¿Dónde invertir 15 mil pesos para hacer crecer tu dinero?

¿Tienes 15,000 pesos y no sabes cómo ponerlos a trabajar? No los dejes dormir en tu cuenta. Hoy en México existen formas reales y seguras de invertir esa cantidad y empezar a construir tu futuro financiero, sin complicarte la vida. Aquí te explico cómo invertir 15,000 pesos con estrategia, claridad y resultados.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

¿Se puede invertir con 15,000 pesos?

Sí, invertir con 15,000 pesos es totalmente posible y, de hecho, es una excelente cantidad para comenzar a construir tu patrimonio. Mucha gente cree que necesitas millones para invertir, pero la realidad en México ha cambiado. Hoy puedes acceder a productos financieros formales y diversificados con montos accesibles desde plataformas digitales, bancos o casas de bolsa reguladas por la CNBV.

Lo importante es que tengas un objetivo claro y elijas instrumentos adecuados para tu perfil. Con 15,000 pesos puedes entrar a CETES, comprar un fondo de inversión, invertir en acciones fraccionadas o incluso explorar opciones como las SOFIPOS o plataformas de crowdfunding. No se trata de cuánto tienes, sino de cómo lo usas, y 15,000 pesos bien invertidos pueden ser el inicio de un futuro financiero más sólido.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

¿En qué puedo invertir con 15,000 pesos desde México?

Como vimos antes, no necesitas tener una gran fortuna para comenzar a invertir. Con 15,000 pesos ya puedes entrar al mundo de las inversiones con productos reales, accesibles y regulados. Lo clave es elegir con inteligencia según tu perfil de riesgo y tus metas. A continuación, te muestro una tabla con las mejores opciones disponibles en México actualmente. Todas son legales, están reguladas y son una excelente puerta de entrada al mundo financiero.

Tipo de inversiónNivel de riesgoPlazo recomendadoRendimientos estimados (anuales)¿Qué lo hace interesante?
Acciones (BIVA/BMV)Medio a alto2 a 5 años10% a 15%Permite invertir en empresas mexicanas o globales. Puedes comprar desde fracciones.
ETFs (Fondos cotizados)Medio1 a 5 años8% a 12%Diversificación instantánea y fácil acceso desde apps como GBM+ o Kuspit.
CETES (gubernamentales)Bajo1 a 12 meses9% a 11.5%Alta seguridad, respaldo del gobierno y liquidez. Ideal para empezar.
Fondos de inversiónBajo a medio1 a 3 años7% a 10%Puedes delegar la gestión y diversificar sin complicaciones.
SOFIPOS reguladasMedio1 a 2 años10% a 14%Rendimientos atractivos con riesgo moderado. Fondeo garantizado hasta 25,000 UDIS.
Crowdfunding inmobiliarioMedio1 a 3 años8% a 13%Inviertes en bienes raíces desde 1,000 pesos. Plataformas como 100 Ladrillos o M2Crowd.
Criptomonedas (Bitcoin, ETH)AltoLargo plazoVariable (muy volátil)Alta especulación pero potencial alto a largo plazo. Requiere conocimiento previo.
Pagarés bancariosBajo1 a 12 meses7% a 9%Simples de contratar, ideales para perfiles conservadores.
Oro digital (ETF o directo)Medio2 a 5 años6% a 9%Activo refugio en épocas de incertidumbre. Se puede comprar fraccionado.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Opciones para invertir 15,000 pesos en México

Ya que sabes que con 15,000 pesos sí puedes invertir y que hay opciones accesibles desde México, ahora vamos a desmenuzar cada una para que sepas exactamente cómo funcionan, para quién son, qué esperar y cómo empezar paso a paso. La idea es que termines de leer esta parte con claridad total sobre cuál opción te conviene más según tus objetivos y tu perfil.

1. Acciones (Bolsa Mexicana de Valores o BIVA)

¿Para quién es?
Ideal si tienes un perfil moderado a arriesgado y te interesa participar directamente en el crecimiento de empresas, tanto mexicanas como internacionales. Es una gran forma de exponerte al mercado bursátil desde México.

¿Qué puedes esperar?
Con buenas decisiones, puedes obtener rendimientos del 10% al 15% anual, aunque también podrías tener caídas temporales. Es importante pensar en plazos largos para darle tiempo a tus inversiones de crecer.

¿Cómo hacerlo?
Abre una cuenta en una plataforma autorizada como GBM+, Kuspit, Flink o Bursanet. Puedes empezar con menos de 100 pesos por acción fraccionada. Investiga las empresas que te interesan, estudia sus fundamentales y, si no quieres complicarte, enfócate en empresas sólidas y conocidas. También puedes usar análisis técnico si te gusta lo más visual.

Consejo clave:
Empieza con sectores que entiendas. Si trabajas en tecnología, invierte en tecnológicas. No inviertas a ciegas.

2. ETFs (Fondos cotizados en bolsa)

¿Para quién es?
Perfecto si quieres diversificar sin complicarte la vida eligiendo muchas acciones individuales. Va muy bien para perfiles moderados que quieren rendimiento sólido con menor volatilidad.

¿Qué puedes esperar?
Rendimientos anuales promedio de 8% a 12%, dependiendo del tipo de ETF y su sector. Algunos están enfocados en tecnología, otros en el S&P 500, otros en México, etc.

¿Cómo hacerlo?
También desde apps como GBM+ o Kuspit, puedes comprar ETFs desde montos bajos. Uno muy popular es el NAFTRAC, que replica el IPC mexicano. También hay ETFs como VOO (S&P 500), QQQ (Nasdaq 100) o incluso temáticos (inteligencia artificial, energías limpias, etc.).

Consejo clave:
Elige ETFs que se alineen con tus metas. Si quieres protección, busca ETFs de bonos o de oro. Si quieres crecimiento, apunta a índices bursátiles.

3. CETES (Certificados de la Tesorería)

¿Para quién es?
Excelente para perfiles conservadores que quieren seguridad, liquidez y un rendimiento mejor que el de una cuenta de ahorro.

¿Qué puedes esperar?
Actualmente (julio 2025), CETES a 1 año están pagando alrededor de 10% anual. Es una inversión respaldada por el Gobierno Federal, por lo que es de las más seguras en México.

¿Cómo hacerlo?
Solo entra a www.cetesdirecto.com y abre tu cuenta. No tiene comisiones y puedes empezar desde 100 pesos. Tú eliges el plazo: 28, 91, 182 o 364 días.

Consejo clave:
Si vas a necesitar tu dinero en menos de 6 meses, CETES a corto plazo son una gran opción. También puedes activar el ahorro recurrente para invertir mes a mes automáticamente.

4. Fondos de inversión

¿Para quién es?
Ideal si quieres delegar la administración a expertos. Es útil tanto para perfiles conservadores como moderados, ya que hay fondos para cada necesidad.

¿Qué puedes esperar?
Rendimientos anuales promedio de 7% a 10%, aunque varían mucho dependiendo del tipo de fondo (de deuda, mixto, renta variable).

¿Cómo hacerlo?
Puedes contratar fondos desde bancos como Citibanamex, Banorte, Santander, Scotiabank, o desde plataformas como GBM+ y Kuspit. Algunos fondos piden desde 1,000 pesos. Tú eliges el tipo según tu perfil y plazo.

Consejo clave:
Revisa el “nivel de riesgo” del fondo, las comisiones y el historial de rendimiento. No todos los fondos son iguales ni todos son buenos.

5. SOFIPOS (Sociedades Financieras Populares)

¿Para quién es?
Si buscas mejores rendimientos que los bancos y estás dispuesto a aceptar un poco más de riesgo, las SOFIPOS reguladas son para ti.

¿Qué puedes esperar?
Rendimientos anuales de 10% a 14%, con protección hasta 25,000 UDIS (alrededor de 205,000 pesos) por parte del seguro PROSOFIPO.

¿Cómo hacerlo?
Plataformas como Kubo Financiero, Supertasas, Finsus o Yo te presto te permiten abrir una cuenta digital y fondearla con transferencias. Elige el plazo (de 3 a 36 meses) y listo.

Consejo clave:
Verifica que la SOFIPO esté autorizada por la CNBV y que no tenga observaciones. Puedes consultarlo en el sitio oficial de la CONDUSEF.

6. Crowdfunding inmobiliario

¿Para quién es?
Perfecto para quienes quieren entrar al sector inmobiliario sin comprar una propiedad completa. Es ideal para perfiles moderados y con horizonte de mediano plazo.

¿Qué puedes esperar?
Rendimientos de 8% a 13% anuales, dependiendo del proyecto. Algunos ofrecen renta mensual, otros plusvalía al final.

¿Cómo hacerlo?
Plataformas como 100 Ladrillos, M2Crowd, Briq o Inverspot permiten invertir desde 1,000 pesos en desarrollos inmobiliarios. Eliges el proyecto, revisas sus proyecciones y fondeas.

Consejo clave:
Lee bien el contrato y revisa la reputación del desarrollador. No todos los proyectos son iguales y algunos tardan más en dar rendimientos.

7. Criptomonedas

¿Para quién es?
Solo para quienes tienen tolerancia al riesgo alto y están dispuestos a estudiar. No es recomendable para principiantes que buscan estabilidad.

¿Qué puedes esperar?
Rendimientos altamente variables. Un año puedes ganar 100% y al siguiente perder la mitad. Son muy volátiles.

¿Cómo hacerlo?
Puedes usar plataformas como Bitso, Binance o Volabit, donde compras criptomonedas como Bitcoin o Ethereum desde montos pequeños. Bitso, por ejemplo, permite desde 100 pesos.

Consejo clave:
No pongas aquí todo tu dinero. Usa solo un porcentaje pequeño como complemento de tu portafolio. Y nunca inviertas en lo que no entiendes.

8. Pagarés bancarios

¿Para quién es?
Ideal para perfiles conservadores que buscan algo más rentable que una cuenta de ahorro, sin complicaciones.

¿Qué puedes esperar?
Rendimientos de entre 7% y 9% anual, dependiendo del banco y el plazo. Muchos pagarés permiten reinversión automática.

¿Cómo hacerlo?
Entra al portal o app de tu banco (BBVA, Citibanamex, HSBC, etc.) y busca la sección de inversión. Los pagarés se contratan fácilmente desde 1,000 pesos y puedes elegir el plazo desde 7 hasta 360 días.

Consejo clave:
Compara entre bancos, ya que hay diferencias importantes en las tasas. No firmes sin leer bien el contrato y los términos de penalización por retiro anticipado.

9. Oro digital

¿Para quién es?
Para quienes buscan un activo refugio en momentos de crisis o inflación. No genera rendimientos por sí mismo, pero protege tu poder adquisitivo.

¿Qué puedes esperar?
Históricamente ha rendido entre 6% y 9% anual, aunque depende mucho del contexto económico global.

¿Cómo hacerlo?
Puedes invertir en oro de forma digital a través de ETFs como GLD o IAU, o en apps como TESSA o Kubo que ofrecen oro digital desde montos bajos.

Consejo clave:
No pongas más del 10% de tu portafolio en oro. Úsalo como complemento defensivo, no como inversión principal.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Consejos para invertir 15,000 pesos desde México

Ahora que ya conoces todas las opciones reales para invertir tus 15,000 pesos, es momento de hablar de lo más importante: cómo tomar decisiones inteligentes y evitar errores comunes. Porque no se trata solo de invertir, sino de hacerlo bien. Aquí te dejo una tabla con consejos clave que todo inversionista mexicano debe tener en cuenta al empezar con este monto. Esta guía te ayudará a maximizar tus rendimientos y reducir riesgos innecesarios.

Consejo clave¿Por qué es importante?¿Cómo aplicarlo desde hoy?
Define tu objetivo de inversiónInvertir sin rumbo es como manejar sin destino.Pregúntate: ¿quiero ahorrar para un viaje, retiro, emergencia o crecer mi dinero?
No pongas todo en un solo lugarDiversificar es la forma más sencilla de protegerte de pérdidas grandes.Combina CETES, fondos y algo de renta variable. Así reduces el impacto si algo falla.
Invierte solo lo que no necesitas a corto plazoEvitas vender con pérdidas por urgencias.Reserva un fondo de emergencia antes de invertir.
Conoce tu perfil de riesgoNo todos aguantamos ver caídas en nuestra inversión.Usa simuladores como el de GBM o CETES Directo para saber si eres conservador o agresivo.
Revisa comisiones y condicionesUna mala comisión puede comerse tus ganancias.Compara plataformas y productos antes de invertir. No inviertas sin leer las letras chiquitas.
Evita los fraudes o esquemas milagroSi suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo es.Invierte solo en plataformas reguladas por la CNBV o que aparezcan en la CONDUSEF.
Reinviértelo todo lo que puedasEl interés compuesto hace que tu dinero trabaje para ti.No retires las ganancias; mejor déjalas crecer.
Aprende mientras inviertesLa educación financiera es tu mejor herramienta de defensa.Lee blogs, escucha podcasts y sigue cuentas confiables. El conocimiento vale más que el dinero.
Ten paciencia, no corrasLas ganancias reales se dan con tiempo.Piensa en años, no en semanas. Evita “jugarle al trader” si apenas estás empezando.
Evalúa cada 3 o 6 meses tus decisionesMedir te ayuda a mejorar tus decisiones futuras.Ajusta si algo no está funcionando. No tengas miedo de cambiar de estrategia.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Preguntas frecuentes

Invertir siempre conlleva cierto riesgo, especialmente en instrumentos como acciones o criptomonedas. Si el mercado baja, tu inversión también puede perder valor temporalmente, pero no significa que hayas perdido dinero hasta que vendas. Lo más importante es mantener la calma, revisar tus objetivos y no tomar decisiones impulsivas. Si invertiste a largo plazo, lo mejor es mantener tu posición, diversificar bien y esperar a que el mercado se recupere. Por eso siempre se recomienda invertir solo el dinero que no necesitas de inmediato.
Sí, con 15,000 pesos también puedes participar en plataformas de crowdfunding empresarial que te permiten fondear proyectos o startups mexicanas. Este tipo de inversión tiene más riesgo que otros instrumentos financieros, pero también puede ofrecer rendimientos más altos si el negocio funciona bien. Plataformas como PlayBusiness o Propeler ofrecen opciones desde montos bajos y con reglas claras. Eso sí, investiga muy bien cada proyecto y asegúrate de que estén regulados y bien evaluados.
Depende del tipo de deuda que tengas. Si es una deuda con intereses altos como tarjetas de crédito, lo mejor es liquidarla primero, ya que te cuesta más que lo que podrías ganar invirtiendo. Pero si tus deudas son pequeñas, con tasas bajas o bien manejadas, puedes invertir esos 15,000 pesos y hacer crecer tu dinero. La clave está en comparar el interés que pagas con el rendimiento que podrías obtener y tomar una decisión informada y estratégica.

Más artículos de inversión

Artículos de inversion

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido