¿Se puede invertir con 20 dólares?
Sí, invertir con 20 dólares es totalmente posible, incluso si estás empezando desde cero. Hoy en día, gracias a la tecnología y a la digitalización del sistema financiero, existen plataformas que te permiten comenzar con montos muy bajos. No necesitas miles de pesos o dólares para empezar; lo importante es que des ese primer paso y entiendas que invertir es más cuestión de hábito que de cantidad.
Con solo 20 dólares puedes acceder a opciones como acciones fraccionadas, fondos indexados, criptomonedas estables o incluso plataformas que ofrecen acceso a ETFs globales. También puedes considerar alternativas dentro de México, como simuladores de inversión o cuentas de ahorro de alto rendimiento que te introduzcan al mundo financiero sin poner en riesgo grandes sumas. Lo importante no es cuánto tienes, sino qué haces con eso.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México
¿En qué puedo invertir con 20 dólares desde México?
Ahora que sabes que sí se puede invertir con 20 dólares, lo que sigue es entender en qué puedes poner ese dinero a trabajar desde México. Aunque parezca poco, con esa cantidad puedes acceder a instrumentos reales y con buen potencial, sobre todo si usas plataformas digitales que permiten inversiones fraccionadas o internacionales.
Aquí te dejo una tabla clara y completa con las opciones más accesibles y populares que puedes considerar. Todas estas alternativas están disponibles desde México y se pueden manejar fácilmente desde tu celular o computadora:
Tipo de inversión | Nivel de riesgo | Plazo recomendado | Rendimientos estimados (anuales) | ¿Qué lo hace interesante? |
---|---|---|---|---|
Acciones fraccionadas | Medio | Mediano a largo | 8% – 12% | Puedes invertir en empresas globales desde pocos dólares. Ideal para diversificar. |
ETFs (Fondos cotizados) | Medio | Mediano a largo | 7% – 10% | Dan acceso a sectores completos o al mercado global con bajo costo y riesgo diversificado. |
Criptomonedas estables (stablecoins) | Medio | Corto a mediano | 3% – 8% | Puedes generar rendimiento mediante staking o cuentas cripto. Son menos volátiles. |
Fondos de inversión digitales | Bajo a medio | Mediano | 5% – 9% | Están gestionados por expertos y permiten empezar con montos bajos. |
P2P Lending (préstamos entre personas) | Alto | Mediano a largo | 10% – 20% | Puedes prestar dinero a otras personas o empresas con retorno más alto. |
Forex o trading de divisas | Muy alto | Corto | Variable, muy volátil | Acceso a mercados 24/7, pero requiere experiencia. No recomendado para principiantes. |
Crowdfunding inmobiliario | Medio | Largo | 8% – 14% | Inviertes en bienes raíces con poco dinero, desde plataformas reguladas. |
Metales digitales (oro/plata tokenizada) | Bajo a medio | Largo | 3% – 6% | Buena opción para conservar valor en el tiempo y protegerte contra la inflación. |
👀 Tip: Si vas empezando, lo mejor es quedarte con instrumentos de riesgo medio y diversificados, como los ETFs. Puedes invertir desde apps como GBM+, VANGUARD, Bursanet, Kuspit o incluso brokers internacionales como eToro.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México
Formas de invertir 20 dólares desde México: una por una
Ahora que ya conoces las opciones, vamos a desmenuzar cada tipo de inversión, para que entiendas cómo funcionan, para quién son ideales, qué se necesita para empezar y qué puedes esperar de ellas. Esta guía te servirá si estás arrancando en el mundo de las inversiones y no quieres cometer errores por falta de información. Aquí vamos uno por uno:
Acciones fraccionadas
¿Qué son?
Son pequeñas porciones de acciones de empresas como Apple, Amazon, Tesla o Coca-Cola. En vez de comprar una acción completa, que puede costar cientos de dólares, compras solo una fracción, con lo que tengas disponible.
¿Para quién es?
Ideal para principiantes que quieren empezar a invertir en empresas globales sin tener mucho capital. También es buena opción para quien quiere diversificar desde el inicio.
¿Cómo hacerlo desde México?
Puedes usar plataformas internacionales como eToro, Passfolio o Trading212 que aceptan mexicanos y permiten invertir desde 10 o 20 dólares. Algunas incluso tienen cuentas demo para practicar.
¿Qué esperar?
Un rendimiento promedio de entre 8% y 12% anual a largo plazo, si eliges bien tus acciones. El riesgo existe, porque el mercado es volátil, pero si piensas a largo plazo puede valer mucho la pena.
ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa)
¿Qué son?
Son fondos que agrupan muchas acciones, bonos u otros activos y se venden como si fueran una sola acción. Por ejemplo, un ETF del S&P 500 te da exposición a las 500 empresas más grandes de EE.UU.
¿Para quién es?
Para quien quiere diversificación sin complicarse. Son perfectos si quieres una inversión de bajo costo y estable en el tiempo.
¿Cómo hacerlo desde México?
Puedes invertir en ETFs desde plataformas como GBM+, Bursanet o Kuspit. Algunas te permiten comprar fracciones también. Desde 100 pesos puedes entrar a fondos que replican ETFs internacionales.
¿Qué esperar?
Un rendimiento histórico de entre 7% y 10% anual. Son menos volátiles que acciones individuales y muchos están diseñados para replicar el comportamiento de todo el mercado.
Criptomonedas estables (Stablecoins)
¿Qué son?
Son criptomonedas que están vinculadas a una moneda fiat, como el dólar. Las más conocidas son USDT (Tether), USDC y DAI. Se usan para protegerse de la volatilidad y aún así generar rendimiento.
¿Para quién es?
Para quien quiere probar el mundo cripto sin meterse en la locura de precios de Bitcoin o Ethereum. También útil si buscas rendimiento en dólares sin meterte a instrumentos bancarios tradicionales.
¿Cómo hacerlo desde México?
Puedes comprar stablecoins en Bitso, Binance o TruBit. Con eso, puedes hacer staking o depositarlas en plataformas como Nexo o Celsius para generar intereses. Solo asegúrate de investigar antes y usar plataformas reguladas o con buena reputación.
¿Qué esperar?
Rendimientos de entre 3% y 8% anual. Son mucho más estables, pero aún así conllevan riesgos, sobre todo si la plataforma donde las dejas de repente tiene problemas financieros.
Fondos de inversión digitales
¿Qué son?
Son fondos administrados por expertos que agrupan el dinero de muchos inversionistas para invertirlo en diferentes activos (bonos, acciones, etc.). Hoy en día puedes acceder a estos fondos desde apps o brokers mexicanos.
¿Para quién es?
Para quien no quiere complicarse. Si prefieres que alguien más tome decisiones por ti y tú solo ir viendo resultados, esto es para ti.
¿Cómo hacerlo desde México?
Plataformas como GBM+, Kuspit o Finamex te permiten invertir desde 100 pesos en fondos gestionados por sus propios analistas. En muchos casos, tú eliges el perfil de riesgo y el sistema hace todo.
¿Qué esperar?
Entre 5% y 9% anual dependiendo del perfil de riesgo que elijas. No son tan volátiles y son una excelente opción para quienes están empezando.
P2P Lending (préstamos entre personas)
¿Qué es?
Es una forma de invertir en la que prestas tu dinero a personas o empresas, a cambio de un interés. Es como ser un mini banco. A través de plataformas digitales, tú eliges a quién prestarle y cuánto.
¿Para quién es?
Para quien busca rendimientos más altos y está dispuesto a asumir más riesgo. También es atractivo para quien quiere ver su dinero trabajando directamente con otros.
¿Cómo hacerlo desde México?
Hay plataformas como Yotepresto, Doopla o Prestadero. Desde 200 pesos puedes empezar a prestar. Algunas incluso califican a los solicitantes según su nivel de riesgo.
¿Qué esperar?
Rendimientos que pueden ir de 10% hasta 20% anual. Pero ojo: hay riesgo de impago, así que se recomienda diversificar prestando a varios solicitantes en vez de poner todo en uno solo.
Forex o trading de divisas
¿Qué es?
Es el intercambio de una moneda por otra, apostando a que subirá o bajará su valor. Es un mercado muy activo y complejo, abierto las 24 horas del día.
¿Para quién es?
Para quien ya tiene experiencia o muchas ganas de aprender. No es recomendable para principiantes por la alta volatilidad.
¿Cómo hacerlo desde México?
Hay plataformas como XM, FXTM o eToro que aceptan usuarios mexicanos. Desde 10 dólares puedes abrir cuenta y operar en modo demo primero para practicar.
¿Qué esperar?
Rendimientos variables. Puedes ganar mucho, pero también perder rápido. Necesitas formación y disciplina. No lo veas como una apuesta, sino como una herramienta que requiere estrategia.
Crowdfunding inmobiliario
¿Qué es?
Es una forma de invertir en bienes raíces sin comprar una propiedad entera. Participas en proyectos inmobiliarios junto con otros inversionistas y obtienes rendimientos por rentas o plusvalía.
¿Para quién es?
Ideal para quien busca algo más tangible y seguro a largo plazo, pero no tiene el capital para comprar una casa o departamento.
¿Cómo hacerlo desde México?
Plataformas como 100 Ladrillos o M2Crowd te permiten invertir desde 1,000 pesos en proyectos de bienes raíces. Algunos incluso te dan renta mensual proporcional.
¿Qué esperar?
Rendimientos de entre 8% y 14% anual. Es a largo plazo y no es líquido, es decir, no puedes sacar tu dinero de inmediato. Pero es muy buena forma de diversificar.
Metales digitales (oro/plata tokenizada)
¿Qué es?
Es invertir en oro o plata, pero en formato digital. No compras una moneda física, sino una representación digital respaldada por el metal real.
¿Para quién es?
Para quien quiere proteger su dinero contra la inflación o tener un activo refugio sin necesidad de guardar lingotes en casa.
¿Cómo hacerlo desde México?
Plataformas como Kinesis, Paxos o incluso Binance ofrecen acceso a estos activos. Puedes comprar desde fracciones muy pequeñas, incluso menos de 10 dólares.
¿Qué esperar?
Rendimientos de 3% a 6% anual, dependiendo del precio del metal. Es más conservador, pero sirve para diversificar y proteger valor en el tiempo.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México