¿Qué hacer con 4 millones de pesos? Alternativas para hacer crecer tu dinero

¿Tienes 4 millones de pesos y no sabes cómo hacer que trabajen para ti? Invertir esa cantidad desde México puede cambiar por completo tu futuro financiero, si sabes por dónde empezar. En esta guía te explico, paso a paso, cómo invertir 4 millones de pesos con inteligencia, estrategia y sin complicaciones. Prepárate, porque aquí empieza tu camino hacia un patrimonio sólido y bien invertido.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

¿Se puede invertir con 4 millones de pesos?

Sí, invertir 4 millones de pesos en México no solo es posible, es una excelente decisión financiera si se hace con estrategia. Con esa cantidad, tienes acceso a un abanico muy amplio de instrumentos: desde inversiones conservadoras como CETES y pagarés bancarios, hasta opciones más sofisticadas como bienes raíces, FIBRAs o acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. Lo más importante es definir tu perfil de riesgo, tus objetivos financieros y el plazo en el que te interesa ver rendimientos.

Con 4 millones de pesos puedes diversificar bien tu portafolio, lo que te permite equilibrar riesgo y rendimiento. Puedes repartir una parte en inversiones seguras para proteger tu capital, y otra en activos que generen mejores rendimientos a largo plazo. Además, esa cantidad te permite acceder a productos con mejores condiciones, tasas preferenciales y asesoría personalizada. En resumen, no solo se puede invertir con 4 millones de pesos, se puede invertir muy bien.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

¿En qué puedo invertir con 4 millones de pesos desde México?

Ahora que ya sabes que invertir 4 millones de pesos es totalmente viable y que puedes hacerlo de forma estratégica, toca el siguiente paso clave: elegir en qué instrumentos poner tu dinero. Y aquí es donde realmente puedes sacarle jugo a tu capital.

Con esta cantidad, tienes la ventaja de poder armar un portafolio bien balanceado, combinando instrumentos de renta variable, como acciones y ETFs, con otros de renta fija, bienes raíces y más. Para que tomes decisiones bien informadas, aquí te dejo una tabla con las principales opciones para invertir desde México, pensada justo para ti:

Tipo de inversiónNivel de riesgoPlazo recomendadoRendimientos estimados (anuales)¿Qué lo hace interesante?
Acciones (BMV/BIVA)Medio-AltoLargo plazo (5+ años)10% – 15% aprox.Alta rentabilidad a largo plazo y acceso a empresas mexicanas y globales
ETFs (Fondos cotizados)MedioMediano a largo plazo8% – 12% aprox.Diversificación automática con bajo costo y acceso a sectores globales
FIBRAs (Bienes raíces en bolsa)MedioMediano plazo (3-5 años)7% – 10% aprox.Inversión en bienes raíces con liquidez y pagos periódicos (distribuciones)
CETES (a través de Cetesdirecto)BajoCorto plazo (28 días a 1 año)9% – 11% aprox. (según plazo)Seguridad, respaldo del gobierno y sin comisiones
Pagarés bancariosBajo-MedioCorto a mediano plazo6% – 9% aprox.Rendimiento fijo y garantía por IPAB (hasta $3 millones por institución)
Fondos de inversiónBajo a MedioMediano plazo (1-3 años)6% – 10% aprox.Gestión profesional, variedad de estrategias y bajo monto mínimo
CriptomonedasAltoLargo plazo (5+ años)Volátil, entre -50% y +100%Alta especulación, potencial de crecimiento, pero con alto riesgo
Bienes raíces físicosBajo-MedioLargo plazo (5+ años)6% – 10% aprox. (más plusvalía)Patrimonio tangible, plusvalía y posibilidad de renta
Negocios propios o franquiciasAltoDepende del modeloVariable, desde 10% hasta 25%+Potencial de control y escalabilidad, pero requiere tiempo y gestión

Con esta tabla puedes ver de forma clara las alternativas más atractivas para invertir desde México, considerando plazo, riesgo, rendimientos y beneficios clave. Recuerda: lo importante no es solo invertir, sino hacerlo con estrategia y visión.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Alternativas para invertir 4 millones de pesos en México

Una vez que tienes claro qué instrumentos existen y cómo se comparan entre sí, es momento de adentrarnos en cada uno, para que puedas entender a fondo qué ofrece cada opción, cómo acceder a ella y si es para ti. Con 4 millones de pesos en la mano, lo más valioso es que tienes la libertad de diversificar y tomar decisiones con base en tu perfil como inversionista: conservador, moderado o agresivo.

Aquí te explico una por una las formas de inversión más relevantes en México hoy, con un enfoque 100% práctico y realista.

Acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o BIVA

Invertir en acciones es apostar por el crecimiento de empresas mexicanas o internacionales listadas en bolsa. Aquí compras una parte (pequeña o grande) de una compañía, y tu ganancia depende de que esa empresa crezca o aumente su valor.

¿Para quién es?
Ideal si eres un inversionista con perfil moderado o agresivo, y tienes el objetivo de crecer tu capital a mediano o largo plazo. Se recomienda tener conocimientos básicos del mercado o estar dispuesto a aprender.

¿Cómo hacerlo?
Necesitas abrir una cuenta en una casa de bolsa, como GBM+, Kuspit o Actinver. Con 4 millones de pesos puedes comprar acciones diversificadas en sectores clave como tecnología, consumo, energía o banca.

¿Qué puedes esperar?
Las acciones suelen rendir entre 10% y 15% anual promedio, aunque hay años de mucha volatilidad. La clave está en diversificar bien y mantenerte invertido en el largo plazo.

ETFs (Fondos cotizados en bolsa)

Los ETFs son fondos que agrupan muchas acciones o activos y se compran igual que una acción. Por ejemplo, puedes invertir en un ETF que replica el S&P 500, o uno que se enfoque en tecnología, salud, energías limpias, etc.

¿Para quién es?
Excelente opción para inversionistas que buscan diversificación automática y costos bajos, sin tener que elegir cada acción manualmente. Ideal si no quieres complicarte y aún así obtener buenos rendimientos.

¿Cómo hacerlo?
Desde cualquier casa de bolsa autorizada puedes comprar ETFs nacionales o internacionales. Algunos muy usados en México son VOO, QQQ, VT o IVV.

¿Qué puedes esperar?
Rendimientos de 8% a 12% anual, dependiendo del ETF. Son ideales para armar un portafolio sólido, diversificado y alineado a metas a 5 años o más.

FIBRAs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces)

Las FIBRAs son instrumentos que invierten en bienes raíces, como plazas comerciales, hoteles, oficinas o naves industriales. Te conviertes en dueño parcial de esos inmuebles y recibes una parte de las rentas.

¿Para quién es?
Para quienes quieren invertir en bienes raíces sin tener que comprar una propiedad completa, ni encargarse de la administración.

¿Cómo hacerlo?
Se compran en bolsa, igual que una acción o un ETF. Hay opciones como Fibra Uno, Fibra Danhos o Fibra Prologis. Desde $100 pesos puedes empezar, pero con 4 millones puedes construir una posición robusta y bien diversificada.

¿Qué puedes esperar?
Rendimientos entre 7% y 10% anuales, más el pago periódico de distribuciones (una especie de “renta” que te llega directo a tu cuenta).

CETES (Certificados de la Tesorería)

Los CETES son bonos emitidos por el gobierno mexicano, por lo tanto son de los instrumentos más seguros que existen en el país. Básicamente, le prestas dinero al gobierno y te devuelve tu capital con intereses.

¿Para quién es?
Si eres un inversionista conservador o buscas proteger parte de tu dinero del riesgo, los CETES son perfectos para ti.

¿Cómo hacerlo?
A través de Cetesdirecto, una plataforma del gobierno sin intermediarios ni comisiones. Puedes elegir plazos desde 28 días hasta un año.

¿Qué puedes esperar?
Actualmente ofrecen tasas de hasta 11% anual, dependiendo del plazo. Con 4 millones puedes generar ingresos constantes mientras mantienes liquidez.

Pagarés bancarios

Un pagaré bancario es un producto de inversión de renta fija que ofrecen los bancos, donde pactas dejar tu dinero por un plazo determinado a cambio de una tasa fija.

¿Para quién es?
Ideal para perfiles conservadores o moderados que buscan un retorno fijo y con respaldo bancario.

¿Cómo hacerlo?
En bancos como Banorte, BBVA, Santander o Scotiabank puedes abrir pagarés desde $1,000 pesos. Con 4 millones, puedes negociar mejores condiciones o tasas preferenciales.

¿Qué puedes esperar?
Rendimientos de entre 6% y 9% anual, dependiendo del banco y plazo. Están protegidos por el IPAB hasta por 3 millones por institución, por lo que te conviene repartir el dinero si eliges varios bancos.

Fondos de inversión

Los fondos de inversión agrupan dinero de muchos inversionistas para invertir en una estrategia manejada por expertos. Hay fondos de deuda, de acciones, mixtos, internacionales, temáticos y más.

¿Para quién es?
Para inversionistas que prefieren dejar la gestión en manos de profesionales, con una buena relación riesgo-rendimiento.

¿Cómo hacerlo?
Puedes invertir desde plataformas como Finamex, GBM, Actinver o directamente con tu banco. Con 4 millones, tienes acceso a fondos exclusivos o institucionales.

¿Qué puedes esperar?
Depende del fondo. Algunos ofrecen entre 6% y 10% anual, con niveles de riesgo moderado. Lo interesante es que puedes armar un portafolio totalmente personalizado.

Criptomonedas

Invertir en criptomonedas como Bitcoin o Ethereum es apostar por activos digitales con altísima volatilidad pero gran potencial de crecimiento.

¿Para quién es?
Perfil agresivo o especulador, que busca rendimientos altos y está dispuesto a asumir pérdidas fuertes.

¿Cómo hacerlo?
Desde plataformas reguladas como Bitso o Binance, puedes comprar criptomonedas desde montos bajos. Con 4 millones, puedes destinar una pequeña parte (máximo 5%-10%) si te interesa esta industria.

¿Qué puedes esperar?
Rendimientos muy variables. En un año puedes ganar 100% o perder la mitad. Es una inversión de alto riesgo, pero con posibilidad de altos retornos si entras con estrategia y límite.

Bienes raíces físicos

Invertir directamente en inmuebles sigue siendo una de las formas más tradicionales y seguras de inversión. Puedes comprar una casa, departamento o local comercial.

¿Para quién es?
Inversionistas que buscan plusvalía, ingresos por renta y tener un activo tangible.

¿Cómo hacerlo?
Con 4 millones puedes acceder a una propiedad en una buena zona de alta demanda. También puedes invertir en preventas para buscar plusvalía a mediano plazo.

¿Qué puedes esperar?
Rendimientos de entre 6% y 10% anual, sumando renta mensual y aumento de valor del inmueble. El reto está en la liquidez: vender una propiedad toma tiempo.

Negocio propio o franquicia

Otra opción es usar el dinero para emprender o comprar una franquicia establecida. Es más arriesgado, pero también puede ser la inversión que te dé independencia financiera.

¿Para quién es?
Perfil emprendedor, dispuesto a trabajar el negocio, tomar decisiones y asumir riesgos.

¿Cómo hacerlo?
Con 4 millones puedes adquirir franquicias medianas o invertir en tu propio modelo de negocio. Existen opciones en comida, educación, logística, salud, etc.

¿Qué puedes esperar?
Retornos desde 10% hasta 25% o más, dependiendo del giro, ejecución y ubicación. Es una inversión activa, pero con alto potencial de crecimiento personal y financiero.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Consejos para invertir 4 millones de pesos desde México

Ya conoces las mejores opciones para invertir 4 millones de pesos en México y cómo funcionan. Ahora viene lo más importante: tomar decisiones inteligentes que te ayuden a crecer tu patrimonio y evitar errores que te cuesten dinero. Tener el capital no garantiza el éxito, lo que realmente marca la diferencia es cómo lo gestionas.

Por eso, aquí te dejo una tabla con los mejores consejos prácticos para invertir desde México hoy, pensados para quien tiene un capital fuerte y quiere usarlo de forma eficiente, sin improvisar. Esta guía aplica tanto si eres principiante como si ya tienes experiencia invirtiendo.

Consejo clave¿Por qué es importante?¿Cómo aplicarlo con 4 millones de pesos?
Diversifica tu portafolioReduce el riesgo de pérdidas concentradas.No pongas todo en una sola inversión. Combina CETES, acciones, FIBRAs, ETFs y bienes raíces.
Conoce tu perfil de riesgoTe permite elegir instrumentos adecuados a tu tolerancia emocional y financiera.Haz un test de perfil en tu plataforma o banco antes de invertir.
Define tus objetivos clarosInvertir sin rumbo lleva a decisiones impulsivas.¿Quieres ingresos pasivos? ¿Retiro? ¿Crecimiento? Eso define en qué y cuánto invertir.
Establece plazos realistasEl tiempo es clave en la rentabilidad de cualquier inversión.Divide tu capital según objetivos de corto, mediano y largo plazo.
Usa plataformas seguras y reguladasProteges tu dinero y evitas fraudes.GBM+, Cetesdirecto, Kuspit, Finamex, Bitso (para cripto).
No subestimes la liquidezNecesitar el dinero antes de tiempo puede forzarte a vender con pérdida.Deja una parte en instrumentos líquidos como CETES o fondos de deuda.
Consulta con un asesor financieroUn experto te ayuda a evitar errores caros.Con 4 millones puedes acceder a asesoría personalizada gratuita en varias casas de bolsa.
Evita seguir “modas” o gurús en redesNo todos los consejos virales son buenos.Prioriza información profesional y contrastada. Ten una estrategia propia.
Revisa tus inversiones periódicamenteEl mercado cambia, y tú también.Evalúa tu portafolio cada trimestre o semestre, y ajusta si cambian tus metas o condiciones.
Conoce los impuestos que aplicanPara evitar sorpresas y cumplir con el SAT.Consulta con un contador y declara tus rendimientos si son mayores a ciertos montos.

Aplicar estos consejos no es opcional si quieres resultados serios. Con 4 millones de pesos puedes construir un patrimonio sólido, pero solo si actúas con planeación, disciplina y visión de largo plazo.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Preguntas frecuentes

Depende de tus objetivos y del contexto del mercado, pero una estrategia muy útil en México es invertir de forma escalonada, es decir, dividir el capital y hacer aportaciones periódicas. Esto se conoce como dollar-cost averaging y ayuda a reducir el impacto de la volatilidad, especialmente en instrumentos como acciones o ETFs. Si vas a invertir en instrumentos de renta fija como CETES o pagarés, puedes hacerlo de una sola vez, aprovechando tasas fijas atractivas. Pero si vas a entrar a mercados variables, es buena idea distribuir tu entrada en varios momentos para minimizar el riesgo.
Uno de los errores más frecuentes es invertir sin una estrategia clara ni objetivos definidos, lo que suele llevar a decisiones impulsivas. Otro es dejar todo el dinero en un solo tipo de inversión, lo cual aumenta el riesgo innecesariamente. También es un error ignorar los impuestos, ya que muchas personas no consideran que los rendimientos deben declararse ante el SAT. Por último, no revisar el portafolio con regularidad puede hacer que mantengas inversiones que ya no se alinean con tus metas. Evita improvisar y enfócate en tener un plan sólido desde el inicio.
El rendimiento mensual depende del instrumento que elijas. Por ejemplo, en instrumentos de bajo riesgo como CETES o pagarés bancarios, podrías obtener entre $25,000 y $35,000 pesos mensuales brutos, si la tasa anual está alrededor del 9% al 11%. En instrumentos más volátiles como acciones o FIBRAs, los ingresos no son fijos, pero podrías obtener pagos periódicos o plusvalía a largo plazo. También podrías recibir rentas mensuales si inviertes en bienes raíces físicos. Lo ideal es que combines opciones para generar flujo de efectivo constante y crecimiento del capital al mismo tiempo.

Más artículos de inversión

Artículos de inversion

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido