¿Cómo invertir 150 mil pesos en México? Opciones para todos los perfiles

¿Tienes 150 mil pesos y no sabes qué hacer con ellos? Estás en el lugar indicado. En este artículo te voy a mostrar cómo invertir 150 mil pesos desde México, con ideas claras, opciones reales y estrategias que sí funcionan. Da igual si eres principiante o ya tienes algo de experiencia, aquí vas a encontrar las mejores formas de poner ese dinero a trabajar.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

¿Se puede invertir con 150 mil pesos?

Sí, con 150 mil pesos definitivamente se puede invertir, y no solo eso, también se puede construir una estrategia diversificada y con buenas probabilidades de crecimiento. Esta cantidad ya te abre las puertas a opciones más robustas como fondos de inversión, CETES, ETFs, acciones mexicanas e incluso bienes raíces fraccionados. No necesitas ser millonario para poner a trabajar tu dinero, lo que sí necesitas es tomar decisiones bien informadas.

Con este monto puedes empezar a armar un portafolio diversificado, algo que no siempre es posible con cantidades más pequeñas. Además, ya puedes acceder a plataformas profesionales de inversión en México, muchas de las cuales no cobran comisiones de entrada y te permiten hacer seguimiento desde tu celular. Lo más importante es que sepas que sí se puede, y se puede bien. Solo hay que saber dónde colocar ese capital según tus metas y tu perfil como inversionista.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

¿En qué puedo invertir con 150 mil pesos desde México?

Con 150 mil pesos ya puedes empezar a jugar en ligas más serias dentro del mundo de las inversiones. Este capital te da margen para diversificar, tomar decisiones estratégicas y aprovechar productos financieros que muchas veces quedan fuera del alcance con montos menores. Aquí lo importante es saber qué opciones existen y cómo encajan con tus metas personales y tu tolerancia al riesgo.

A continuación te dejo una tabla con las mejores opciones para invertir desde México, clasificadas por tipo, riesgo, plazo y otros factores clave para que puedas tomar una decisión informada y que tenga sentido para ti:

Tipo de inversiónNivel de riesgoPlazo recomendadoRendimientos estimados (anuales)¿Qué lo hace interesante?
Acciones mexicanas o globalesMedio-AltoMediano a largo plazo (3-5 años)10% a 15%Potencial de alto crecimiento y acceso a sectores clave (tecnología, consumo, energía).
ETFs (Fondos cotizados en bolsa)MedioMediano plazo (2-5 años)8% a 12%Diversificación automática, acceso global y comisiones bajas.
Fondos de inversión tradicionalesMedio2 años o más6% a 10%Manejo profesional, ideal para perfiles menos activos.
CETES y Bonos gubernamentalesBajoCorto a mediano plazo (1-3 años)9% a 10.5% (según plazo)Seguridad, liquidez y respaldo del gobierno mexicano.
Bienes raíces fraccionadosMedioLargo plazo (5 años o más)7% a 11%Acceso a inmuebles con poco capital, ideal para construir patrimonio.
Ahorro en dólares (cuentas o ETFs ligados al USD)Bajo-Medio2 años o más5% a 8%Protección contra la devaluación del peso, buena cobertura cambiaria.
Criptomonedas (Bitcoin, Ethereum)AltoLargo plazo (5 años o más)Muy variable (10% a 100%+)Alta volatilidad, pero con potencial especulativo si se entiende el mercado.
Crowdfunding inmobiliario o empresarialMedio-Alto2-4 años10% a 16%Rentabilidad superior al promedio, aunque con menor liquidez.
Forex (mercado de divisas)AltoCorto plazo (operaciones activas)Muy variablePara perfiles agresivos con experiencia, alto riesgo pero con apalancamiento.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Opciones para invertir 150 mil pesos desde México

Ya que vimos que con 150 mil pesos sí se puede invertir y que existen diversas alternativas disponibles, ahora vamos a desarrollar cada una de ellas, explicando para quién es cada opción, cómo acceder a ella desde México, qué se puede esperar en términos de rendimiento y qué hay que tener en cuenta para tomar decisiones informadas. Esta es una guía pensada para que tomes acción con claridad y seguridad.

Acciones mexicanas o globales

Invertir en acciones significa comprar una parte de una empresa, ya sea mexicana o extranjera, con la expectativa de que su valor aumente o que genere dividendos. Con 150 mil pesos puedes armar un portafolio sólido y diversificado, incluso con exposición internacional.

¿Para quién es?

Ideal para personas que buscan rendimientos por encima del promedio, están dispuestas a asumir cierto nivel de riesgo y pueden dejar el dinero invertido varios años. Es especialmente recomendable para quienes quieran aprender sobre el mercado bursátil y tener control sobre sus decisiones.

¿Cómo hacerlo?

Desde México puedes invertir en acciones usando plataformas como GBM+, Kuspit, Actinver, Flink o Finamex. Muchas de estas permiten comenzar con montos accesibles y no cobran comisiones por operación si se mantiene el portafolio activo. Puedes comprar acciones de empresas que cotizan en la BMV o en mercados globales (como Apple, Tesla o Amazon) a través de instrumentos llamados “SICs”, que replican acciones extranjeras.

¿Qué esperar?

El rendimiento histórico ronda entre un 10% y 15% anual, aunque hay volatilidad. No se trata de ganar cada mes, sino de tener una visión a mediano y largo plazo. Las acciones pueden subir o bajar en el corto plazo, pero bien elegidas y con paciencia, suelen ser muy rentables con el tiempo.

ETFs (Fondos cotizados en bolsa)

Los ETFs son fondos que agrupan muchas acciones o activos y se compran como si fueran una sola acción. Son una forma sencilla y diversificada de invertir, ideal para quien quiere resultados sin complicarse.

¿Para quién es?

Para quien busca diversificación desde el primer peso, sin tener que elegir una por una las empresas. Es una excelente opción si no tienes mucho tiempo para seguir el mercado, pero sí quieres exposición a sectores o economías completas, como Estados Unidos, México, tecnología, salud, etc.

¿Cómo hacerlo?

Los puedes comprar desde México a través de GBM+, Kuspit, Bursanet o Finamex. Algunos ETFs recomendados incluyen el NAFTRAC (que replica el IPC mexicano), el iShares S&P 500 (que sigue al índice de 500 empresas de EUA), y ETFs sectoriales como los de tecnología, energías limpias o salud.

¿Qué esperar?

Rendimientos entre 8% y 12% anuales si mantienes la inversión por varios años. La gran ventaja es que reduces el riesgo al invertir en cientos de empresas a la vez, todo en un solo producto, y con bajas comisiones.

Fondos de inversión tradicionales

Estos fondos son administrados por expertos que invierten tu dinero en una mezcla de activos (acciones, bonos, deuda). Es una forma de delegar la gestión de tu inversión a profesionales.

¿Para quién es?

Ideal para quienes prefieren no involucrarse tanto en la toma de decisiones y quieren una experiencia más pasiva. Es una opción muy usada por perfiles conservadores o quienes apenas están entrando al mundo de las inversiones.

¿Cómo hacerlo?

Puedes contratar fondos desde bancos (como BBVA, Banorte, Santander), casas de bolsa o plataformas como GBM+ o Kuspit. Solo necesitas abrir una cuenta, elegir tu perfil de riesgo y seleccionar el fondo que se ajuste a tu objetivo.

¿Qué esperar?

Dependiendo del fondo, el rendimiento varía entre 6% y 10% anual. Algunos están enfocados en deuda gubernamental (más seguros), otros en renta variable (más volátiles pero con mayor potencial). Revisa siempre las comisiones y el historial de rendimiento.

CETES y bonos gubernamentales

Los CETES son títulos emitidos por el Gobierno de México, considerados de los instrumentos más seguros que existen. Es básicamente prestarle dinero al gobierno a cambio de un rendimiento fijo.

¿Para quién es?

Perfecto para perfiles conservadores, personas que no quieren arriesgar su capital y prefieren tener un rendimiento garantizado y sin sobresaltos. También ideal para quienes quieren aprender a invertir desde lo básico.

¿Cómo hacerlo?

Puedes invertir en CETES desde la plataforma oficial Cetesdirecto, sin intermediarios ni comisiones. También se puede a través de bancos o casas de bolsa, pero suelen cobrar comisiones.

¿Qué esperar?

Actualmente, los CETES a 1 año ofrecen entre 9% y 10.5% anual (según el plazo). Es una inversión muy líquida, transparente y segura. Eso sí, no protege contra la inflación a largo plazo, por eso conviene complementarla con otros instrumentos.

Bienes raíces fraccionados

Gracias a la tecnología, hoy puedes invertir en bienes raíces desde montos mucho más accesibles, sin tener que comprar una propiedad completa. Es una forma de participar en el mercado inmobiliario con poco capital.

¿Para quién es?

Ideal para personas que buscan invertir en ladrillo sin endeudarse, construir patrimonio a largo plazo y diversificar su portafolio fuera del sistema financiero tradicional.

¿Cómo hacerlo?

Plataformas como 100 Ladrillos, Briq o M2Crowd te permiten invertir en desarrollos inmobiliarios (departamentos, oficinas, locales) desde montos bajos. Recibes rentas o plusvalía según el proyecto.

¿Qué esperar?

Los rendimientos promedio están entre 7% y 11% anual. No es una inversión líquida, ya que el dinero queda comprometido varios años, pero puede ofrecer estabilidad y flujo constante de ingresos.

Ahorro en dólares (cuentas o ETFs ligados al USD)

Invertir en dólares es una forma de proteger tu dinero frente a la devaluación del peso. Puedes hacerlo comprando ETFs en dólares, cuentas en moneda extranjera o bonos ligados al dólar.

¿Para quién es?

Recomendado para quienes quieren proteger su poder adquisitivo a futuro, o tienen metas en dólares (viajes, estudios, migración). También para quienes temen la depreciación del peso mexicano.

¿Cómo hacerlo?

Puedes comprar ETFs que replican el dólar (como el ETF UUP) desde plataformas como GBM+ o abrir cuentas en dólares en algunos bancos o fintechs (como Hey Banco o Intercam).

¿Qué esperar?

Rendimientos de 5% a 8% anual, más la ganancia que representa si el dólar sube frente al peso. Es una opción más defensiva, pero útil para diversificación y estabilidad.

Criptomonedas (Bitcoin, Ethereum)

Las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum son activos digitales altamente volátiles, pero con potencial de crecimiento en el largo plazo. No están reguladas por gobiernos y su precio depende de la oferta, demanda y adopción global.

¿Para quién es?

Para perfiles arriesgados, personas que entienden el mercado cripto y están dispuestas a asumir alta volatilidad a cambio de potenciales ganancias importantes. No es recomendable para capital que se necesite en el corto plazo.

¿Cómo hacerlo?

Desde México puedes invertir en cripto a través de Bitso, Binance o Volabit. Se puede hacer con pesos y el proceso es muy simple. También puedes usar ETFs que replican el valor de criptos, si no quieres tener una wallet directamente.

¿Qué esperar?

Los rendimientos pueden ir desde pérdidas importantes hasta multiplicaciones del capital. La clave es entender que es una apuesta de largo plazo y con alta incertidumbre, no una inversión tradicional.

Crowdfunding inmobiliario o empresarial

Este modelo permite invertir en proyectos de empresas o desarrollos inmobiliarios, participando como inversionista colectivo. A cambio, recibes intereses o una parte de las utilidades.

¿Para quién es?

Perfecto para quien busca diversificar fuera de la bolsa y apoyar proyectos con propósito. Es una buena mezcla entre riesgo controlado y buen rendimiento, aunque la liquidez puede ser limitada.

¿Cómo hacerlo?

Desde México puedes usar plataformas reguladas por la CNBV como PlayBusiness, M2Crowd, Briq o Inverspot. Desde ahí eliges el proyecto, el monto, y haces el seguimiento desde su app o portal.

¿Qué esperar?

Rendimientos esperados entre 10% y 16% anual, aunque dependen del éxito del proyecto. Algunos pagan mensualmente, otros hasta el final del plazo. No es líquido, pero puede ser muy rentable si eliges bien.

Forex (mercado de divisas)

El mercado Forex consiste en comprar y vender divisas (como USD/MXN) con el objetivo de ganar en la diferencia de precios. Es el mercado más líquido del mundo, pero también uno de los más complejos.

¿Para quién es?

Solo para personas con experiencia en trading, conocimientos técnicos y disposición a asumir altos riesgos y pérdidas. No es para perfiles conservadores ni para quienes buscan ingresos estables.

¿Cómo hacerlo?

Existen plataformas internacionales como eToro, XM o Plus500, pero también casas de bolsa mexicanas con productos ligados al mercado cambiario. Debes estudiar bastante antes de entrar.

¿Qué esperar?

Los rendimientos pueden ser muy altos o muy negativos. Hay posibilidad de apalancamiento, lo que puede multiplicar ganancias o pérdidas. Es más un entorno para especulación activa que para inversión a largo plazo.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Preguntas frecuentes

Depende de tu perfil de riesgo y del tipo de inversión que elijas. Si vas a invertir en instrumentos volátiles como acciones o criptomonedas, puede ser buena idea dividir el monto en partes y hacer aportaciones periódicas (estrategia conocida como DCA o “dollar cost averaging”), lo cual te ayuda a reducir el impacto de las fluctuaciones del mercado. En cambio, si estás considerando productos más estables como CETES, bienes raíces o fondos conservadores, invertir de golpe puede ayudarte a aprovechar tasas fijas atractivas desde el inicio. Lo importante es tener una estrategia clara y no dejar el dinero parado.
¡Claro que sí! De hecho, diversificar es una de las mejores decisiones que puedes tomar al invertir. Puedes, por ejemplo, asignar una parte a CETES para seguridad, otra a ETFs para crecimiento y un pequeño porcentaje a criptomonedas o crowdfunding para buscar mayores rendimientos. La clave está en encontrar el balance que vaya acorde con tus metas, tu horizonte de tiempo y tu tolerancia al riesgo. No pongas todos los huevos en la misma canasta, tu dinero puede trabajar mejor si se reparte inteligentemente.
Todo depende del instrumento en el que hayas invertido. Algunos productos como CETES o fondos de liquidez permiten retirar el dinero antes, aunque con menor rendimiento. En cambio, inversiones como bienes raíces fraccionados o crowdfunding tienen plazos fijos y no se pueden liquidar fácilmente antes del vencimiento. Por eso, es clave que siempre tengas un fondo de emergencia separado de tu inversión, y que solo metas en instrumentos a largo plazo el dinero que estés seguro de no necesitar en el corto plazo. Así evitas perder liquidez y tranquilidad.

Más artículos de inversión

Artículos de inversion

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido