¿Qué son las acciones del sector software de infraestructura?
Las acciones del sector software de infraestructura representan la propiedad parcial de empresas que desarrollan tecnologías esenciales para que otras plataformas, sistemas o servicios digitales funcionen correctamente. Este tipo de software opera “detrás del telón” y es responsable de funciones críticas como servidores, redes, almacenamiento de datos, ciberseguridad, automatización y sistemas operativos. Cuando inviertes en estas acciones, estás apostando por empresas que permiten que todo lo digital funcione, desde una app bancaria hasta servicios en la nube como Amazon Web Services o Microsoft Azure.
Este sector es estratégico porque crece de la mano con la transformación digital que está viviendo el mundo y que cada vez está más presente en México. Las empresas que forman parte de este nicho suelen generar ingresos por licencias, suscripciones o servicios empresariales, lo cual puede representar un flujo constante de ingresos y escalabilidad. En otras palabras, si estás buscando invertir en innovación, crecimiento y tecnología de base sólida, este sector tiene mucho potencial.
¿Por qué considerar invertir en empresas del sector software de infraestructura?
Ya que entendimos qué son las acciones del sector software de infraestructura, ahora vamos a lo importante: ¿por qué te conviene tener este tipo de empresas en tu portafolio? Aquí te dejo cinco razones clave que explican por qué cada vez más inversionistas están volteando a ver este sector como una oportunidad seria de crecimiento:
- Crecimiento impulsado por la transformación digital
Las empresas, gobiernos y startups están digitalizando todos sus procesos. Eso significa que necesitan cada vez más servicios de infraestructura tecnológica para operar. Este aumento en la demanda genera oportunidades constantes para las compañías que desarrollan este tipo de software. - Ingresos predecibles y escalables
Muchas de estas empresas operan bajo modelos de suscripción (como el SaaS empresarial), lo que les permite tener ingresos recurrentes mes con mes, algo muy valioso para los inversionistas. - Base de clientes empresariales sólidos
Las compañías de este sector generalmente trabajan con otras empresas de gran tamaño, como bancos, aseguradoras, fábricas, hospitales o gobiernos. Esto les da mayor estabilidad, ya que sus clientes tienden a ser más estables y de largo plazo. - Alta barrera de entrada para nuevos competidores
Crear software de infraestructura no es algo que se pueda improvisar. Requiere talento especializado, experiencia técnica y confianza del mercado. Por eso, las empresas ya consolidadas tienen una ventaja competitiva real. - Exposición indirecta al crecimiento de otros sectores tecnológicos
Al invertir en este tipo de software, también estás ganando exposición al crecimiento de sectores como la inteligencia artificial, el comercio electrónico, fintech o salud digital, ya que todos ellos dependen de estas herramientas para operar.
Como ves, este sector no solo ofrece tecnología, sino estabilidad, escalabilidad y una conexión directa con el futuro de las empresas.
Cómo invertir en software de infraestructura desde México: 5 pasos
Si ya te convenciste de que el software de infraestructura es una gran oportunidad para invertir, el siguiente paso es saber cómo hacerlo desde México. No te preocupes, aquí te explico paso a paso cómo puedes entrarle a este sector aunque estés comenzando.
Importante: Para invertir necesitas contar con una cuenta en un bróker o casa de bolsa. Más abajo te voy a dejar las 3 mejores opciones para hacerlo desde México, así que sigue leyendo.
Aquí tienes una tabla-guía clara y directa para que sepas cómo dar tus primeros pasos en este sector:
Paso | ¿Qué tienes que hacer? | ¿Por qué es importante? |
---|---|---|
1. Elige un bróker confiable | Regístrate en una plataforma que te permita comprar acciones o ETFs del sector tecnológico. | Es tu puerta de entrada al mercado. Asegúrate de que sea regulado, seguro y con buenas comisiones. |
2. Deposita fondos en tu cuenta | Transfiere dinero desde tu cuenta bancaria en pesos mexicanos. | Esto te permitirá empezar a operar. Verifica si el bróker permite invertir directamente en pesos o si necesitas convertir a dólares. |
3. Investiga empresas del sector software de infraestructura | Analiza compañías como Snowflake, ServiceNow, Oracle, entre otras. También puedes invertir vía ETFs especializados. | Es clave conocer en qué estás invirtiendo. Mientras más entiendas el modelo de negocio, mejor tomarás decisiones. |
4. Compra tus primeras acciones o ETFs | Ya con tu cuenta fondeada, busca el ticker (clave de cotización) y realiza tu primera compra. | Puedes empezar con poco dinero. Muchos brókers permiten comprar fracciones de acciones. |
5. Da seguimiento a tu inversión | Monitorea tus posiciones, revisa reportes trimestrales y mantente informado del sector. | La inversión no termina cuando compras. El seguimiento te ayuda a saber cuándo comprar más, vender o mantenerte. |
Invertir en este sector desde México es mucho más fácil de lo que parece, y lo mejor es que puedes empezar con montos accesibles. Sigue estos pasos y muy pronto estarás expuesto a uno de los sectores con más potencial de crecimiento a nivel global.
Mejores brokers para invertir en software de infraestructura desde México
Ya que sabes los pasos para empezar, ahora viene lo más importante: elegir bien tu bróker. Esta decisión puede marcar la diferencia entre tener una buena experiencia de inversión o terminar frustrado por altas comisiones, plataformas complicadas o limitaciones de acceso al mercado.
Aquí te dejo 3 excelentes opciones que funcionan perfectamente desde México y que te permiten invertir en empresas del sector software de infraestructura, ya sea comprando acciones individuales o ETFs especializados. Cada opción viene con su respectiva reseña para que puedas evaluarlas a fondo:
1. XTB
XTB es una plataforma con presencia global que destaca por su interfaz intuitiva y cero comisiones en acciones al contado. Además, permite operar en mercados internacionales y tiene una app bastante amigable. Ideal si estás buscando una experiencia simple y sin tantos cargos ocultos.
2. MEXEM
MEXEM es una excelente opción si quieres acceso a la plataforma de Interactive Brokers, pero con atención al cliente en español y comisiones más competitivas. Es ideal para inversionistas que buscan una opción profesional pero con soporte más cercano.
3. GBM
Si prefieres una plataforma 100% mexicana y regulada por la CNBV, GBM es una gran alternativa. Aunque está más orientada al mercado local, también permite acceso a acciones estadounidenses, y eso incluye a las grandes del sector tecnológico.
Antes de elegir, te recomiendo entrar a los enlaces y revisar a detalle cuál se adapta mejor a tu perfil. Recuerda: el mejor bróker no es el más popular, sino el que se alinea con tus objetivos y estilo de inversión.
Mejores empresas de software de infraestructura
Ya que tienes claro cómo invertir y con qué bróker empezar, ahora toca resolver una de las dudas más importantes: ¿en qué empresas vale la pena invertir dentro del sector de software de infraestructura? Este sector es muy amplio, pero hay compañías que destacan por su innovación, crecimiento constante y posición dominante en el mercado global.
A continuación, te dejo una tabla con algunas de las mejores empresas del sector, con su descripción y por qué podrían ser una buena opción para considerar en tu portafolio. Esta guía te ayudará a identificar oportunidades concretas y entender mejor el valor de cada compañía.
Empresa | Ticker | ¿Qué hace? | ¿Por qué es relevante? |
---|---|---|---|
Snowflake | SNOW | Plataforma de almacenamiento y análisis de datos en la nube. | Su tecnología permite a las empresas manejar grandes volúmenes de datos de forma eficiente. Tiene alianzas con gigantes como Amazon y Microsoft. |
ServiceNow | NOW | Software para automatización de flujos de trabajo empresariales. | Es líder en soluciones de ITSM (gestión de servicios de TI). Ayuda a grandes corporativos a optimizar procesos. |
Oracle | ORCL | Base de datos, software empresarial y servicios en la nube. | Aunque es una empresa tradicional, ha sabido adaptarse y sigue siendo clave en infraestructura digital. |
Cloudflare | NET | Seguridad, desempeño y confiabilidad en internet. | Protege y acelera sitios web y aplicaciones. Su papel en ciberseguridad la vuelve muy atractiva. |
Datadog | DDOG | Monitoreo y análisis de infraestructuras y aplicaciones en la nube. | Es crucial para que las empresas detecten errores y optimicen el rendimiento de sus sistemas. |
Estas empresas no solo tienen un modelo de negocio sólido, sino que muchas de ellas generan ingresos recurrentes y están directamente vinculadas al crecimiento de sectores como fintech, inteligencia artificial, salud digital, y más.
Recuerda siempre hacer tu propio análisis antes de invertir, pero esta lista puede servirte como un excelente punto de partida para investigar a fondo.
Mejores ETFs de software de infraestructura disponibles en México
Si prefieres invertir de forma diversificada en lugar de comprar acciones individuales, los ETFs (fondos cotizados en bolsa) son una excelente alternativa. Ya viste algunas de las empresas más importantes del sector, pero ahora toca hablar de cómo puedes invertir en un grupo de ellas al mismo tiempo, y lo mejor: desde México y en pesos mexicanos.
Los ETFs te permiten acceder al crecimiento del sector software de infraestructura sin tener que elegir una sola empresa. Además, muchos de estos fondos ya están disponibles a través de brókers que operan en México, y puedes invertir en ellos como si compraras cualquier acción.
Aquí te dejo una tabla con los mejores ETFs para invertir en este sector desde México:
ETF | Ticker | ¿Qué incluye? | ¿Por qué podría interesarte? |
---|---|---|---|
Global X Cloud Computing ETF | CLOU | Empresas enfocadas en servicios de computación en la nube, muchas de ellas clave en infraestructura. | Te da acceso a compañías como Snowflake, Oracle, Fastly y VMware. Ideal para invertir en la nube sin complicaciones. |
iShares Expanded Tech-Software Sector ETF | IGV | Fondo que sigue a grandes nombres del software empresarial e infraestructura tecnológica. | Contiene acciones de Microsoft, Adobe, Salesforce y más. Es uno de los ETFs más estables y con mejor rendimiento histórico. |
WisdomTree Cloud Computing Fund | WCLD | ETF enfocado 100% en empresas que ofrecen software como servicio (SaaS) e infraestructura digital. | Buena opción si buscas exposición más agresiva al crecimiento tecnológico. Suele tener empresas más pequeñas pero con alto potencial. |
Todos estos ETFs puedes adquirirlos desde México usando brókers como los que te mencioné antes (XTB, MEXEM, GBM, etc.). Algunos incluso permiten comprarlos en fracciones, lo que te da la posibilidad de comenzar con poco capital.
Tip MX: Verifica siempre si el bróker ofrece el ETF en su plataforma y si puedes comprarlo directamente en pesos o necesitas convertir a dólares. Así te aseguras de tener claridad desde el primer momento.
Con los ETFs, diversificas tu inversión sin complicarte, y accedes a un sector con gran futuro sin necesidad de elegir una sola empresa.
Pros y contras de invertir en software de infraestructura
Ya conoces cómo invertir, qué empresas lideran el sector y hasta qué ETFs puedes usar desde México. Pero antes de dar el siguiente paso, es clave que veas el panorama completo, con sus luces y sombras. Como toda inversión, el sector software de infraestructura tiene ventajas muy atractivas, pero también ciertos riesgos que debes considerar para invertir con claridad y estrategia.
Aquí te dejo una tabla clara y directa con los principales pros y contras de este sector, pensada para ayudarte a tomar una mejor decisión:
Pros | Contras |
---|---|
Alta demanda global y creciente: la digitalización sigue en aumento y estas empresas son esenciales para que todo lo demás funcione. | Puede haber alta volatilidad en el corto plazo, sobre todo en empresas en etapa de crecimiento que aún no son rentables. |
Ingresos recurrentes gracias a modelos de suscripción y servicios en la nube. | Competencia intensa, ya que es un sector donde la innovación constante es necesaria para mantenerse relevante. |
Diversificación sectorial indirecta: al invertir en infraestructura, también te expones al crecimiento de sectores como fintech, IA o e-commerce. | Dependencia de la economía global, especialmente del mercado estadounidense, lo cual puede afectar tus inversiones si hay crisis externas. |
Alto potencial de crecimiento, sobre todo en mercados emergentes donde aún falta infraestructura digital. | Riesgos tecnológicos y de ciberseguridad: cualquier falla o ataque puede impactar la reputación y valor de estas empresas. |
Acceso fácil desde México mediante brókers y ETFs, sin necesidad de grandes cantidades de dinero. | Algunas empresas tienen valuaciones elevadas, lo que puede aumentar el riesgo si no se cumple el crecimiento esperado. |
Conclusión clara: este sector es una excelente opción si buscas crecimiento, exposición tecnológica y una inversión con visión a largo plazo. Solo recuerda balancear los riesgos y no poner “todos los huevos en la misma canasta”.
Analiza bien tu perfil como inversionista y considera cuánto riesgo estás dispuesto a asumir. El software de infraestructura puede ser una pieza clave en tu portafolio… si sabes cómo manejarlo.