ETFs vs Fibras: Comparación de Inversión en Bienes Raíces y Renta Variable

¿No sabes si invertir en ETFs o FIBRAs en México? Tranquilo, aquí vas a encontrar la comparativa más clara y útil para tomar la mejor decisión según tu perfil. Te explico en corto y al grano cómo funciona cada uno, sus ventajas reales y cuál te conviene más si buscas crecimiento, ingresos pasivos o seguridad.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

Tabla comparativa rápida: ETFs vs FIBRAs

Aquí te dejo una tabla práctica y directa para que veas de un solo vistazo las diferencias clave entre invertir en ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa) y FIBRAs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces) en México. Esta comparativa te ayudará a identificar cuál instrumento financiero se adapta mejor a tus objetivos de inversión y perfil como inversionista:

CaracterísticaETFsFIBRAs
Tipo de activoFondo que replica un índice o sectorFideicomiso que invierte en bienes raíces rentables
LiquidezAlta (se compra y vende como acciones en la BMV)Media (también se cotizan, pero menor volumen)
Rentabilidad esperadaVariable, depende del ETF específicoEstable, vía ingresos por rentas
Distribución de gananciasPuede o no pagar dividendosPaga rentas periódicas (mínimo 95% utilidad fiscal)
VolatilidadMayor, al seguir índices bursátilesMenor, ligado al mercado inmobiliario
DiversificaciónAlta (puedes invertir en sectores, países, etc.)Media (sector inmobiliario nacional principalmente)
Mínimo de inversiónDesde $100 pesos aprox.Desde $100 pesos aprox.
Riesgo fiscalGeneralmente bajoPuede implicar mayor carga fiscal si no se planea bien
Objetivo principalCrecimiento de capitalFlujo constante de efectivo
Ideal para quiénInversionistas que buscan crecimiento a largo plazoQuienes desean ingresos pasivos frecuentes

¿Qué son los ETFs y cómo funcionan?

Los ETFs, o Fondos Cotizados en Bolsa, son instrumentos financieros que agrupan varios activos en un solo paquete que puedes comprar y vender como si fueran acciones comunes en la Bolsa Mexicana de Valores. Funcionan como una mezcla entre un fondo de inversión y una acción: te dan diversificación como un fondo, pero con la liquidez de una acción.

En pocas palabras, cuando compras un ETF estás comprando una parte proporcional de todos los activos que ese fondo contiene. Esos activos pueden ser acciones, bonos, commodities, divisas o incluso otros ETFs. La mayoría busca replicar el comportamiento de un índice, como el S&P/BMV IPC o índices internacionales.

Los ETFs en México están regulados por la CNBV y cotizan principalmente en la BMV a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), lo que te permite invertir tanto en fondos locales como globales desde tan solo $100 pesos.

Ejemplos reales

  • NAFTRAC: Es el ETF más popular en México. Replica el índice S&P/BMV IPC, que incluye a las empresas más grandes de la Bolsa Mexicana de Valores.
  • iShares MSCI Mexico ETF (EWW): Este ETF, aunque cotiza en EE.UU., es accesible para mexicanos a través del SIC y sigue empresas mexicanas de gran capitalización.
  • Vanguard Total World Stock ETF (VT): Disponible en el SIC, te permite invertir en acciones de todo el mundo desde México.

Ventajas y desventajas de los ETFs

VentajasDesventajas
Diversificación inmediata: inviertes en muchos activos al comprar uno soloVolatilidad: al seguir índices o sectores, puede tener movimientos bruscos
Alta liquidez: puedes comprarlos y venderlos en minutos en la BMVDividendos no siempre garantizados: no todos los ETFs reparten utilidades
Costos bajos: suelen tener comisiones más baratas que fondos tradicionalesSeguimiento activo: si eliges ETFs temáticos, hay que vigilar su desempeño
Acceso global: puedes invertir en mercados internacionales desde MéxicoImplicaciones fiscales: hay que conocer el tratamiento fiscal de dividendos o ventas
Desde $100 pesos: ideales para comenzar con poco capitalRiesgo de mercado: siguen índices, si el mercado cae, el ETF también

¿Quieres empezar a invertir? Aquí tienes nuestra recomendación

etoro logotipo
  • Bróker internacional bien regulado, con operaciones en México y a nivel mundial.
  • Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
  • Ten acceso a millones de acciones y ETFs.

¿Qué son las FIBRAs y cómo funcionan?

Las FIBRAs, o Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces, son instrumentos que permiten invertir en propiedades inmobiliarias comerciales o industriales sin tener que comprar un inmueble directamente. Son una excelente opción si buscas ingresos pasivos sin preocuparte por rentar, administrar o mantener inmuebles.

Cuando compras títulos de una FIBRA en la Bolsa Mexicana de Valores, te conviertes en copropietario de una parte de un portafolio de bienes raíces, como centros comerciales, oficinas, naves industriales o incluso hoteles. La FIBRA cobra rentas por esos espacios y distribuye la mayoría de esas ganancias entre los inversionistas.

Por ley, las FIBRAs están obligadas a distribuir al menos el 95% de su resultado fiscal cada año, lo que las convierte en una fuente constante de ingresos pasivos, ideal para quien busca flujo de efectivo mensual o trimestral.

Ejemplos reales

  • FIBRA Uno (FUNO): Es la FIBRA más grande en México. Tiene una mezcla de inmuebles comerciales, industriales y de oficinas.
  • FIBRA Monterrey (FMTY): Se especializa en propiedades industriales y de oficinas en regiones clave del país.
  • FIBRA Hotel (FIHO): Invierte en hoteles operados por cadenas como Marriott, Hilton y Fiesta Americana.

Ventajas y desventajas de las FIBRAs

VentajasDesventajas
Ingresos pasivos constantes: ideales para generar flujo de efectivoMenor liquidez que otros activos como acciones o ETFs
Accesibles: puedes invertir desde $100 pesosDependencia del sector inmobiliario: puede afectarse por crisis
Diversificación inmobiliaria sin comprar propiedades físicasDividendos variables: dependen de las rentas que se generen
Beneficios fiscales: hay exenciones si los mantienes cierto tiempoPoca plusvalía: el enfoque es renta, no tanto apreciación de capital
Inversión pasiva: sin preocuparte por mantenimiento o cobranzaMenor crecimiento a largo plazo comparado con otros instrumentos

¿Quieres empezar a invertir? Aquí tienes nuestra recomendación

etoro logotipo
  • Bróker internacional bien regulado, con operaciones en México y a nivel mundial.
  • Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
  • Ten acceso a millones de acciones y ETFs.

Diferencias clave entre ETFs y FIBRAs

Después de entender cómo funciona cada instrumento, es momento de comparar cara a cara sus diferencias más importantes. Aquí te explico de forma clara y directa qué tan distintos son los ETFs y las FIBRAs si estás considerando incluirlos en tu portafolio de inversiones.

Rentabilidad esperada

Los ETFs están pensados para el crecimiento de capital, por lo que su rentabilidad suele depender del desempeño del mercado bursátil o del índice que replican. En buenos años, pueden generar rendimientos muy atractivos. Por ejemplo, un ETF que siga el S&P 500 puede tener rendimientos de más del 10% anual a largo plazo, aunque también puede caer en años complicados.

En cambio, las FIBRAs están diseñadas para generar ingresos constantes a través de la renta de propiedades. Su rentabilidad anual suele rondar entre el 6% y el 9%, y aunque puede haber plusvalía, no es su objetivo principal.

Riesgo y volatilidad

Los ETFs, al estar expuestos directamente al comportamiento de los mercados financieros, pueden tener alta volatilidad. Suben y bajan dependiendo de factores globales como tasas de interés, crisis económicas o movimientos geopolíticos.

Las FIBRAs son menos volátiles, ya que su valor se basa más en contratos de arrendamiento estables y propiedades físicas. Sin embargo, no están exentas de riesgo: si hay baja ocupación o problemas en el sector inmobiliario, sus ingresos pueden verse afectados.

Horizonte temporal

Si buscas resultados a largo plazo, los ETFs son ideales. Te ayudan a acumular patrimonio con el tiempo, y funcionan muy bien con estrategias como el interés compuesto o el famoso “buy and hold”.

Por su parte, las FIBRAs son más convenientes si tu meta es recibir ingresos periódicos en el corto o mediano plazo. Son una buena opción para personas que quieren empezar a vivir de sus inversiones o complementar su ingreso mensual.

Liquidez

Aquí los ETFs llevan ventaja. Puedes comprar o vender ETFs en segundos durante el horario de mercado, igual que cualquier acción. Son perfectos si necesitas tener acceso rápido a tu dinero.

Las FIBRAs también cotizan en bolsa, pero su liquidez suele ser más limitada. No se mueven tanto volumen como los ETFs, y a veces puede costar un poco más venderlos si nadie los está comprando en ese momento.

Fiscalidad

Los ETFs están sujetos a ISR sobre las ganancias de capital cuando vendes tus títulos con utilidad. Si pagan dividendos, también debes declarar esos ingresos, aunque muchos ETFs reinvierten utilidades y eso difiere el pago de impuestos.

Las FIBRAs tienen un tratamiento fiscal especial en México. Si eres persona física, puedes recibir los ingresos por renta sin retención inmediata, pero sí tienes que declararlos en tu declaración anual. Además, hay beneficios si mantienes tus títulos por un tiempo prolongado.

Facilidad para invertir

Tanto ETFs como FIBRAs se pueden comprar desde plataformas digitales de inversión que operan en México, como GBM+, Kuspit, Bursanet o Finamex. Lo mejor es que puedes comenzar con tan solo $100 pesos, sin necesidad de tener una cuenta bancaria con mucho capital o conocimientos avanzados.

¿Cuál te conviene más según tu perfil de inversor?

Ya conoces las diferencias entre ETFs y FIBRAs, pero ahora viene lo más importante: elegir cuál se adapta mejor a ti. Aquí no se trata de cuál es mejor en general, sino de cuál encaja mejor con tus objetivos, tu tolerancia al riesgo y tu horizonte de inversión. Vamos por partes para ayudarte a tomar la mejor decisión.

Si buscas seguridad

Si lo que quieres es estabilidad y bajo riesgo, las FIBRAs pueden ser tu mejor opción. Están respaldadas por bienes raíces físicos que generan ingresos constantes a través de rentas, y no suelen tener los movimientos bruscos del mercado bursátil. Aunque no garantizan rendimientos fijos, sus flujos de efectivo tienden a ser más estables y predecibles.

Ideal para perfiles conservadores o para quienes están cerca del retiro y quieren proteger su capital sin sobresaltos.

Si quieres ingresos periódicos

Aquí las FIBRAs brillan. Por ley, deben repartir la mayoría de sus utilidades entre los inversionistas, lo que se traduce en pagos constantes, muchas veces trimestrales o incluso mensuales.

Son perfectas si estás buscando complementar tu ingreso actual o construir una fuente de ingresos pasivos para mediano plazo. También es una forma inteligente de simular las rentas inmobiliarias sin necesidad de ser casero.

Si prefieres crecimiento a largo plazo

Si tu objetivo es hacer crecer tu capital con el tiempo, los ETFs te dan una clara ventaja. Al seguir índices o sectores de alto rendimiento, puedes beneficiarte del crecimiento acumulado del mercado bursátil.

Este tipo de instrumento funciona mejor cuando reinviertes tus ganancias y tienes paciencia. Es ideal para perfiles jóvenes o agresivos, con un horizonte a más de 5 años y tolerancia a la volatilidad.

Casos prácticos

Perfil 1: Fernanda, 28 años, diseñadora gráfica freelance
Fernanda quiere empezar a invertir parte de sus ahorros. No necesita el dinero a corto plazo y busca que su inversión crezca con el tiempo. Tiene buen control emocional y está dispuesta a aguantar subidas y bajadas. En su caso, los ETFs son perfectos: diversifican su inversión y le permiten acumular patrimonio poco a poco.

Perfil 2: Jorge, 45 años, contador con hijos en secundaria
Jorge quiere generar ingresos extra para ayudar con los gastos escolares y tener una entrada pasiva. No le interesa tanto el crecimiento a largo plazo, sino ver resultados frecuentes y estables. Las FIBRAs le permiten lograr eso sin arriesgar demasiado ni complicarse la vida.

Opinión de expertos: ¿ETFs o FIBRAs en 2025?

En 2025, los expertos financieros en México ven a los ETFs como una opción estratégica para inversionistas que buscan crecimiento sostenido, sobre todo ante un entorno donde los mercados globales muestran señales de recuperación y expansión. La posibilidad de invertir en sectores específicos como tecnología, salud o energías limpias, con costos accesibles y desde plataformas digitales mexicanas, los convierte en una herramienta flexible y con gran potencial para perfiles jóvenes o de largo plazo.

Por otro lado, las FIBRAs siguen siendo una alternativa sólida para quienes priorizan ingresos constantes, especialmente en un contexto donde la inflación sigue siendo una preocupación y muchos buscan proteger su poder adquisitivo. Los fideicomisos ligados al sector industrial y logístico, como FUNO o FMTY, están mostrando buen desempeño gracias al nearshoring y el crecimiento del comercio electrónico. Así que si tu enfoque es más conservador y te interesa generar flujo de efectivo regular, las FIBRAs siguen siendo una gran jugada para 2025.

Preguntas frecuentes

Sí, y de hecho es una estrategia muy recomendada. Combinar ETFs y FIBRAs permite equilibrar tu portafolio: los ETFs te ayudan a buscar crecimiento a largo plazo a través de mercados bursátiles globales, mientras que las FIBRAs aportan flujo de efectivo regular mediante ingresos por rentas. Esta mezcla es ideal para mantener estabilidad en momentos de volatilidad, sin dejar de crecer. Lo mejor es que en México puedes acceder a ambos desde plataformas digitales sin necesidad de grandes sumas.
Al invertir en ETFs o FIBRAs desde México, debes tomar en cuenta principalmente dos tipos de comisiones: la comisión por operación (que cobran las casas de bolsa, como GBM o Bursanet) y el costo de administración del instrumento (conocido como TER o “Total Expense Ratio” en los ETFs). En general, los ETFs suelen tener costos de administración muy bajos (algunos menores al 0.2% anual), mientras que las FIBRAs pueden implicar costos adicionales por gestión y mantenimiento del fideicomiso. Es importante revisar estos detalles antes de invertir.
Sí, aunque requiere una buena planeación. Las FIBRAs están diseñadas para generar ingresos periódicos por concepto de rentas inmobiliarias, y si inviertes suficiente capital, puedes llegar a construir una fuente de ingreso similar a tener un inmueble en renta, pero sin las complicaciones operativas. Eso sí, debes considerar que los pagos pueden variar trimestre a trimestre y que es necesario diversificar entre varias FIBRAs para reducir riesgos. También es clave reinvertir al inicio para crecer tu posición y lograr una renta mensual significativa con el tiempo.

Más artículos analizando productos de inversión

Comparador productos financieros mexico

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido
Mejor plataforma para invertir

📈 Invierte en México sin complicarte la vida
✅ Comisiones bajas, plataforma súper completa
🔒 Todo seguro y regulado con eToro