Tabla comparativa rápida: ETFs vs Fondos de inversión
Aquí te va la tabla más clara y útil para comparar de volada los ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa) y los Fondos de Inversión tradicionales en México. Todo lo que necesitas saber, sin rodeos:
Característica | ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa) | Fondos de Inversión tradicionales |
---|---|---|
Accesibilidad | Se compran y venden como acciones en la Bolsa | Se adquieren directamente con operadoras |
Liquidez | Alta: se puede comprar/vender durante el día bursátil | Baja: solo se liquidan al cierre del día |
Comisiones | Bajísimas: desde 0.05% hasta 0.75% anual | Más altas: entre 1% y 3% anual |
Monto mínimo de entrada | Desde $100 pesos o menos, según la plataforma | Puede ser desde $1,000 hasta $10,000 pesos |
Gestión | Pasiva: replican un índice | Activa: hay un gestor tomando decisiones |
Diversificación | Alta: un ETF puede incluir muchas acciones o bonos | También diversificados, pero según el gestor |
Transparencia | Alta: se conoce el portafolio casi en tiempo real | Moderada: reportes periódicos |
Ideal para… | Inversionistas que buscan bajo costo y flexibilidad | Quienes prefieren delegar decisiones |
¿Qué son los ETFs y cómo funcionan?
Los ETFs (Exchange Traded Funds), o Fondos Cotizados en Bolsa, son instrumentos financieros que combinan lo mejor de dos mundos: la diversificación de un fondo de inversión y la facilidad de compra-venta de una acción. En otras palabras, al comprar un ETF, estás invirtiendo en un portafolio completo de activos, como acciones, bonos o materias primas, pero sin tener que comprarlos uno por uno.
En México, los ETFs se operan a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y puedes adquirirlos desde plataformas digitales como Kuspit, GBM+ o Actinver. Lo haces igual que si compraras acciones: seleccionas el ETF, indicas cuántas “acciones” quieres y listo, lo puedes hacer en tiempo real durante el horario del mercado.
Su gran ventaja es que la mayoría de los ETFs replican un índice bursátil, como el S&P/BMV IPC, lo que permite seguir el rendimiento del mercado sin tener que elegir activos específicos. Y lo mejor: son muy accesibles y baratos.
Ejemplos reales
Para que no se quede en teoría, aquí te van algunos ETFs disponibles en México:
- NAFTRAC: Este es uno de los ETFs más populares en México. Replica el índice S&P/BMV IPC, que incluye a las 35 empresas más grandes del país. Es una opción muy común para empezar.
- IVV: Aunque es un ETF estadounidense, muchos mexicanos lo compran vía casas de bolsa locales. Replica el índice S&P 500.
- iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond ETF (EMB): Invierte en bonos de mercados emergentes, y puedes acceder a él desde plataformas que permiten operar ETFs internacionales.
Ventajas y desventajas de los ETFs
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Accesibilidad total: Puedes empezar con montos desde $100 pesos | Requieren conocimiento básico del mercado para operarlos |
Costos muy bajos: Las comisiones anuales son de las más bajas del mercado | No hay gestión activa: solo replican índices, no hay decisiones humanas |
Liquidez alta: Se compran y venden en tiempo real | Pueden variar de precio rápidamente en días de alta volatilidad |
Diversificación automática: Un solo ETF puede incluir decenas o cientos de activos | No todos los ETFs tienen buena liquidez en México |
Transparencia: Puedes saber en qué inviertes casi al instante | Exposición directa al mercado: si el índice baja, tu ETF también lo hará |
¿Quieres empezar a invertir? Aquí tienes nuestra recomendación

- Bróker internacional bien regulado, con operaciones en México y a nivel mundial.
- Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
- Ten acceso a millones de acciones y ETFs.
¿Qué es un fondo de inversión y cómo funciona?
Un fondo de inversión en México es un instrumento que agrupa el dinero de varios inversionistas para invertirlo de forma conjunta en diferentes activos como acciones, bonos, CETES, instrumentos de deuda y más. La idea es que tú pones tu lana y un equipo profesional se encarga de moverla estratégicamente con el objetivo de darte un rendimiento.
Este tipo de fondos están gestionados por casas de bolsa o instituciones financieras como BBVA, Santander, Actinver, Citibanamex o Principal, quienes designan un administrador que toma decisiones con base en el análisis del mercado.
En lugar de comprar activos individuales, tú adquieres “participaciones” del fondo, y con eso te conviertes en dueño de una parte proporcional del portafolio. Tu dinero se diversifica automáticamente y se maneja por expertos.
Hay varios tipos de fondos según el nivel de riesgo, los activos en los que invierten y el plazo. Puedes encontrar desde fondos conservadores hasta agresivos, en pesos mexicanos o en dólares.
Ejemplos reales
Para que te quede más claro, aquí te comparto algunos ejemplos concretos de fondos de inversión disponibles en México:
- Actinver Rendimiento Total LP: Fondo conservador, enfocado en instrumentos de deuda con bajo riesgo.
- BBVA MegaTrends: Fondo más agresivo que invierte en empresas de sectores como tecnología y salud a nivel global.
- Principal Moderate Port: Fondo balanceado que combina acciones y bonos, ideal para perfiles de riesgo medio.
Estos fondos suelen estar disponibles desde montos mínimos que van de los $1,000 a los $10,000 pesos, dependiendo del proveedor.
Ventajas y desventajas de los fondos de inversión
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Gestión profesional: Un equipo experto toma decisiones por ti | Comisiones más altas: pueden llegar al 3% anual |
Diversificación automática: Desde el primer peso ya tienes un portafolio | Menor liquidez: se compran y venden al cierre del día |
Acceso fácil: Puedes contratarlos desde tu banco o app financiera | No hay control total sobre los activos específicos |
Amplia oferta: Hay fondos para todos los perfiles y plazos | Resultados dependen mucho del gestor y del tipo de fondo |
Reinversión automática: Los rendimientos se reinvierten sin que tú hagas nada | Mayor complejidad en entender costos y estructura |
¿Quieres invertir sin complicaciones y con máxima seguridad? Esta es nuestra recomendación

Santander es uno de los bancos más grandes del mundo y de México, con millones de clientes y décadas de experiencia. Si estás buscando una forma estable y confiable de hacer crecer tu dinero, aquí tienes opciones ideales para ti:
Acceso directo a CETES y otros instrumentos gubernamentales de bajo riesgo.
Fondos de inversión diversificados para perfiles conservadores o moderados.
Udibonos e instrumentos indexados a la inflación, perfectos para proteger tu poder adquisitivo.
AFORES y planes de retiro, pensados para construir tu futuro con tranquilidad.
Todo desde tu cuenta Santander, con soporte local y facilidad total.
🕒 Tardas menos de 10 minutos. No necesitas experiencia previa.
Diferencias clave entre ETFs y Fondos de inversión
Ya que entendimos qué es cada uno y cómo funcionan, ahora vamos a entrarle a las diferencias más importantes entre los ETFs y los fondos de inversión tradicionales. Este punto es clave para que puedas tomar una buena decisión según lo que tú estés buscando como inversionista en México.
Rentabilidad esperada
En general, los ETFs tienen una rentabilidad más alineada al mercado, ya que su objetivo es replicar un índice. Si el índice sube, el ETF sube. No buscan “ganarle” al mercado, solo seguirlo.
Por su parte, los fondos de inversión gestionados activamente pueden aspirar a superar al mercado, gracias a las decisiones del gestor. Pero eso no siempre se logra, y además hay que considerar que las comisiones son más altas, lo que puede comerse parte del rendimiento.
Así que, si buscas una rentabilidad eficiente y con bajo costo, los ETFs suelen ser una buena opción. Pero si prefieres delegar la estrategia a un experto con la posibilidad (no garantía) de obtener más, los fondos gestionados pueden ser atractivos.
Riesgo y volatilidad
En cuanto al riesgo, los ETFs reflejan directamente la volatilidad del mercado, porque se mueven igual que el índice que replican. Eso quiere decir que pueden subir o bajar rápidamente según cómo esté el entorno económico.
En cambio, los fondos de inversión pueden manejar mejor el riesgo si el gestor decide mover los activos en momentos de incertidumbre. Aun así, no son inmunes a las caídas del mercado.
Entonces, si tú prefieres una inversión que tenga menos altibajos visibles o donde haya alguien gestionando el riesgo, un fondo tradicional puede darte más tranquilidad.
Horizonte temporal
Tanto los ETFs como los fondos de inversión se pueden adaptar a distintos plazos, pero tienen enfoques diferentes.
Los ETFs son ideales para plazos medianos a largos, especialmente si tienes una estrategia de comprar y mantener (buy & hold). Como los costos son bajos y puedes ver cómo se mueve día con día, muchos los usan para objetivos a futuro, como el retiro o metas patrimoniales.
Los fondos de inversión también sirven para todos los horizontes, pero son más usados por quienes prefieren delegar por completo la gestión, ya sea para un ahorro de corto plazo con fondos de deuda, o estrategias a más largo plazo con fondos mixtos o de renta variable.
Liquidez
Aquí hay una diferencia muy marcada. Los ETFs tienen alta liquidez, ya que puedes comprarlos y venderlos en tiempo real durante el horario de la Bolsa.
Los fondos de inversión, en cambio, se compran o venden solo una vez al día, al cierre del mercado, y a un precio que se conoce hasta ese momento.
Así que, si tú quieres poder mover tu dinero con rapidez o reaccionar a eventos del mercado, los ETFs te dan más flexibilidad. Pero si no te interesa monitorear a cada rato, la liquidez del fondo tradicional puede ser suficiente.
Fiscalidad
En México, ambos instrumentos están sujetos al Impuesto Sobre la Renta (ISR) por ganancias de capital, pero hay algunas diferencias operativas.
Con los ETFs, al venderlos tú mismo en una plataforma, eres responsable de reportar las ganancias en tu declaración anual si es que no te retienen impuestos automáticamente. Algunos brokers sí lo hacen, pero no todos.
En los fondos de inversión, las instituciones financieras suelen retener directamente el ISR cuando vendes tus participaciones, por lo que puede ser más sencillo desde el punto de vista fiscal.
Además, en ambos casos puedes deducir pérdidas contra ganancias, lo cual ayuda a optimizar el pago de impuestos si manejas bien tu portafolio.
Facilidad para invertir
Hoy en día, invertir en ambos es bastante accesible, pero los ETFs requieren un poco más de iniciativa por parte del inversionista.
Tú eliges el ETF, el monto, y cuándo comprar o vender. Es ideal si te gusta involucrarte en tus decisiones financieras.
Por otro lado, los fondos de inversión son mucho más automatizados. Solo eliges el fondo según tu perfil y objetivos, y de ahí en adelante el gestor se encarga de mover el dinero por ti.
¿Cuál te conviene más según tu perfil de inversor?
Después de ver todas las diferencias entre los ETFs y los fondos de inversión, la pregunta clave es: ¿cuál se adapta mejor a ti y a tus objetivos? Aquí es donde entra tu perfil como inversionista. Porque no todos buscamos lo mismo: unos queremos seguridad, otros ingresos, y muchos crecimiento a largo plazo. Veamos cuál opción se ajusta más a tu estilo.
Si buscas seguridad
Si lo tuyo es dormir tranquilo y prefieres que tu dinero esté en instrumentos con bajo riesgo, los fondos de inversión conservadores pueden ser tu mejor opción.
Muchos fondos invierten en instrumentos de deuda gubernamental como CETES o bonos corporativos, lo cual reduce mucho la volatilidad. Además, al tener gestión profesional, pueden maniobrar en escenarios complicados del mercado.
En este caso, evita los ETFs de renta variable, ya que están más expuestos a movimientos bruscos del mercado.
Si quieres ingresos periódicos
Si estás pensando en generar un flujo constante de ingresos, hay ETFs que distribuyen dividendos de forma regular. Esto puede ser una excelente opción si ya estás en etapa de retiro o buscas complementar tus ingresos.
También hay fondos de inversión con políticas de reparto de rendimientos, aunque no todos lo hacen. Asegúrate de preguntar si el fondo reinvierte o entrega rendimientos de forma periódica.
Ambas opciones son válidas, pero los ETFs con dividendos suelen ser más transparentes y fáciles de monitorear para este tipo de estrategia.
Si prefieres crecimiento a largo plazo
Si tienes tiempo, paciencia y un horizonte a 5, 10 o más años, tanto los ETFs como los fondos de inversión pueden ayudarte a crecer tu patrimonio.
Aquí los ETFs tienen una ventaja clara en costos. Con bajas comisiones y buena diversificación, son ideales para acumular capital con una estrategia de largo plazo.
Los fondos también funcionan, especialmente si eliges fondos mixtos o de renta variable. Pero considera que sus comisiones pueden disminuir parte del rendimiento, así que asegúrate de revisar bien los costos.
Casos prácticos
Perfil 1: Mariana, 29 años, freelance en CDMX
Mariana gana bien como diseñadora UX y quiere empezar a invertir parte de sus ingresos. No tiene mucho tiempo para estudiar el mercado, pero sí le interesa crecer su dinero para el futuro. Opta por un ETF que replica el S&P 500, como IVV, porque tiene bajo costo, alta diversificación y puede dejarlo crecer con aportaciones mensuales. Le gusta tener el control, así que lo maneja desde una app.
Perfil 2: Don Manuel, 58 años, jubilado en Querétaro
Don Manuel recibió su finiquito y quiere invertir de manera segura. No le interesa aprender a manejar una plataforma, ni estar revisando el mercado. Se va por un fondo de inversión de renta fija en pesos, manejado por su banco de confianza. Aunque las comisiones son más altas, se siente cómodo sabiendo que hay alguien más gestionando todo.
Opinión de expertos: ¿ETFs o Fondos de inversión en 2025?
En 2025, los expertos financieros en México coinciden en que los ETFs siguen ganando terreno como una alternativa eficiente, transparente y de bajo costo para inversionistas de todos los niveles. La combinación de tecnología, acceso fácil a plataformas digitales y mayor educación financiera ha impulsado su adopción, especialmente entre jóvenes y personas que quieren tomar el control de su dinero sin pagar comisiones altas. Además, en un entorno económico donde la inflación y la volatilidad aún están presentes, la diversificación automática de los ETFs los hace muy atractivos.
Por otro lado, los fondos de inversión tradicionales mantienen su lugar entre quienes buscan delegar decisiones y sentirse acompañados por una institución financiera. En especial, perfiles conservadores o inversionistas que priorizan la estabilidad siguen prefiriendo fondos gestionados por bancos o casas de bolsa. En 2025, muchos expertos recomiendan una estrategia híbrida, donde combines ambos instrumentos según tus metas: ETFs para crecimiento a largo plazo y fondos para objetivos más definidos o de corto plazo.