Tipos de Bonos M que existen en México y cuál te conviene

Si estás buscando una inversión segura, con pagos periódicos y que te permita planear a largo plazo, los Bonos M en México pueden ser justo lo que necesitas. En esta guía vas a conocer los distintos tipos de Bonos M que existen y cómo elegir el que realmente te conviene según tu perfil y objetivos financieros. Te lo explico de forma clara, con datos actuales y ejemplos reales, para que tomes decisiones con la misma seguridad con la que inviertes tu dinero. Aquí vas a encontrar la información que estabas buscando para dar tu siguiente paso en el mundo de la renta fija.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

5 puntos clave sobre los Bonos M en México

  • Son instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno Federal en pesos mexicanos, con pagos de intereses fijos cada seis meses.
  • Existen distintas referencias según su plazo, desde 3 hasta 30 años, cada una con su nivel de rendimiento y liquidez.
  • El rendimiento crece con el plazo: los bonos cortos ofrecen menor tasa pero menos riesgo; los largos pagan más pero requieren mayor permanencia.
  • Las emisiones de referencia y sus reaperturas facilitan la liquidez y ayudan a fijar las tasas en el mercado mexicano.
  • Elegir el bono ideal depende de tu horizonte, necesidad de flujo y tolerancia a cambios en las tasas de interés.

¿Qué son los Bonos M?

Definición y funcionamiento

Los Bonos M (Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal con tasa de interés fija) son instrumentos de renta fija emitidos por el Gobierno de México en pesos mexicanos. Al adquirir uno, le prestas dinero al gobierno y este se compromete a devolvértelo al vencimiento del bono, además de pagarte intereses semestrales (cupones fijos) durante su vigencia. La tasa que se pacta desde el principio se mantiene constante hasta el vencimiento. Son títulos ideales si buscas ingresos previsibles sin complicarte.

Breve historia y origen (desde 2000)

Estos instrumentos nacieron en enero del año 2000, como parte de un esfuerzo por modernizar el mercado de deuda soberana mexicana. Desde entonces, han sido emitidos en plazos de 3, 5, 10, 20 y 30 años, conforme al calendario oficial que publica la Secretaría de Hacienda (SHCP) periódicamente. Con el tiempo se convirtieron en referencias clave para fijar tasas de interés en México y reforzar la liquidez del mercado de deuda.

Emisor y roles institucionales

  • El emisor formal de los Bonos M es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
  • La colocación primaria (las subastas donde se venden por primera vez) la realiza el Banco de México (Banxico), actuando como agente financiero del gobierno.
  • La unión de estas instituciones hace que sean instrumentos totalmente transparentes, oficiales y de fácil acceso para personas y empresas conforme a la regulación mexicana.

¿Para qué sirve el gobierno?

El objetivo principal de los Bonos M es financiar el gasto público: infraestructura, educación, salud y otros programas gubernamentales. Son una herramienta clave para gestionar de forma ordenada y previsible la deuda pública. A su vez, aportan al desarrollo del sistema financiero al generar precios de referencia en el mercado secundario para otros instrumentos.

Tipos o referencias vigentes de Bonos M

Aquí continuamos desde lo anterior para que tengas una idea clara y útil sobre las referencias activas de Bonos M y cómo se estructuran las emisiones. Esta tabla es la más completa que encontrarás en internet, organizada y actualizada para que el usuario mexicano entienda fácil:

Clave (serie)VencimientoMonto en circulación aproximado (mdp)Importancia en liquidez
DC24Diciembre 2024~4,784Muy alta (≈13 % del volumen operado)
MY31Mayo 2031~1,402Alta (≈12.6 % del volumen operado)
NV42Noviembre 2042~1,530Alta liquidez

📌 ¿Qué significan y cómo funcionan las emisiones de referencia y reaperturas?

  • Las series como DC24, MY31 y NV42 son consideradas emisiones de referencia: son títulos del mismo bono que se vuelven a ofertar periódicamente para ampliar su liquidez y mantener precios de mercado estables.
  • Cuando el gobierno vuelve a emitir el mismo bono (misma clave y vencimiento), a esto se le llama reapertura. La reapertura permite que más inversionistas participen, aumenta el volumen en el mercado secundario y mejora su manejabilidad.
  • Estas referencias sirven al mercado porque se convierten en puntos de referencia obligatorios para construir la curva de rendimientos, fundamentales para saber qué esperar de otros instrumentos de deuda.

Tienes así las series vigentes más representativas: DC24, MY31 y NV42, con su vencimiento y nivel de liquidez. Estas referencias son las que mejor puedes analizar si quieres entender cuáles te convienen según el horizonte que te interesa y cuánto volumen hay disponible para compraventa.

¿Cuál tipo de Bono M te conviene?

Partiendo de los tipos de referencias vigentes que vimos antes, ahora te explico cómo elegir el Bono M que mejor se adapte a tu perfil, tus objetivos y tu necesidad de liquidez:

🧠 1. Según tu perfil y horizonte

  • Horizonte corto (≈3 años): los Bonos M a 3 años suelen ofrecer rendimientos cercanos al 9.5 % anual, con menor exposición a cambios en tasas. Si buscas estabilidad y recuperar tu inversión pronto, estos son tu opción.
  • Plazos intermedios/largo (10, 20 o 30 años): las referencias como la a 10 años ofrecen rendimientos más cercanos al 9.8 % anual, y a mayor plazo puedes encontrar tasas incluso ligeramente mejores. Estos plazos son para quienes buscan mayor valor con compromiso de permanencia.

💧 2. Liquidez y necesidad de flujo

  • Si necesitas acceso rápido al dinero, el mercado secundario de Bonos M no es tan líquido como el de CETES. Por eso, si planeas vender antes del vencimiento, podrías enfrentar una pérdida en precio si las tasas han subido.
  • Pagos semestrales: cada seis meses recibirás el cupón. Si quieres flujo regular, este esquema es útil, pero no es tan frecuente como otras opciones (como Bondes F que pagan mensual o CETES que son al vencimiento).

🎯 3. Perfil ideal según tus objetivos

Perfil de inversiónHorizonteObjetivo financieroTipo de Bono M ideal
Conservador / Necesidad de liquidez3 añosRecuperar tu dinero pronto con ingresos predeciblesBono M a 3 años
Equilibrado / Mediano plazo5–10 añosObtener mejor rendimiento sin demasiada exposiciónBono M a 10 años
Orientado a largo plazo / Crecimiento20–30 añosAprovechar mayores tasas y fortalecer inversiones de largo plazoBonos M a 20 o 30 años, como MY31 o NV42

📝 4. Algunos consejos prácticos

  • Si valoras la estabilidad, elige un bono de 3 años: menor riesgo ante cambios de tasa y más predecible.
  • Si buscas rendimiento más alto, opta por plazos de 10 años o más, incluso si implica dejar tu dinero sin tocar más tiempo.
  • Si necesitas liquidez, recuerda que Bonos M no es tan flexible: considera reinvertir los cupones si no necesitas los intereses de inmediato.
  • Tu objetivo financiero importa: ¿es un ahorro para retiro, proyecto futuro o tener un colchón financiero? Eso definirá el horizonte y el tipo de bono ideal.

Conclusión

Después de conocer cómo funcionan los Bonos M y qué tipos existen, queda claro que no hay un bono “mejor” para todos, sino que depende de tu horizonte de inversión, tu tolerancia al riesgo y tu necesidad de liquidez.

La gran diferencia entre ellos está en el plazo:

  • Los de corto plazo ofrecen menor rendimiento, pero te protegen más de la volatilidad y te permiten recuperar tu capital antes.
  • Los de largo plazo pagan más, pero implican mantener tu inversión fija durante varios años y estar dispuesto a asumir variaciones en el precio si vendes antes del vencimiento.

Si buscas seguridad y retornos predecibles, un Bono M de 3 años es tu mejor aliado. Si, en cambio, quieres aprovechar mayores tasas y estás pensando en el largo plazo, un Bono M de 10, 20 o 30 años puede darte mejores resultados.

La clave está en alinear tu elección con tus objetivos financieros: cuánto quieres ganar, en qué plazo y qué tan cómodo te sientes con los riesgos de mercado. Elegir con esta lógica te permitirá sacarle el máximo provecho a esta herramienta respaldada por el Gobierno de México.

Preguntas frecuentes

Sí, algunas instituciones financieras aceptan Bonos M como colateral, aunque las condiciones dependen del plazo del bono, su liquidez y las políticas internas del banco o casa de bolsa.
En caso de fallecimiento, los Bonos M forman parte de la herencia y pueden transferirse a los beneficiarios que hayas designado en tu cuenta de inversión, o según lo determine el testamento o la ley.
Sí, los rendimientos de los Bonos M están sujetos al ISR sobre intereses, que normalmente se retiene de forma automática por la institución donde tengas la inversión. El porcentaje varía cada año según la ley fiscal vigente.

Más artículos de Bonos M

bonos m mexico

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido