¿Qué hacer con 70,000 pesos? Guía práctica para invertir con seguridad

ChatGPT dijo:

¿Tienes 70,000 pesos y no sabes cómo empezar a invertirlos desde México? Estás en el lugar indicado. Aquí te voy a mostrar todas las opciones reales y efectivas para que pongas ese dinero a trabajar según tu perfil, tus metas y sin complicarte la vida. Desde inversiones seguras como CETES hasta estrategias con más rendimiento como acciones y ETFs, este artículo es la guía que necesitas para tomar decisiones con claridad y sacarle el máximo provecho a tu lana.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

¿Se puede invertir con 70,000 pesos?

Sí, se puede invertir perfectamente con 70,000 pesos, y no solo es posible, sino que es una excelente cantidad para empezar a diversificar desde el día uno. A diferencia de lo que muchos piensan, no necesitas millones para hacer crecer tu dinero. Con ese monto ya puedes acceder a opciones reales como fondos de inversión, Cetes, pagarés bancarios, acciones, ETFs y hasta plataformas fintech reguladas. Todo depende de tus objetivos, tu perfil de riesgo y el plazo en el que estés pensando.

Lo más importante es que no dejes ese dinero guardado en tu cuenta de débito, porque pierde valor con la inflación. Hoy en día hay alternativas accesibles y seguras para que ese capital empiece a trabajar por ti. Desde inversiones conservadoras con liquidez diaria, hasta instrumentos de renta variable con potencial de mayor rendimiento. Lo ideal es estructurar una estrategia pensada a tu medida, combinando seguridad, rendimiento y disponibilidad. <br>

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

¿En qué puedes invertir con 70,000 pesos desde México?

Ahora que ya vimos cómo empezar a invertir con esa cantidad, veamos las principales opciones disponibles en México, con una tabla clara y optimizada para que compares fácilmente. Como siempre, las dos primeras opciones son acciones y ETFs, que combinan accesibilidad y rendimiento potencial.

Tipo de inversiónNivel de riesgoPlazo recomendadoRendimientos estimados (anuales)¿Qué lo hace interesante?
AccionesAltoMediano a largo (≥1 año)~8 % a 12 % o másPermiten propiedad directa en empresas mexicanas, potencial de dividendos y crecimiento bursátil. Accesible desde plataformas como GBM+
ETFs (fondos cotizados)Moderado a altoMediano a largo (≥1 año)~7 % a 15 %Diversificación automática, comisiones bajas, exposición a índices como el IPC vía iShares NAFTRAC 100 % pesos
Fondos de inversión (CNBV)Bajo a moderadoMediano (6 meses a 3 años)~7 % a 9 % (conservadores), hasta 12 % (agresivos)Gestión profesional, diversificación y accesibles desde ~1,000 pesos
CETES y deuda gubernamentalMuy bajoCorto a mediano (<1 año)~10 % anual (CETES a 28 días ~10.9 %)Inversión respaldada por el gobierno, sin comisiones y con mínima exposición al riesgo crediticio
SOFIPOs o CEDES bancariosBajo a moderadoCorto a mediano (meses‑años)~5 % a 12 %Rendimientos competitivos en plataformas fintech con seguros de depósito; ideal si buscas liquidez con interés superior al de cuentas tradicionales
FIBRAs (inmobiliarios)ModeradoMediano a largo (≥1 año)~6 % a 10 % + potencial de plusvalíaPermiten invertir en bienes raíces con exposición a renta de propiedades comerciales y diversificación sectorial
Notas estructuradasModerado a altoLargo plazo (≥1 año)Variable, potencial altoInstrumentos híbridos ligados a índice, dólar, tasas o acciones, con posibilidad de protección parcial del capital
CKDs (Certificados de Capital de Desarrollo)Alto a muy alto (calificado)Largo plazo (años)Variable, potencial significativoInvierte en proyectos de infraestructura o empresas privadas; sólo disponible para inversionistas calificados y grandes montos

¿En qué puedes invertir con 70,000 pesos desde México?

Ya que sabes que 70,000 pesos son más que suficientes para comenzar con el pie derecho, ahora toca ver en qué los puedes invertir desde México, comparando todas las opciones disponibles para que tomes una decisión con información clara y realista. Aquí tienes una tabla con todo lo que necesitas saber:

Tipo de inversiónNivel de riesgoPlazo recomendadoRendimientos estimados (anuales)¿Qué lo hace interesante?
AccionesAltoMediano a largo (≥1 año)8 % a 12 % o másPermiten invertir directamente en empresas. Tienes control, posibilidad de dividendos y buena proyección de crecimiento.
ETFs (fondos cotizados)Moderado a altoMediano a largo (≥1 año)7 % a 15 %Dan acceso a una canasta de activos, ideal para diversificar. Bajos costos y fácil acceso desde plataformas digitales.
Fondos de inversiónBajo a moderadoMediano plazo (6 meses a 3 años)7 % a 12 %Son administrados por expertos y permiten acceder a portafolios diversificados con poco dinero.
CETES y deuda gubernamentalMuy bajoCorto a mediano (<1 año)9 % a 11 %Son instrumentos muy seguros, respaldados por el gobierno, con buena liquidez y sin comisiones.
SOFIPOs o CEDES bancariosBajo a moderadoCorto a mediano (meses a años)5 % a 12 %Ofrecen rendimientos atractivos y están protegidos por seguro de depósito. Ideales para plazos definidos.
FIBRAs (fideicomisos inmobiliarios)ModeradoMediano a largo (≥1 año)6 % a 10 % + plusvalíaPermiten invertir en bienes raíces sin tener que comprar propiedades. Pagan rentas periódicas.
Notas estructuradasModerado a altoLargo plazo (≥1 año)Variable, potencial altoSon productos complejos que combinan distintos activos. Pueden proteger parte del capital y ofrecer alto rendimiento.
CKDsAlto a muy altoLargo plazo (≥3 años)Variable, depende del proyectoSon para inversionistas más sofisticados. Invierten en infraestructura, capital privado y desarrollo a gran escala.

Formas de invertir 70,000 pesos desde México: explicación completa por opción 🌱

Siguiendo la tabla anterior, ahora vamos a desarrollar todas las opciones disponibles. Te explicaré para quién es cada inversión, cómo hacerlo paso a paso y qué esperar en cuanto a rendimiento y riesgo. Así tendrás una visión clara y completa para tomar una decisión informada.

1. Acciones

¿Para quién es?

  • Personas con tolerancia al riesgo elevada o media‑alta.
  • Buscan crecimiento y están dispuestas a tolerar caídas temporales del valor.

¿Cómo invertir?

  • Abre una cuenta en una plataforma bursátil mexicana autorizada (como GBMhomebroker, Bursanet, Kuspit o BIVA).
  • Deposita tus 70,000 pesos y selecciona acciones de empresas mexicanas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
  • Elige empresas consolidadas o emprendimientos con potencial, y considera repartir entre 3‑5 papeles para diversificar riesgos.

¿Qué esperar?

  • Rendimientos variables, típicamente de 8 a 12 % anual, aunque en algunos casos pueden ser mayores.
  • Riesgo asociado a eventos económicos, sectoriales o de empresa.
  • Posibilidad de recibir dividendos periódicos.

2. ETFs (fondos cotizados)

¿Para quién es?

  • Inversionistas que buscan diversificación fácil, con menor exposición directa y menor riesgo que una sola acción.

¿Cómo invertir?

  • Abres cuenta en un bróker nacional o fintech con acceso a ETFs (NM, BIVA o plataformas como GBM+).
  • Puedes elegir ETF mexicano (por ejemplo, NAFTRAC que sigue al IPC), o internacionales (dólar o sectores específicos).
  • Aplica tus 70,000 pesos de manera inmediata o por partes.

¿Qué esperar?

  • Rendimientos anualizados entre 7 y 15 %, según el ETF.
  • Altamente diversificados e ideales a mediano-largo plazo (≥1 año).
  • Comisiones bajas y muy buena liquidez diaria.

3. Fondos de inversión

¿Para quién es?

  • Personas que prefieren dejar su dinero en manos profesionales.
  • Ideal para quienes quieren empezar sin complicaciones técnicas.

¿Cómo invertir?

  • Accede a una casa de bolsa o plataforma financiera (Actinver, B×+, Vector) y abre una cuenta para fondos.
  • Elige un fondo según tu perfil: conservador, moderado o agresivo.
  • Puedes invertir desde 1,000 pesos y aportar de forma automática si lo deseas.

¿Qué esperar?

  • Rendimientos entre 7 y 12 % anual, según el fondo.
  • Riesgo moderado, dependiendo de la mezcla de deuda, renta variable o alternativos.
  • Administración por expertos y buen soporte al inversionista.

4. CETES y deuda gubernamental

¿Para quién es?

  • Quienes buscan máxima seguridad y liquidez diaria, sin riesgo de crédito.
  • Ideal para guardar parte de tu capital sin perder valor frente a la inflación.

¿Cómo invertir?

  • Regístrate en CetesDirecto con tu RFC y CURP.
  • Podrás invertir desde 100 pesos a plazos cortos (28, 91, 182 días).
  • Haz tu reinversión automática si lo deseas.

¿Qué esperar?

  • Rendimientos aproximados del 9 a 11 % anual en plazos cortos.
  • Liquidez al vencimiento sin comisiones.
  • Excelente para proteger tu capital y mantenerlo disponible.

5. SOFIPOs o pagarés bancarios

¿Para quién es?

  • Personas que quieren mayores rendimientos que una cuenta bancaria tradicional, pero sin riesgos excesivos.

¿Cómo invertir?

  • Busca fintech reguladas o SOFIPOs (como Yotepresto, Albo, Credijusto, o Banco Azteca, etc.).
  • Evalúa los pagarés o depósitos a plazo fijo con seguro de depósito (IPAB).
  • Aseguran tu capital por hasta 25,000 UDIS.

¿Qué esperar?

  • Rendimientos entre 5 y 12 % anual, según plazo y entidad.
  • Liquidez limitada al plazo contratado, pero generalmente entre meses y hasta uno o dos años.
  • Mayor atractivo que cuentas de ahorro tradicionales.

6. FIBRAs (fideicomisos inmobiliarios)

¿Para quién es?

  • Personas interesadas en ingeniería inmobiliaria pasiva, sin comprar propiedad física.

¿Cómo invertir?

  • Abre cuenta con una plataforma que permita comprar unidades de FIBRAs en BMV.
  • Puedes comprar desde montos accesibles (5,000 a 10,000 pesos).
  • Exposición a rentas comerciales (oficinas, centros comerciales) y plusvalía.

¿Qué esperar?

  • Rendimientos entre 6 y 10 % anual, más potencial de apreciación.
  • Recibes distribuciones trimestrales.
  • Valor puede variar y depende del mercado inmobiliario.

7. Notas estructuradas

¿Para quién es?

  • Inversionistas con perfil moderado a alto, entendiendo estructuras más complejas.
  • Buscan protección parcial del capital y exposición a diferentes activos.

¿Cómo invertir?

  • Puedes solicitarlas en casas de bolsa especializadas (Actinver o Internaxx, por ejemplo).
  • Están ligadas a índices bursátiles, tasa de interés, dólar o acciones.
  • Se estructuran con vencimientos de 1 a 3 años.

¿Qué esperar?

  • Retorno variable, dependiendo de desempeño del activo subyacente.
  • Algunas tienen protección de capital parcial o total si se mantiene hasta vencimiento.
  • Pueden ofrecer rendimientos superiores, pero con plazos fijos y diseño sofisticado.

8. CKDs (Certificados de Capital de Desarrollo)

¿Para quién es?

  • Inversionistas con perfil alto, capital amplio o inversionistas institucionales.
  • Interesados en proyectos de infraestructura o empresas privadas en desarrollo.

¿Cómo invertir?

  • Requiere acceso a través de casas de bolsa y cuentas especializadas.
  • Inversión mínima elevada (usualmente más de 100,000 pesos o incluso millones).
  • No es ideal para los 70,000 pesos, pero existe como opción si escalas en el futuro.

¿Qué esperar?

  • Rendimientos potenciales altos, dependiendo del éxito del proyecto.
  • Liquidez limitada.
  • Relacionado con proyectos de infraestructura, energía e industria que tardan varios años en madurar.

Consejos para invertir 70,000 pesos desde México

Ahora que ya conoces todas las formas de inversión disponibles, vamos a darte una guía práctica para que tus 70,000 pesos trabajen de la mejor manera. Aquí tienes una tabla con los principales consejos agrupados en categorías clave para que entiendas qué hacer, cómo hacerlo y por qué importa.

Área de acciónRecomendación clavePor qué es importante y qué evitar
Define tu perfil y metasEstablece tu tolerancia al riesgo, horizonte de tiempo y objetivosTe ayuda a elegir inversiones adecuadas. Evita inversiones de alto riesgo si necesitas liquidez pronto.
Diversificación inteligenteNo pongas todo en una sola opción; mezcla CETES/fondos + ETFs/accionesReduce el riesgo y mejora el balance rentabilidad-liquidez.
Comisiones y costosVerifica comisiones por compra, custodia, administración o salidaEstos costos impactan directamente tus ganancias. Evita inversiones con comisiones elevadas o escondidas.
Liquidez y accesibilidadConsidera cuándo puedes disponer del dinero y evita bloqueos largosNo bloquees todo el capital en plazos largos si necesitas usarlo antes.
Educación y asesoríaLee información confiable y reportes; consulta con expertos reguladosAyuda a tomar decisiones claras y evitar errores. Evita “asesores” no regulados o promesas de ganancias seguras.
Reinversión automáticaPrograma reinversiones en CETES, fondos o ETF cuando sea posiblePotencia el efecto del interés compuesto. Evita olvidarte de renovar tus inversiones.
Protección del capitalEn instrumentos como CETES, pagarés autorizados o fondos conservadoresPrioriza seguridad sobre alto rendimiento cuando el principal es prioridad.
Aprovecha promociones y plataformasCompara fintech buenas como CetesDirecto, SOFIPOs con seguro IPAB, brókers confiablesMuchas plataformas ofrecen primeros meses sin comisión o montos mínimos bajos. Evita opciones no reguladas.
Diversificación geográficaConsidera ETFs internacionales o fondos globales si puedes accederProtege tu inversión de riesgos locales. Evita exposición completa al mercado mexicano si tienes tolerancia al riesgo.
Mantente informado y evalúaRevisa informes periódicos, estado de tu cartera y ajustes de estrategiaEl entorno económico cambia. Evita quedarse “desequilibrado” ante nuevos escenarios económicos.

Preguntas frecuentes

Depende de tu perfil de riesgo y del tipo de inversión que elijas. Si vas a invertir en instrumentos estables como CETES o fondos conservadores, hacerlo de golpe es una buena estrategia, ya que los rendimientos son más predecibles y no hay tanta volatilidad. En cambio, si tu plan es entrar a acciones o ETFs, puede ser más recomendable aplicar una estrategia llamada inversión escalonada o dólar cost averaging, donde vas invirtiendo poco a poco en diferentes momentos. Esto te ayuda a reducir el riesgo de comprar en un mal momento del mercado y suaviza el impacto de la volatilidad.
Sí, totalmente. Hoy en día existen muchas plataformas digitales y productos financieros en México que están diseñados para personas que van empezando. Opciones como CetesDirecto, fondos de inversión básicos o cuentas en SOFIPOs son ideales para principiantes porque no requieren conocimientos técnicos, tienen comisiones bajas o nulas, y permiten empezar con montos bajos. Lo importante es que investigues bien la plataforma, verifiques que esté regulada por la CNBV o protegida por el IPAB, y empieces por instrumentos de bajo riesgo mientras vas aprendiendo.
Todo depende del producto en el que hayas invertido. Por ejemplo, si colocaste tu dinero en CETES a 28 días o en fondos de deuda con liquidez diaria, puedes retirarlo con muy poca penalización o incluso sin pérdida. Pero si lo invertiste en pagarés bancarios, SOFIPOs a plazo fijo o notas estructuradas, sacar el dinero antes del vencimiento puede implicar penalizaciones o pérdida de intereses. Por eso es clave elegir una mezcla de instrumentos con diferentes niveles de liquidez, de modo que tengas acceso a parte del capital si surge una urgencia sin afectar toda tu estrategia de inversión.

Más artículos de inversión

Artículos de inversion

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido