¿Dónde invertir 100 mil pesos en México para buenos rendimientos?

¿Tienes 100,000 pesos y no sabes cómo moverlos para que trabajen por ti? Estás en el lugar indicado. En esta guía te explico cómo invertir 100,000 pesos desde México, con estrategias claras, opciones reales y consejos que sí aplican a tu bolsillo. Ya sea que busques seguridad, rendimientos o diversificación, aquí vas a encontrar lo que necesitas para empezar a invertir con inteligencia.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

¿Se puede invertir con 100,000 pesos?

Sí, con 100,000 pesos mexicanos se puede empezar a invertir de forma estratégica y diversificada, incluso sin ser un experto en finanzas. Esta cantidad te permite acceder a varios instrumentos disponibles en el mercado mexicano como CETES, fondos de inversión, acciones, bienes raíces a través de crowdfunding, o incluso fintechs reguladas. No necesitas millones para empezar; lo importante es saber cómo distribuir bien tu capital y elegir plataformas seguras.

Además, esta cantidad te da margen para combinar opciones de bajo riesgo con otras de mayor rendimiento, y así crear una cartera equilibrada. Por ejemplo, podrías destinar una parte a instrumentos gubernamentales como los CETES, otra a fondos indexados, y otra a inversiones alternativas. Lo clave es tener claro tu objetivo: ¿quieres proteger tu dinero de la inflación, hacerlo crecer en el tiempo o generar ingresos pasivos? Con eso claro, los 100,000 pesos pueden ser un gran punto de partida.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

¿En qué puedo invertir con 100,000 pesos desde México?

Con 100,000 pesos ya tienes la posibilidad de acceder a una gama bastante completa de instrumentos de inversión, que van desde opciones tradicionales como acciones y CETES, hasta vehículos más innovadores como plataformas de crowdfunding o fintechs reguladas. Esta cantidad te da margen para diversificar sin complicarte demasiado, lo que reduce riesgos y abre más oportunidades de crecimiento.

A continuación te presento una tabla completa y actualizada con las opciones disponibles en México, para que compares y elijas con claridad:

Tipo de inversiónNivel de riesgoPlazo recomendadoRendimientos estimados (anuales)¿Qué lo hace interesante?
Acciones mexicanas o globalesMedio a altoMediano a largo plazo10% a 18%Alta rentabilidad a largo plazo; acceso directo a empresas líderes
ETFs (Fondos Indexados)MedioMediano a largo plazo8% a 15%Diversificación automática, bajos costos, ideales para invertir en el S&P500 o Nasdaq
CETESBajoCorto plazo (28-365d)9% a 11%Seguridad respaldada por el gobierno, ideal para perfiles conservadores
SOFIPOsBajo a medioCorto a mediano plazo10% a 14%Rendimientos fijos, están protegidas por seguro PROSOFIPO hasta 200,000 UDIS
Fondos de inversiónBajo a medioMediano a largo plazo6% a 12%Gestión profesional del dinero y fácil acceso desde bancos o plataformas digitales
Crowdfunding inmobiliarioMedioMediano a largo plazo9% a 13%Puedes invertir en bienes raíces sin comprar una propiedad completa
CriptomonedasAltoLargo plazoVariable (muy volátil)Alto potencial de ganancia, pero con riesgos elevados e imprevisibles
Bonos corporativosMedioMediano a largo plazo7% a 10%Inviertes en deuda de empresas, con rendimientos estables y moderado riesgo
Inversiones ESGMedioMediano a largo plazo6% a 11%Inversiones sostenibles con impacto ambiental y social positivo
Fintechs (plazo fijo digital)Bajo a medioCorto a mediano plazo10% a 12%100% digital, retornos fijos, opciones reguladas y fáciles de usar desde el celular

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Opciones para invertir 100,000 pesos desde México: guía completa y detallada

Ya vimos que con 100,000 pesos puedes invertir bien y diversificar tu dinero. Ahora toca analizar a fondo cada una de las opciones disponibles en el mercado mexicano, para que sepas exactamente cómo funciona cada instrumento, qué ventajas tiene, para quién es ideal y cómo puedes empezar a invertir de forma segura. Aquí te dejo una guía completa para que tomes decisiones con claridad:

1. Acciones mexicanas o globales

¿Qué son?
Invertir en acciones significa comprar una parte de una empresa, como si fueras socio. Puedes hacerlo con empresas mexicanas (como Bimbo, Cemex o Banorte) o internacionales (Apple, Tesla, Amazon, etc.).

¿Para quién es?
Ideal si tienes un perfil con tolerancia al riesgo y buscas ganancias a mediano o largo plazo. También es buena opción si quieres aprender sobre empresas y seguir sus movimientos.

¿Cómo hacerlo?
Desde México puedes abrir una cuenta en casas de bolsa como GBM+, Kuspit o Actinver, o a través de brokers internacionales como eToro o Interactive Brokers. Desde tu celular puedes comprar y vender acciones desde montos pequeños, y con 100,000 pesos puedes formar una cartera diversificada.

¿Qué esperar?
Es un mercado volátil. Algunas acciones suben mucho, otras bajan. Lo importante es pensar a largo plazo y diversificar entre distintos sectores. Si eliges bien, puedes esperar rendimientos del 10% al 18% anual en promedio, aunque no son garantizados.

2. ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa)

¿Qué son?
Son fondos que agrupan muchas acciones o bonos, pero que se compran como si fueran una acción individual. Los más conocidos replican índices como el S&P 500 o el Nasdaq.

¿Para quién es?
Para quienes quieren invertir en bolsa sin complicarse eligiendo acciones individuales. Son perfectos para diversificar desde el primer peso.

¿Cómo hacerlo?
Puedes comprarlos desde casas de bolsa en México como GBM+ o Kuspit. Algunos ETFs populares que puedes adquirir son el SPY (S&P 500), QQQ (tecnológicas del Nasdaq) o VOO (de Vanguard).

¿Qué esperar?
Rendimientos del 8% al 15% anual en promedio, dependiendo del ETF y el contexto económico. Son menos volátiles que invertir en acciones sueltas y muy recomendados para comenzar.

3. CETES

¿Qué son?
Son instrumentos de deuda emitidos por el gobierno mexicano. Básicamente, le prestas dinero al gobierno y este te paga intereses al final del plazo.

¿Para quién es?
Perfecto para perfiles conservadores o para quien quiere empezar con algo seguro y sin complicaciones.

¿Cómo hacerlo?
Desde la plataforma oficial CETES Directo, sin comisiones y con mínimo de inversión desde $100. Con 100,000 pesos puedes diversificar entre plazos de 28, 91, 182 o 364 días.

¿Qué esperar?
Actualmente ofrecen rendimientos entre 9% y 11% anual, según el plazo. Son ideales para protegerte contra la inflación y mantener liquidez.

4. SOFIPOs

¿Qué son?
Son Sociedades Financieras Populares. Funcionan como bancos pequeños, donde puedes invertir en plazos fijos con buenos rendimientos y con protección gubernamental.

¿Para quién es?
Buena opción para personas que quieren invertir a corto o mediano plazo con mejores tasas que los bancos tradicionales, pero aún con seguridad.

¿Cómo hacerlo?
Hay muchas SOFIPOs autorizadas por la CNBV. Algunas confiables y populares son Kubo Financiero, Supertasas, Finsus o Crediclub. Puedes contratar todo en línea.

¿Qué esperar?
Rendimientos fijos de 10% a 14% anual. Están protegidas por el seguro PROSOFIPO (hasta 200,000 UDIS, aprox. 1.6 millones de pesos), así que tu dinero está respaldado.

5. Fondos de inversión

¿Qué son?
Son vehículos donde muchas personas aportan su dinero y un gestor profesional se encarga de invertirlo en diferentes activos (acciones, bonos, etc.).

¿Para quién es?
Recomendados si quieres delegar la gestión de tu dinero a expertos y no tienes tiempo de seguir el mercado todos los días.

¿Cómo hacerlo?
Están disponibles en bancos como BBVA, Santander, Citibanamex, y en plataformas como GBM o Kuspit. Puedes elegir fondos de renta fija, variable, mixtos, internacionales, etc.

¿Qué esperar?
Dependiendo del tipo de fondo, los rendimientos pueden ir del 6% al 12% anual. Es importante revisar comisiones y horizonte de inversión.

6. Crowdfunding inmobiliario

¿Qué es?
Es una forma de invertir en bienes raíces sin comprar un inmueble completo. Varias personas se juntan para financiar un proyecto inmobiliario y recibir rentas o plusvalía.

¿Para quién es?
Ideal si te interesa el sector inmobiliario, pero no tienes millones para comprar un departamento tú solo.

¿Cómo hacerlo?
Plataformas mexicanas como 100 Ladrillos, M2Crowd o Briq te permiten invertir desde $1,000 o $5,000. Puedes elegir entre proyectos comerciales, residenciales o industriales.

¿Qué esperar?
Rendimientos entre 9% y 13% anual, combinando rentas mensuales con plusvalía al vender el inmueble. Eso sí, no hay garantía de que el inmueble se rente o se venda rápido.

7. Criptomonedas

¿Qué son?
Activos digitales como Bitcoin o Ethereum que no dependen de bancos o gobiernos. Son altamente volátiles y especulativos, pero con alto potencial.

¿Para quién es?
Solo para perfiles arriesgados, dispuestos a soportar subidas y bajadas fuertes. Si vas empezando, invierte solo una parte pequeña de tu capital.

¿Cómo hacerlo?
Desde México puedes usar plataformas como Bitso, Binance o Volabit. Te registras, depositas pesos y compras criptos fácilmente.

¿Qué esperar?
Rendimientos muy variables. Algunos años han dado más del 100%, pero también pueden bajar 50% o más en meses. Se recomienda para inversión a muy largo plazo.

8. Bonos corporativos

¿Qué son?
Son instrumentos de deuda emitidos por empresas, en los que les prestas dinero y ellos te pagan intereses.

¿Para quién es?
Recomendado para inversionistas moderados que buscan ingresos constantes y confían en la solidez de las empresas emisoras.

¿Cómo hacerlo?
Puedes adquirirlos desde casas de bolsa o a través de fondos especializados. Algunas empresas grandes como Telmex o Bimbo emiten bonos regularmente.

¿Qué esperar?
Rendimientos entre 7% y 10% anual, dependiendo del plazo y calificación de riesgo. Mientras mayor rendimiento, más riesgo asumes.

9. Inversiones ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza)

¿Qué son?
Son inversiones en empresas o fondos que cumplen con criterios de sostenibilidad y responsabilidad social.

¿Para quién es?
Para personas conscientes del impacto de su dinero, que quieren invertir en empresas éticas y responsables sin sacrificar rendimiento.

¿Cómo hacerlo?
Puedes acceder a ETFs ESG como el iShares ESG Aware MSCI USA (ESGU), o fondos locales en bancos o plataformas como GBM.

¿Qué esperar?
Rendimientos similares a los fondos tradicionales, del 6% al 11% anual, pero con un enfoque en impacto positivo.

10. Fintechs de inversión (Plazos fijos digitales)

¿Qué son?
Son plataformas 100% digitales que ofrecen pagarés con tasa fija, usualmente con mejor rendimiento que los bancos.

¿Para quién es?
Para quienes buscan inversiones seguras, sin complicaciones y con todo desde el celular.

¿Cómo hacerlo?
Hay fintechs mexicanas como Finerio, Doopla o Yotepresto que están reguladas y ofrecen plazos desde 1 hasta 12 meses.

¿Qué esperar?
Tasas fijas de 10% a 12% anual, dependiendo del plazo y la plataforma. La mayoría permite reinvertir automáticamente.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Consejos para invertir 100,000 pesos desde México

Ya conoces las distintas formas en las que puedes invertir 100,000 pesos desde México y qué esperar de cada opción. Pero, antes de mover tu dinero, es clave que tomes decisiones bien pensadas. Invertir no es solo elegir productos, también es tener una estrategia clara, cuidar tus emociones y evitar errores comunes que pueden costarte caro.

Aquí te comparto los mejores consejos prácticos y aplicables para que inviertas tus 100,000 pesos de forma inteligente, y lo hagas con confianza desde el día uno:

Consejo¿Por qué es importante?¿Cómo aplicarlo desde México?
Define tu objetivo financieroTe ayuda a elegir productos con el plazo y riesgo correctos.¿Buscas rentabilidad, protección contra inflación o ingresos pasivos? Eso define si eliges CETES, ETFs o renta fija.
No inviertas todo en un solo lugarDiversificar reduce riesgos y evita que pierdas todo si una inversión falla.Puedes dividir entre CETES, fondos, acciones y una parte pequeña en fintechs o cripto.
Conoce tu perfil de riesgoNo todos toleramos igual las pérdidas temporales.Si te estresa ver números rojos, empieza con opciones conservadoras y ve ajustando con el tiempo.
Empieza con lo que entiendasEntender tus inversiones evita sorpresas desagradables.Si no entiendes criptos o derivados, mejor enfócate en fondos, bonos o ETFs bien explicados.
Invierte solo dinero que no necesitas a corto plazoEvita tener que vender con pérdida en caso de emergencia.Ten un fondo de emergencia aparte antes de meter tus 100,000 pesos en inversiones de mediano o largo plazo.
Revisa comisiones y plazosPueden comerse tus ganancias si no les prestas atención.GBM+ cobra menos comisiones que bancos tradicionales; CETES Directo no cobra ninguna.
Consulta que las plataformas estén reguladasProtege tu dinero y te da respaldo legal si algo sale mal.Asegúrate que las SOFIPOs estén autorizadas por la CNBV y que las fintechs estén en el padrón de la CONDUSEF.
Sé constante y disciplinadoLa constancia genera mejores resultados que tratar de “adivinar” el mejor momento.Puedes automatizar aportaciones mensuales y reinvertir intereses.
No sigas modas sin investigarLo que a otros les funciona puede no ser para ti.Si ves que todos están invirtiendo en algo “de moda”, investiga primero si se adapta a tu perfil y objetivos.
Actualízate e infórmateEl mundo financiero cambia rápido y siempre hay nuevas oportunidades.Suscríbete a newsletters, sigue canales financieros y consulta fuentes serias como Banxico o la Bolsa Mexicana.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Preguntas frecuentes

Depende de tus objetivos y de la inversión que elijas. Si ya tienes clara una estrategia y conoces bien el instrumento (como CETES, fondos o pagarés), invertir de golpe puede ayudarte a aprovechar mejores tasas desde el inicio. Pero si vas a entrar a mercados volátiles como acciones o criptomonedas, una estrategia más inteligente puede ser el “dollar cost averaging” (invertir en partes, de forma regular), que reduce el riesgo de comprar justo cuando el precio está alto. Así que sí: si tienes dudas o te estás iniciando, repartir el capital puede darte más control y tranquilidad.
Claro que sí. Hoy en día hay plataformas muy accesibles en México que permiten invertir con pasos simples, tutoriales, simuladores y sin tener conocimientos avanzados. Desde CETES Directo hasta apps como GBM+, Finsus o Kubo Financiero, muchas te permiten abrir cuenta y empezar sin complicaciones. Lo clave es que elijas productos que entiendas y que vayan con tus objetivos y tu perfil de riesgo. No necesitas ser financiero para invertir bien, pero sí necesitas informarte y elegir con cuidado.
Eso dependerá del instrumento en el que hayas invertido. En opciones líquidas como CETES a 28 días, fondos de inversión o ETFs, puedes retirar tu dinero sin tantas penalizaciones, aunque podrías recibir menos rendimiento. En cambio, en productos con plazo fijo (como SOFIPOs o fintechs), retirarte antes puede implicar perder intereses o pagar alguna penalización. Por eso es importante tener un fondo de emergencia separado y solo invertir el dinero que puedas dejar trabajar por un tiempo sin tocarlo. Preguntar a ChatGPT

Más artículos de inversión

Artículos de inversion

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido