Cetes vs ETFs: Comparativa de Inversiones para Invertir con Éxito

¿No sabes si meter tu lana en CETES o ETFs? Aquí te damos la comparación clara y al grano que necesitas. Te explicamos las diferencias clave entre CETES y ETFs en México, qué te conviene más según tu perfil, tus metas y cómo está el panorama en 2025. Prepárate para tomar una decisión inteligente con tu dinero.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

Tabla comparativa rápida: CETES vs ETFs

CaracterísticaCETES (Certificados de la Tesorería)ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa)
Tipo de inversiónRenta fijaRenta variable
RiesgoMuy bajoModerado a alto
Rentabilidad esperadaFija y conocida desde el inicioVariable, depende del mercado
Plazo de inversiónCorto plazo (28, 91, 182 o 364 días)Depende del ETF, ideal para largo plazo
LiquidezAlta (se pueden vender antes del vencimiento, pero puede haber penalización)Alta (se compran y venden como acciones en la Bolsa)
Inversión mínima$100Desde ~$100 dependiendo del ETF
AccesoDirecto en cetesdirecto.com o bancosA través de casas de bolsa o brokers
DiversificaciónNula (1 instrumento)Alta (pueden incluir cientos de activos)
InflaciónNo protege contra inflaciónAlgunos ETFs sí están diseñados para protegerse
Ideal para…Inversionistas conservadoresInversionistas que buscan crecimiento a largo plazo

Consejo de Finantres México: Si vas empezando en el mundo de las inversiones y quieres cuidar tu lana sin asumir grandes riesgos, los CETES son una excelente opción para conocer cómo se mueve tu dinero. Pero si ya estás pensando en crecimiento a largo plazo y tienes estómago para las subidas y bajadas del mercado, los ETFs pueden ayudarte a diversificar y a sacarle más jugo a tu inversión.

¿Qué son los CETES y cómo funcionan?

Los CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación) son instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno de México para financiar sus operaciones. En otras palabras, cuando compras CETES, le estás prestando dinero al gobierno y, a cambio, este se compromete a devolvértelo al final del plazo con un rendimiento previamente acordado.

Funcionan con un mecanismo muy sencillo: tú inviertes una cantidad específica (por ejemplo, $1,000 pesos) y al final del plazo —que puede ser de 28, 91, 182 o 364 días— recibes tu dinero más una ganancia ya determinada desde el inicio.

Los CETES no pagan intereses periódicos, sino que se venden con un descuento y al final te regresan el valor nominal. Por ejemplo, si compras un CETE de 91 días con una tasa del 10%, podrías pagar $980 y al final recibirás $1,000. Esa diferencia es tu ganancia.

Además, puedes invertir en CETES desde $100 pesos, lo que los hace accesibles para cualquier persona en México, sin importar su nivel de experiencia o capital.

Ejemplos reales

  • Si hoy compras $10,000 pesos en CETES a 28 días con una tasa del 11% anual, al finalizar el plazo te regresarán aproximadamente $10,253 pesos. Tu ganancia por ese mes fue de $253 pesos sin hacer nada.
  • Muchos mexicanos los usan para guardar su fondo de emergencia o como un lugar temporal para su dinero antes de hacer inversiones más agresivas.

Ventajas y desventajas de los CETES

VentajasDesventajas
Seguridad muy alta: respaldados por el Gobierno de MéxicoNo protegen contra inflación si la tasa es baja
Rendimiento fijo y conocido desde el inicioGanancia limitada, especialmente a largo plazo
Accesibles: desde $100 pesosDiversificación nula, es solo un tipo de activo
Liquidez razonable: puedes venderlos antes del vencimiento (aunque puede haber penalización)No generan ingresos periódicos, el rendimiento se recibe al final
Fáciles de adquirir en plataformas como CetesdirectoPuede no ser atractivo si las tasas de interés bajan

¿Quieres invertir sin complicaciones y con máxima seguridad? Esta es nuestra recomendación

Banco Santander México logo

Santander es uno de los bancos más grandes del mundo y de México, con millones de clientes y décadas de experiencia. Si estás buscando una forma estable y confiable de hacer crecer tu dinero, aquí tienes opciones ideales para ti:

  • Acceso directo a CETES y otros instrumentos gubernamentales de bajo riesgo.

  • Fondos de inversión diversificados para perfiles conservadores o moderados.

  • Udibonos e instrumentos indexados a la inflación, perfectos para proteger tu poder adquisitivo.

  • AFORES y planes de retiro, pensados para construir tu futuro con tranquilidad.

  • Todo desde tu cuenta Santander, con soporte local y facilidad total.

🕒 Tardas menos de 10 minutos. No necesitas experiencia previa.

¿Qué es un ETF y cómo funciona?

Un ETF (Exchange Traded Fund) o Fondo Cotizado en Bolsa es un instrumento de inversión que agrupa una canasta de activos, como acciones, bonos o materias primas, y se comercia en la Bolsa Mexicana de Valores igual que una acción común. Esto significa que puedes comprar y vender un ETF durante el horario de mercado, con precios que cambian minuto a minuto según la oferta y la demanda.

La principal ventaja de los ETFs es que permiten invertir en muchos activos a la vez, con una sola operación. Por ejemplo, puedes comprar un ETF que replique el comportamiento del índice S&P/BMV IPC (el principal índice de la Bolsa mexicana) y, con ello, estar invirtiendo indirectamente en las 35 empresas más grandes de México.

Cada ETF tiene un objetivo diferente: algunos buscan replicar índices bursátiles, otros invierten en sectores específicos (como tecnología o energía) y algunos más están diseñados para protegerse contra la inflación o el tipo de cambio.

En México, puedes invertir en ETFs a través de casas de bolsa como GBM, Kuspit, Bursanet o Flink, entre otras. La inversión mínima suele rondar entre los $100 y $500 pesos, dependiendo del ETF y del broker.

Ejemplos reales

  • Si compras un ETF como el NAFTRAC, estarás invirtiendo en el índice S&P/BMV IPC. Con esto, tu dinero estará ligado al desempeño de empresas como América Móvil, Walmart de México y Grupo Bimbo.
  • Si te interesa el mercado internacional, puedes adquirir el VOO, un ETF que replica al S&P 500 de Estados Unidos. Desde México lo puedes comprar a través de GBM o Flink.

Ventajas y desventajas de los ETFs

VentajasDesventajas
Alta diversificación en una sola operaciónVolatilidad alta, pueden subir o bajar rápidamente
Accesibles desde montos bajosNo garantizan rendimientos, dependen del mercado
Liquidez diaria, se compran y venden en bolsaRequieren conocimiento básico del mercado
Permiten acceso a mercados globalesPueden cobrar comisiones por manejo
Existen ETFs especializados (tecnología, energía, etc.)El exceso de oferta puede confundir al inversionista nuevo

¿Quieres empezar a invertir? Aquí tienes nuestra recomendación

etoro logotipo
  • Bróker internacional bien regulado, con operaciones en México y a nivel mundial.
  • Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
  • Ten acceso a millones de acciones y ETFs.

Diferencias clave entre CETES y ETFs

Ya vimos cómo funcionan tanto los CETES como los ETFs, ahora vamos a desmenuzar las diferencias más importantes entre ambos, para que puedas tomar una decisión informada y elegir el instrumento que mejor se alinee con tus metas financieras.

Rentabilidad esperada

La rentabilidad de los CETES es fija y se conoce desde el inicio de la inversión. Por ejemplo, si compras un CETE con una tasa del 10% anual, ya sabes exactamente cuánto ganarás al final del plazo.

En cambio, los ETFs tienen una rentabilidad variable, que depende del comportamiento del mercado y de los activos que integran el fondo. Esto quiere decir que puedes ganar más que con CETES… pero también puedes perder si el mercado se va para abajo.

¿Qué conviene más? Si buscas previsibilidad, los CETES son para ti. Si buscas mayor rendimiento a largo plazo y aceptas los altibajos, los ETFs pueden ser mejor.

Riesgo y volatilidad

CETES = riesgo bajísimo. Están respaldados por el Gobierno de México y prácticamente no hay posibilidad de que pierdas tu dinero, salvo que vendas antes del vencimiento en un mal momento.

ETFs = riesgo medio o alto, dependiendo del fondo. Como están ligados a acciones u otros activos, pueden tener movimientos fuertes de precio día a día.

Ojo: A mayor rentabilidad potencial, mayor riesgo. Esa es la regla básica en inversiones.

Horizonte temporal

Los CETES son ideales para plazos cortos, desde 28 hasta 364 días. Son perfectos si necesitas tu dinero pronto o si estás planeando algo a corto plazo, como un viaje o un fondo de emergencia.

En cambio, los ETFs funcionan mejor a mediano y largo plazo. Lo ideal es dejar el dinero invertido varios años para compensar las subidas y bajadas del mercado y así aprovechar el crecimiento compuesto.

Liquidez

Ambos instrumentos tienen buena liquidez, pero funcionan distinto.

Los CETES se pueden vender antes del vencimiento, aunque eso puede afectar tu ganancia. En plataformas como cetesdirecto, vender anticipadamente puede implicar que recibas menos de lo que esperabas.

Los ETFs se compran y venden como cualquier acción en la bolsa, por lo que su liquidez es diaria y en tiempo real, siempre y cuando el mercado esté abierto. Es decir, puedes vender tu ETF hoy mismo si así lo decides.

Fiscalidad

En México, ambos instrumentos están sujetos a impuestos, pero se manejan diferente.

En el caso de los CETES, el SAT retiene directamente el ISR sobre los rendimientos obtenidos, y tú ya no tienes que preocuparte por reportarlo.

Con los ETFs, tú eres responsable de declarar las ganancias de capital (si vendes con ganancia). Además, los dividendos que recibas (si aplica) también pueden estar sujetos a impuestos. Aquí sí es importante llevar un buen control y posiblemente consultar con un contador.

¿Cuál te conviene más según tu perfil de inversor?

Si buscas seguridad

Si eres de los que prefiere invertir sin riesgos y mantener tu dinero seguro, los CETES son tu opción ideal. Son respaldados por el Gobierno de México, lo que los convierte en una de las inversiones más seguras del país. Además, si no tienes mucha experiencia en el mundo de las inversiones o no te sientes cómodo con las fluctuaciones del mercado, los CETES te ofrecen una rentabilidad fija y un riesgo prácticamente nulo. Con una inversión mínima de solo $100 pesos, es una excelente opción para comenzar.

Si quieres ingresos periódicos

Si lo que buscas son ingresos periódicos, los ETFs que invierten en bonos o acciones que reparten dividendos pueden ser lo que necesitas. Algunos ETFs ofrecen dividendos trimestrales o anuales que te permiten recibir ingresos regularmente. Sin embargo, debes tener en cuenta que los ETFs pueden ser más volátiles, ya que están sujetos a los movimientos del mercado. Si estás dispuesto a asumir un riesgo moderado para obtener esos ingresos periódicos, los ETFs pueden ser la solución.

Si prefieres crecimiento a largo plazo

Si tu meta es crecer tu inversión a largo plazo y estás dispuesto a aceptar cierto nivel de riesgo, los ETFs son la mejor opción. Al estar ligados a índices bursátiles o sectores específicos, tienen el potencial de ofrecer rendimientos mucho mayores que los CETES, aunque también con más volatilidad. Si no necesitas el dinero en el corto plazo y estás buscando aumentar tu patrimonio en el tiempo, los ETFs son perfectos para quienes piensan en el futuro y pueden tolerar las fluctuaciones del mercado.

Casos prácticos

Caso 1: Juan, el inversionista conservador
Juan tiene 32 años y su prioridad es proteger su dinero. Es muy cauteloso con las inversiones y quiere algo seguro, por lo que decide invertir en CETES. Cada mes deposita $5,000 pesos en CETES a 28 días para aprovechar la alta tasa de interés y tener la seguridad de que su dinero no corre riesgos. Para él, la rentabilidad fija y la tranquilidad de saber que su inversión está respaldada por el Gobierno son lo más importante.

Caso 2: Ana, la inversionista a largo plazo
Ana tiene 40 años y, aunque no tiene prisa por obtener ganancias inmediatas, sabe que necesita que su dinero crezca a largo plazo. Decide invertir en un ETF que sigue el índice S&P/BMV IPC, con un enfoque en las principales empresas mexicanas. Ana está dispuesta a aceptar cierta volatilidad en los mercados, pues su objetivo es que sus inversiones generen rendimientos importantes en los próximos 10 o 15 años. Ella ve los altibajos del mercado como una oportunidad para aumentar su capital a medida que avanza el tiempo.

Facilidad para invertir

Invertir en CETES es facilísimo. Solo necesitas registrarte en cetesdirecto.com, vincular tu cuenta bancaria y empezar a invertir desde $100 pesos. No necesitas conocimientos previos ni intermediarios.

Para los ETFs, necesitas abrir una cuenta en una casa de bolsa o app de inversión. Aunque hay opciones accesibles como GBM+, Flink o Kuspit, sí necesitas familiarizarte un poco con conceptos como comisiones, tipos de ETFs y mercados.

Conclusión práctica: Si apenas vas empezando y quieres lo más simple, los CETES te lo ponen fácil. Pero si estás dispuesto a aprender un poquito más y buscas diversificar, los ETFs valen la pena.

Opinión de expertos: ¿CETES o ETFs en 2025?

Para este 2025, muchos analistas coinciden en que los CETES seguirán siendo una opción sólida para inversionistas conservadores. Con las tasas de interés aún en niveles altos, los rendimientos que ofrecen continúan siendo atractivos, especialmente para quienes buscan resguardar su dinero a corto plazo sin asumir riesgos. Además, con la incertidumbre política y económica global, tener una parte de tu portafolio en instrumentos seguros y respaldados por el gobierno mexicano se vuelve aún más recomendable.

Por otro lado, los expertos también ven una oportunidad interesante en los ETFs, sobre todo aquellos que replican índices globales o sectores con potencial de crecimiento, como tecnología o energías limpias. Aunque requieren más tolerancia al riesgo, podrían generar rendimientos más altos a largo plazo. La clave está en el equilibrio: no es CETES o ETFs, sino cómo combinar ambos según tu perfil y tus metas. Así puedes tener estabilidad y crecimiento en una misma estrategia.

Preguntas frecuentes

Sí, de hecho, combinar ambos puede ser una excelente jugada si quieres equilibrio entre seguridad y crecimiento. Los CETES te dan estabilidad y liquidez a corto plazo, mientras que los ETFs te ayudan a buscar mayor rentabilidad en el largo plazo. En México, puedes distribuir tu capital según tus objetivos: por ejemplo, usar CETES para un fondo de emergencia y ETFs para tu retiro o proyectos a más años. Es una forma inteligente de diversificar sin complicarte demasiado.
En una crisis económica, los CETES suelen ser más estables porque están respaldados por el gobierno y no dependen del comportamiento del mercado. En cambio, los ETFs pueden verse muy afectados, especialmente si inviertes en sectores volátiles como tecnología o consumo. Sin embargo, si tu inversión en ETFs es a largo plazo, puedes recuperarte con el tiempo. Lo ideal es tener un colchón en CETES para resistir los bajones y no vender ETFs en pérdidas si el mercado se cae.
Sí, existen ETFs de renta fija en México que incluyen instrumentos como CETES, Bonos M y otros papeles gubernamentales. Estos fondos buscan ofrecer rendimientos estables y bajos riesgos, parecidos a invertir directamente en CETES, pero con un poco más de diversificación y gestión activa. Son útiles si quieres automatizar tu inversión sin estar comprando CETES tú mismo cada mes, aunque es importante revisar las comisiones y el objetivo del ETF para asegurarte de que encaje con tu perfil.

Más artículos analizando productos de inversión

Comparador productos financieros mexico

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido
Mejor plataforma para invertir

📈 Invierte en México sin complicarte la vida
✅ Comisiones bajas, plataforma súper completa
🔒 Todo seguro y regulado con eToro