Cómo invertir 200 dólares desde México paso a paso

¿Tienes 200 dólares y no sabes por dónde empezar a invertir desde México? Estás en el lugar correcto. Con ese monto puedes mucho más de lo que imaginas: desde comprar acciones y ETFs hasta entrar al mundo de los CETES o las criptos. Aquí te explico cómo invertir 200 dólares de forma inteligente, accesible y paso a paso, para que empieces hoy mismo a poner tu dinero a trabajar por ti.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

¿Se puede invertir con 200 dólares?

Sí, claro que puedes invertir con 200 dólares, y aunque parezca una cantidad pequeña, puede ser el primer paso para comenzar a construir tu patrimonio. En el mundo actual, gracias a la tecnología y la digitalización financiera, existen muchas plataformas que te permiten empezar con montos bajos y acceder a instrumentos como CETES, fondos de inversión, criptomonedas o acciones fraccionadas.

Lo más importante es dejar atrás la idea de que necesitas miles de pesos o dólares para comenzar a invertir. Hoy, con 200 dólares puedes diversificar, minimizar riesgos y empezar a ganar experiencia real en el mundo de las inversiones. Lo esencial es elegir bien y tener claro tu objetivo: ya sea generar ingresos extra, ahorrar para el futuro o simplemente aprender cómo funciona el mercado.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

¿En qué puedo invertir con 200 dólares desde México?

Como viste en el punto anterior, sí es posible comenzar a invertir con 200 dólares, pero la clave está en saber en qué instrumento colocar tu dinero para que crezca de forma inteligente. Hoy en día, desde México, tienes acceso a muchísimas alternativas que antes solo estaban disponibles para grandes inversionistas. Aquí abajo te dejo una tabla súper útil con las opciones más destacadas para que compares y elijas la que mejor se adapte a tus objetivos y perfil de riesgo:

Tipo de inversiónNivel de riesgoPlazo recomendadoRendimientos estimados (anuales)¿Qué lo hace interesante?
Acciones fraccionadasMedio – AltoMediano a largo8% a 15%Puedes invertir en empresas globales desde $1 dólar y tener alta liquidez.
ETFs (Fondos cotizados)MedioMediano a largo7% a 12%Diversificación automática y accesibles desde apps mexicanas.
CETES (gubernamentales)BajoCorto a mediano10% a 11.5%Son seguros, sin comisiones y con rendimientos garantizados.
Fondos de inversiónBajo a medioMediano6% a 9%Puedes entrar desde 100 pesos y dejar que expertos manejen tu dinero.
CriptomonedasAltoLargoMuy variable (10% – 100%+)Potencial de alto crecimiento, acceso global y descentralizado.
Crowdfunding inmobiliarioMedioMediano a largo8% a 14%Inviertes en bienes raíces desde pequeños montos.
P2P Lending (préstamos entre personas)Medio – AltoMediano10% a 20%Recibes intereses como un banco al prestar a otros usuarios.
Oro digitalBajo a medioLargo6% a 8%Activo refugio, puedes comprar fracciones desde apps mexicanas.
Stablecoins (cripto estable)MedioCorto6% a 10%Inversión en dólares digitales, ideal para protegerte del tipo de cambio.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Opciones para invertir 200 dólares desde México

Ahora que ya conoces las alternativas disponibles, vamos a desmenuzar una por una para que entiendas bien cómo funcionan, qué necesitas para empezar y qué puedes esperar en cada caso. La idea es que encuentres la opción que mejor se adapta a tu perfil, tus metas y el nivel de riesgo que estás dispuesto a asumir.

Acciones fraccionadas

Las acciones fraccionadas te permiten comprar una parte de una acción de empresas grandes como Apple, Amazon o Tesla, sin tener que pagar el precio completo de una acción. Esto es ideal si quieres empezar a conocer el mundo bursátil pero no tienes un capital elevado.

Puedes invertir desde tan solo $1 dólar en plataformas como GBM+, Kuspit o incluso algunas apps internacionales que permiten operar desde México. Es una opción pensada para quienes tienen un perfil moderado a agresivo, ya que el valor de las acciones puede subir o bajar dependiendo del mercado.

Aquí lo importante es invertir a mediano o largo plazo, y si eliges bien las empresas, podrías obtener rendimientos del 8% al 15% anual, aunque no hay garantías. Si estás dispuesto a aprender, revisar noticias económicas y seguir de cerca tus inversiones, esta opción es para ti.

ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa)

Los ETFs son fondos que agrupan varias acciones o activos y se compran como si fueran una sola acción. Te permiten invertir de forma diversificada desde el inicio, lo cual reduce el riesgo.

Con 200 dólares puedes comprar ETFs que repliquen el comportamiento del S&P 500, sectores tecnológicos, energéticos, bonos o incluso criptomonedas. Plataformas como GBM+, Bursanet y Flink permiten hacerlo desde México con montos bajos.

Este tipo de inversión es perfecta para alguien que quiere diversificar y no tiene tiempo para analizar empresas una por una. Los rendimientos promedio oscilan entre el 7% y el 12% anual, dependiendo del fondo y el momento del mercado. Ideal para plazos medianos o largos, si tu meta es construir un portafolio sólido con bajo mantenimiento.

CETES (Certificados de la Tesorería)

Los CETES son instrumentos de deuda emitidos por el gobierno mexicano, y una de las opciones más seguras y accesibles. Puedes empezar a invertir desde 100 pesos mexicanos en la plataforma oficial CETES Directo, sin pagar comisiones.

Es ideal si buscas seguridad y rendimientos estables. Al ser deuda del gobierno, el riesgo es prácticamente nulo. Los plazos van desde 28 días hasta 2 años, y actualmente ofrecen rendimientos del 10% al 11.5% anual, muy por encima de lo que ofrecen los bancos por ahorrar.

Si eres una persona conservadora o estás empezando y no quieres correr riesgos, los CETES son un excelente punto de partida. Además, puedes automatizar tus inversiones mes con mes para que tu dinero siga creciendo sin esfuerzo.

Fondos de inversión

Los fondos de inversión agrupan el dinero de muchos inversionistas para colocarlo en diversos activos: acciones, bonos, instrumentos de deuda, entre otros. Lo maneja un equipo de expertos que toma decisiones por ti.

En México puedes comenzar desde 100 o 500 pesos, dependiendo del fondo, en instituciones como GBM, Actinver o Banorte. Es una alternativa útil si quieres rendimiento sin complicarte demasiado, ya que tú eliges el perfil (conservador, moderado o agresivo) y el fondo se encarga del resto.

Los rendimientos varían, pero en promedio puedes esperar entre 6% y 9% anual dependiendo del riesgo. Si tienes objetivos a mediano plazo como comprarte algo grande o ahorrar para una meta futura, los fondos de inversión pueden ayudarte a lograrlo de forma sencilla y profesional.

Criptomonedas

Las criptomonedas como Bitcoin, Ethereum o Solana son activos digitales de alta volatilidad, pero también con potencial de crecimiento enorme. Desde México puedes invertir en ellas con plataformas como Bitso, Binance o TruBit desde montos muy bajos.

Con 200 dólares puedes empezar tu portafolio y comprar fracciones de las principales criptos. Esta opción es ideal para personas con perfil arriesgado y visión a largo plazo, ya que el mercado puede tener subidas y bajadas fuertes en el corto plazo.

El rendimiento no está garantizado, pero históricamente ha sido muy superior al de otros activos tradicionales. Solo ten en cuenta que necesitas estar informado, tener paciencia y nunca meter dinero que no estés dispuesto a perder. Úsalo como una parte más arriesgada y con alto potencial dentro de tu portafolio.

Crowdfunding inmobiliario

Antes era impensable invertir en bienes raíces con poco dinero, pero hoy existen plataformas de crowdfunding inmobiliario como 100 Ladrillos, M2Crowd o Briq que te permiten hacerlo desde 1,000 pesos mexicanos.

Con 200 dólares puedes comprar una fracción de una propiedad que genera rentas o que está en proceso de desarrollo, y a cambio recibir rendimientos por renta y plusvalía. Esta opción es ideal si te interesa el sector inmobiliario, pero no tienes los millones para comprar un departamento tú solo.

El perfil de riesgo es medio, y los plazos van de 1 a 3 años. Los rendimientos suelen estar entre el 8% y 14% anual, y aunque no es tan líquido como otras opciones, sí te da exposición a un activo estable y de crecimiento histórico en México.

P2P Lending (Préstamos entre personas)

El P2P Lending consiste en prestar tu dinero a otras personas o empresas a través de plataformas digitales, y tú ganas intereses como si fueras un banco. En México existen opciones como Doopla, Yotepresto o Afluenta.

Desde 200 dólares puedes diversificar entre varios préstamos para reducir riesgos. Es una alternativa para quienes buscan ganar intereses más altos que en un banco, con rendimientos promedio del 10% al 20% anual.

Es ideal para perfiles moderados a agresivos, que quieran ingresos recurrentes, aunque existe el riesgo de impago por parte de los solicitantes. Por eso es clave elegir bien a quién prestas y diversificar entre varios créditos.

Oro digital

El oro es un activo refugio que se ha usado históricamente para protegerse contra la inflación y la volatilidad. Hoy puedes comprar oro digital en fracciones, almacenado de forma segura por empresas como GBM+, Oro24k, o Bitso.

Desde México puedes empezar con montos tan bajos como 100 pesos o 200 dólares, y lo puedes vender en cualquier momento. Aunque su rendimiento suele ser más bajo que el de acciones, es una forma muy útil de proteger tu dinero a largo plazo.

Los rendimientos anuales oscilan entre 6% y 8%, dependiendo del mercado internacional. Ideal para perfiles conservadores o mixtos, y como parte de una estrategia de diversificación sólida.

Stablecoins

Las stablecoins son criptomonedas que están ligadas 1 a 1 con el dólar estadounidense, como USDT o USDC. Son útiles si quieres tener tu dinero en dólares digitales y ganar intereses sin arriesgarte a la volatilidad de otras criptos.

Con 200 dólares puedes comprar stablecoins en Bitso o Binance y colocarlas en plataformas que ofrecen intereses por mantenerlas, como Nexo o Crypto.com. Los rendimientos van del 6% al 10% anual dependiendo del lugar donde las deposites.

Esta opción es para quien busca protegerse del tipo de cambio peso-dólar y tener acceso a servicios financieros globales. Es más segura que otras criptos, aunque siempre existe cierto riesgo porque no están respaldadas por gobiernos.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Consejos para invertir 200 dólares desde México

Ya conoces las opciones más accesibles y rentables para invertir desde México con 200 dólares, pero antes de dar el siguiente paso, es clave tener claridad en cómo hacerlo de forma estratégica. Invertir no solo es elegir un producto, también es saber cómo administrar tu dinero, qué errores evitar y cómo construir una mentalidad financiera sólida.

Aquí te dejo una tabla con los mejores consejos prácticos, pensados para sacarle el mayor provecho a tu inversión sin importar si estás empezando o si ya tienes algo de experiencia:

Consejo clave¿Por qué es importante?Cómo aplicarlo desde México
Define tu objetivo de inversiónInvertir sin meta es como salir a carretera sin rumbo.Pregúntate: ¿quiero ahorrar, generar ingresos extra, protegerme de la inflación?
Conoce tu perfil de riesgoNo todos toleramos perder dinero igual.Usa simuladores de perfil como los de GBM o Kuspit para entender tu tolerancia.
Diversifica tu inversiónNo pongas todos los huevos en la misma canasta.Divide tus 200 dólares entre 2 o 3 instrumentos distintos.
Evita endeudarte para invertirInvertir con dinero que no tienes puede ser muy riesgoso.Usa solo tu propio capital. Nada de préstamos, tandas ni tarjetas.
Comienza con montos pequeños y constantesLa constancia vence al capital inicial.Apoya tu inversión inicial con aportaciones mensuales desde $100 pesos.
Infórmate antes de invertirUna decisión informada vale oro.Lee blogs de finanzas, escucha podcasts y sigue portales como Finantres.
Compara plataformas y comisionesNo todas las apps son iguales, y algunas cobran más de lo que parece.Revisa términos y condiciones, y prefiere opciones con bajos costos de entrada.
No persigas “dinero fácil”Las promesas de ganancias rápidas casi siempre terminan mal.Desconfía de esquemas tipo “multinivel”, trading automático o bots milagrosos.
Invierte solo lo que estés dispuesto a perderEspecialmente si eliges opciones volátiles como criptos o crowdfunding.Define un presupuesto realista que no afecte tu estabilidad financiera.
Dale tiempo a tus inversionesEl dinero crece con paciencia, no con ansiedad.Establece un plazo mínimo de 6 a 12 meses antes de evaluar resultados.

Si sigues estos consejos desde el principio, no solo estarás invirtiendo 200 dólares, estarás desarrollando una mentalidad financiera que te acompañará toda la vida. Y eso, créeme, vale mucho más que cualquier rendimiento a corto plazo.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Preguntas frecuentes

Siempre que puedas, lo ideal es diversificar. Aunque 200 dólares no parezcan mucho, puedes dividirlos en dos o tres instrumentos distintos que se complementen: por ejemplo, una parte en CETES para seguridad, otra en ETFs para crecimiento y una fracción en criptomonedas si tienes tolerancia al riesgo. Así reduces la posibilidad de pérdida total y aprovechas distintos tipos de rendimiento y liquidez al mismo tiempo.
Sí, puedes invertir desde tu cuenta en pesos mexicanos, ya que muchas plataformas en México como GBM+, Flink, CETES Directo o Kuspit te permiten fondear con transferencias SPEI y después convertir el dinero a dólares si el instrumento lo requiere. Incluso algunas apps hacen la conversión automática al invertir en activos extranjeros, por lo que no necesitas una cuenta en dólares para empezar.
Aunque no se trata de estar viendo tu inversión diario, sí es recomendable hacerle seguimiento al menos una vez al mes, especialmente si estás en productos como acciones o criptomonedas que pueden tener movimientos bruscos. Esto te ayuda a aprender del comportamiento del mercado, ver cómo va tu estrategia y hacer ajustes si es necesario sin reaccionar de forma impulsiva. La clave está en estar informado sin obsesionarte.

Más artículos de inversión

Artículos de inversion

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido