eligen bien.
👉 ¿Cómo hacerlo?
También se compran desde casas de bolsa mexicanas. Puedes elegir ETFs en dólares que coticen en EE.UU. o incluso ETFs listados en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) en México que siguen índices internacionales.
3. Bienes raíces en México
Una de las formas más tradicionales de invertir en México es comprando propiedades, ya sea para vivir, rentar o revender. Con 1 millón de dólares puedes acceder a propiedades premium en zonas de alta plusvalía: CDMX, Monterrey, Guadalajara, Tulum o Querétaro.
👉 ¿Para quién es?
Inversionistas que buscan estabilidad, protección frente a la inflación y están dispuestos a esperar para obtener beneficios a largo plazo.
👉 ¿Qué esperar?
Rentas del 6% al 8% anual más la posible plusvalía. La apreciación de propiedades en zonas bien ubicadas puede superar el 10% anual en algunos casos.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Puedes comprar inmuebles directamente o invertir a través de fideicomisos inmobiliarios (como FIBRAS) o crowdfunding inmobiliario, sin necesidad de adquirir una propiedad completa.
4. CETES (bonos del gobierno)
Los CETES son instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno mexicano. Son la inversión más segura que existe en el país, ya que están respaldados por el Estado.
👉 ¿Para quién es?
Inversionistas conservadores o principiantes, que no quieren asumir riesgo y buscan rendimiento seguro a corto plazo.
👉 ¿Qué esperar?
Actualmente (julio 2025), ofrecen entre 10% y 11.5% anual, dependiendo del plazo. No hay comisiones y se puede invertir desde CETES Directo, plataforma del Gobierno.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Abres una cuenta en CETESdirecto.com, transfieres desde tu banco mexicano y eliges el plazo: 28, 91, 182 o 364 días. Puedes reinvertir automáticamente y programar compras recurrentes.
5. Fondos de inversión
Son vehículos gestionados por expertos que agrupan el dinero de muchos inversionistas para comprar acciones, bonos o una mezcla de ambos. Están disponibles en bancos y operadoras de fondos en México.
👉 ¿Para quién es?
Quien quiere delegar la gestión a profesionales, pero mantener acceso a su dinero con cierta liquidez.
👉 ¿Qué esperar?
Entre 5% y 8% anual dependiendo del fondo. Hay fondos conservadores, moderados o agresivos según el perfil del inversionista.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Puedes contratarlos desde tu banco (BBVA, Banorte, Santander, etc.) o desde plataformas como GBM o Finamex. Lo ideal es revisar comisiones y compararlos con fondos indexados.
6. Bonos corporativos
Estos son deuda emitida por empresas privadas que te pagan intereses a cambio de que prestes tu dinero por un tiempo determinado. Su riesgo es mayor al de los CETES, pero también el rendimiento.
👉 ¿Para quién es?
Inversionistas moderados, que buscan una renta fija más atractiva pero sin irse a instrumentos muy volátiles.
👉 ¿Qué esperar?
Rendimientos del 7% al 9% anual dependiendo de la empresa emisora, su calificación crediticia y el plazo.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Puedes comprarlos en casas de bolsa autorizadas. Algunas emisiones están disponibles en la BMV. Es fundamental revisar que la empresa tenga buen respaldo financiero.
7. Crowdfunding inmobiliario
Desde hace unos años, el crowdfunding inmobiliario en México ha crecido bastante. Aquí, en lugar de comprar una propiedad completa, inviertes en una parte de un desarrollo y recibes rentas o ganancias por la venta.
👉 ¿Para quién es?
Ideal para quienes quieren entrar al mercado inmobiliario con menor compromiso o diversificar su exposición.
👉 ¿Qué esperar?
Entre 8% y 12% anual, dependiendo del proyecto, ubicación y modelo (renta, preventa, etc.).
👉 ¿Cómo hacerlo?
Hay plataformas mexicanas reguladas por la CNBV como 100Ladrillos, Briq.mx o M2Crowd. Abres cuenta, eliges proyecto, inviertes y recibes retornos según avance la obra o se generen rentas.
8. Bolsa Mexicana de Valores (acciones locales)
Aunque muchos miran al extranjero, la BMV también tiene oportunidades interesantes con empresas como Bimbo, Cemex, Grupo México o Femsa. Si crees en el potencial del país, es una forma de apostar por él.
👉 ¿Para quién es?
Inversionistas con perfil moderado o agresivo, que conocen o quieren apoyar a empresas nacionales.
👉 ¿Qué esperar?
Rendimientos estimados entre 6% y 10% anual, aunque puede ser más si eliges bien las acciones y las mantienes a largo plazo.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Se compran desde cualquier casa de bolsa mexicana. Algunas plataformas como GBM+ ofrecen comisiones muy bajas y análisis de mercado.
9. Startups o capital privado
Con 1 millón de dólares puedes acceder a inversiones privadas en empresas en etapa temprana, tanto en México como en el extranjero. Es de alto riesgo, pero también puede ser la inversión más rentable si eliges bien.
👉 ¿Para quién es?
Personas con experiencia en negocios, contactos en el ecosistema emprendedor o tolerancia al riesgo alto.
👉 ¿Qué esperar?
Rendimientos esperados de 15% a 30% anual, pero también es posible perder el 100% del capital si el negocio fracasa.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Puedes participar en rondas de inversión privadas o a través de plataformas como Arkangeles o Snowball. En algunos casos se requiere ser inversionista calificado.
10. Inversión en divisas (Forex)
El mercado Forex te permite comprar y vender divisas como el dólar, euro o yen con el objetivo de ganar por las fluctuaciones en el tipo de cambio. Es un mercado global y muy líquido, pero requiere conocimiento y estrategia.
👉 ¿Para quién es?
Inversionistas con altísima tolerancia al riesgo, experiencia en análisis técnico y que pueden operar activamente.
👉 ¿Qué esperar?
No hay rendimientos garantizados. Puede ser muy rentable o muy riesgoso. El apalancamiento lo hace aún más volátil.
👉 ¿Cómo hacerlo?
A través de plataformas internacionales como eToro, Interactive Brokers o MetaTrader. Es clave tener una estrategia clara y controlar el riesgo con disciplina.
Con este abanico de opciones, ya tienes una visión completa para decidir cómo distribuir ese millón de dólares desde México. Recuerda que lo ideal es combinar varias de estas alternativas para formar un portafolio diversificado que combine seguridad, crecimiento y liquidez.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México
Consejos para invertir 1 millón de dólares desde México
Ya que conoces todas las opciones disponibles para invertir 1 millón de dólares desde México, es clave que lo hagas con cabeza fría y una estrategia clara. Tener acceso a tanto capital puede ser abrumador si no sabes por dónde empezar, por eso en este punto vamos a enfocarnos en darte los mejores consejos para tomar decisiones inteligentes que te ayuden a proteger y hacer crecer tu dinero.
Aquí abajo te dejo una tabla con recomendaciones prácticas, realistas y aplicables al contexto mexicano, pensadas para que evites errores comunes y construyas un portafolio sólido y diversificado. Es la guía que te habría gustado tener desde el inicio:
Consejo clave | ¿Por qué es importante? | ¿Cómo aplicarlo desde México? |
---|---|---|
Diversifica tu portafolio | Para no poner “todos los huevos en una sola canasta” y reducir el riesgo | Combina acciones, bienes raíces, CETES y fondos. Usa plataformas como GBM o Kuspit |
Invierte en diferentes plazos | Así tendrás liquidez a corto, mediano y largo plazo | Distribuye entre CETES (corto), ETFs (mediano) y bienes raíces (largo) |
Conserva parte de tu capital en dólares | Para protegerte de la devaluación del peso y mantener valor en moneda fuerte | Abre una cuenta en dólares en tu banco o casa de bolsa |
Considera tus objetivos y horizonte de inversión | Invertir sin metas claras puede llevar a decisiones impulsivas | Define si buscas ingresos, crecimiento o retiro, y en cuánto tiempo |
Aprovecha la cuenta de inversión internacional | Te permite invertir directamente en EE.UU. desde México | GBM+ o Actinver ofrecen acceso a mercados globales |
Evita inversiones que no entiendas | Muchas veces lo “nuevo” suena bien pero puede ser riesgoso | Investiga bien antes de entrar en criptos, startups o derivados complejos |
Consulta con asesores financieros regulados | Te ayudan a armar una estrategia objetiva y a tu medida | Busca profesionales con cédula AMIB o acercamiento en bancos serios |
Toma en cuenta el factor fiscal | Tus inversiones pueden generar impuestos en México si no están estructuradas bien | Consulta con un contador fiscalista especializado en inversiones |
Revisa comisiones y costos ocultos | Pueden comerse parte importante de tus rendimientos | Compara plataformas y productos antes de elegir |
Mantén la calma y piensa en el largo plazo | Las caídas temporales no son pérdidas reales si estás bien diversificado | No tomes decisiones emocionales. Enfócate en tu plan y ajústalo solo si es necesario |
Tip extra: Si es la primera vez que manejas este nivel de capital, considera empezar con una estrategia más conservadora los primeros meses, mientras te familiarizas con el entorno.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México
¿Conviene invertir 1 millón de dólares de golpe o es mejor hacerlo poco a poco?
Depende de tu perfil de riesgo y del momento del mercado, pero en general la estrategia más recomendada es el “Dollar Cost Averaging” (DCA), que consiste en invertir el dinero en partes iguales a lo largo del tiempo. Así reduces el impacto de la volatilidad y evitas entrar en un mal momento. Sin embargo, si tienes un horizonte de inversión muy largo (más de 10 años) y estás bien diversificado, invertir una gran parte de una sola vez también puede tener buenos resultados. En ambos casos, lo importante es tener una estrategia clara desde el inicio.
¿Puedo invertir este dinero desde una cuenta bancaria mexicana?
Sí, puedes invertir desde una cuenta mexicana, aunque algunas inversiones —como acciones en dólares o ETFs internacionales— requieren que primero cambies tu dinero a dólares o uses una casa de bolsa que te permita operar en mercados internacionales. Muchas casas de bolsa mexicanas (como GBM, Kuspit o Actinver) ya ofrecen esta funcionalidad. También puedes abrir una cuenta en dólares en bancos mexicanos regulados para transferir capital al extranjero o mantenerlo en divisa fuerte. Solo asegúrate de cumplir con las disposiciones fiscales correspondientes.
¿Es necesario declarar mis inversiones si ya pagué impuestos en otro país?
Sí, si eres residente fiscal en México, debes declarar todas tus inversiones, incluso si ya pagaste impuestos en otro país. México tiene convenios para evitar la doble tributación con muchos países (como EE.UU. o España), pero eso no te exime de reportarlas. En muchos casos puedes acreditar los impuestos ya pagados, pero necesitas llevar un buen control fiscal. Lo ideal es trabajar con un contador especializado en inversiones internacionales para evitar problemas con el SAT y mantener tus finanzas en regla.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México