¿Se puede invertir con 40 000 pesos?
Sí, con 40 000 pesos mexicanos puedes comenzar a invertir sin problema. A diferencia de lo que muchos piensan, no necesitas millones para poner tu dinero a trabajar. Hoy en día existen plataformas y productos financieros en México que permiten empezar desde montos muy accesibles, y con 40 mil pesos ya puedes diversificar tu inversión, lo que te da más seguridad y mejores oportunidades de rendimiento.
Lo importante es tener claridad en tus objetivos: ¿buscas crecer tu dinero a largo plazo, protegerlo contra la inflación o generar ingresos pasivos? Dependiendo de eso, puedes acceder a opciones como CETES, fondos de inversión, FIBRAs, ETFs e incluso crowdfunding inmobiliario. Todos estos productos aceptan inversiones desde montos bajos y están regulados en México, por lo que son alternativas seguras y con buen potencial si eliges bien.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México
¿En qué puedo invertir con 40 000 pesos desde México?
Ya vimos que sí es posible empezar a invertir con 40 000 pesos, ahora vamos al paso más importante: elegir en qué invertir desde México. Con este monto ya puedes acceder a una buena variedad de opciones que te permiten diversificar y adaptarte a tus metas personales, ya sea que busques rendimiento, seguridad o ingresos pasivos.
Para ayudarte a tomar una decisión más clara, aquí te dejo una tabla con las principales alternativas disponibles en el mercado mexicano, pensada especialmente para quienes están arrancando con un capital como este. Las opciones están organizadas con datos clave para que compares fácilmente: el nivel de riesgo, el plazo ideal, los rendimientos estimados y qué hace atractiva cada inversión.
Tipo de inversión | Nivel de riesgo | Plazo recomendado | Rendimientos estimados (anuales) | ¿Qué lo hace interesante? |
---|---|---|---|---|
Acciones mexicanas o extranjeras | Medio – Alto | Mediano a largo plazo | 10 % – 20 % | Puedes volverte socio de empresas grandes, hay potencial de alto crecimiento si eliges bien. |
ETFs (Fondos cotizados en bolsa) | Medio | Mediano a largo plazo | 8 % – 15 % | Diversificas con poco dinero y accedes a mercados globales. Son ideales para empezar. |
FIBRAs (Fideicomisos de bienes raíces) | Medio | Mediano plazo | 7 % – 12 % | Generan ingresos pasivos constantes y están ligados al sector inmobiliario. |
CETES (Certificados de la Tesorería) | Bajo | Corto plazo | 9 % – 11 % | Son seguros, están respaldados por el Gobierno y protegen contra la inflación. |
Fondos de inversión | Bajo – Medio | Mediano plazo | 6 % – 10 % | Gestionados por expertos, ideales si no quieres complicarte eligiendo activos tú mismo. |
Crowdfunding inmobiliario | Medio | Mediano a largo plazo | 10 % – 16 % | Inviertes en proyectos inmobiliarios desde montos bajos, sin comprar una propiedad completa. |
Criptomonedas | Alto | Largo plazo | Variable (muy volátil) | Potencial de rendimiento alto, pero con riesgos importantes. Ideal solo si entiendes bien el mercado. |
Pagarés bancarios con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV) | Bajo | Corto a mediano plazo | 6 % – 9 % | Alternativa simple y segura, aunque con rendimientos más bajos. |
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México
Opciones de inversión con 40 000 pesos en México: ¿cómo elegir la mejor para ti?
Ya vimos que con 40 000 pesos mexicanos puedes acceder a distintas alternativas de inversión, incluso combinarlas para armar una estrategia diversificada. Ahora vamos a desmenuzar cada una de estas opciones para que entiendas bien cómo funcionan, para quién son, cómo se accede a ellas y qué puedes esperar en cuanto a rendimiento, riesgo y beneficios.
Acciones
Invertir en acciones significa comprar una parte de una empresa. Cuando compras acciones, te vuelves socio de compañías que cotizan en bolsa, como Bimbo, Coca-Cola Femsa, Tesla o Apple, dependiendo si inviertes en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o en mercados internacionales.
- ¿Para quién es? Es ideal para personas que buscan rendimientos altos y están dispuestas a tolerar cierta volatilidad. Se recomienda tener una visión a mediano o largo plazo.
- ¿Cómo invertir? Puedes abrir una cuenta en casas de bolsa como GBM+, Kuspit o Bursanet. Algunas permiten empezar desde 100 pesos, pero con 40 000 pesos ya puedes construir un portafolio más balanceado.
- ¿Qué esperar? En promedio, puedes esperar entre un 10 % y un 20 % anual, aunque depende del comportamiento del mercado. Hay años muy buenos y otros de caída, por eso no se recomienda retirar el dinero antes de 3 o 5 años.
ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa)
Los ETFs son fondos que agrupan varias acciones o activos y se compran como si fueran una sola acción. Por ejemplo, hay ETFs que replican el S&P 500, el Nasdaq, sectores tecnológicos, energéticos o incluso el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de México.
- ¿Para quién es? Perfecto si buscas diversificación desde el inicio, sin necesidad de analizar cada empresa individualmente. También es una excelente opción si apenas estás comenzando.
- ¿Cómo invertir? Lo haces desde la misma cuenta de inversión en casas de bolsa. Solo necesitas buscar el nombre o clave del ETF, como VOO (S&P 500) o MEXTRAC (IPC).
- ¿Qué esperar? Ofrecen rendimientos estimados de 8 % a 15 % anual, con menor riesgo que una sola acción. Son muy populares entre inversionistas de largo plazo por su eficiencia y bajo costo.
FIBRAs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces)
Los FIBRAs te permiten invertir en inmuebles sin tener que comprar un edificio o local. Básicamente, compras una parte de un portafolio de propiedades comerciales, industriales u hoteleras, y recibes una parte de las rentas que generan.
- ¿Para quién es? Ideal para quien quiere generar ingresos pasivos constantes y tener exposición al sector inmobiliario con poco capital.
- ¿Cómo invertir? También desde tu cuenta en casa de bolsa. Algunos FIBRAs conocidos en México son Fibra Uno (FUNO), Fibra Monterrey o Danhos.
- ¿Qué esperar? Los rendimientos suelen estar entre 7 % y 12 % anual, incluyendo pagos periódicos (generalmente trimestrales) por concepto de rentas.
CETES
Los Certificados de la Tesorería (CETES) son instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno federal, lo que los convierte en una de las inversiones más seguras en México. Su función es financiar al Estado a cambio de rendimientos fijos por un plazo determinado.
- ¿Para quién es? Son perfectos si eres conservador o quieres comenzar sin riesgos. También son útiles para fondos de emergencia o para invertir mientras decides qué hacer con tu dinero.
- ¿Cómo invertir? Puedes hacerlo directamente en la plataforma oficial CETESdirecto, sin intermediarios ni comisiones. Es fácil de usar y aceptan desde 100 pesos.
- ¿Qué esperar? Actualmente están ofreciendo rendimientos de hasta 11 % anual, dependiendo del plazo (28, 91, 182 o 364 días). No hay riesgo de perder tu capital.
Fondos de Inversión
Un fondo de inversión es un vehículo que reúne el dinero de varios inversionistas y lo gestiona un equipo profesional. Estos fondos pueden invertir en acciones, bonos, bienes raíces u otros activos, según su objetivo.
- ¿Para quién es? Para quien no tiene tiempo de analizar opciones por su cuenta, pero quiere tener una estrategia diversificada gestionada por expertos.
- ¿Cómo invertir? A través de instituciones como Actinver, Santander, BBVA o Citibanamex, entre otros. El monto mínimo suele ir desde 1 000 hasta 10 000 pesos, dependiendo del fondo.
- ¿Qué esperar? Los rendimientos varían, pero puedes esperar entre 6 % y 10 % anual en promedio, dependiendo del tipo de fondo y su nivel de riesgo.
Crowdfunding Inmobiliario
Esta es una forma moderna de invertir en bienes raíces sin tener que comprar propiedades enteras. A través de plataformas de financiamiento colectivo, aportas capital para construir o remodelar desarrollos inmobiliarios, y luego recibes utilidades cuando se venden o rentan.
- ¿Para quién es? Ideal si te interesa el mercado inmobiliario pero no quieres endeudarte o comprometerte con grandes montos.
- ¿Cómo invertir? Plataformas mexicanas como M2Crowd, Briq o 100 Ladrillos permiten invertir desde 1 000 o 5 000 pesos por proyecto.
- ¿Qué esperar? Los rendimientos pueden llegar a ser de 10 % a 16 % anual, dependiendo del tipo de proyecto. Eso sí, el dinero queda inmovilizado durante el tiempo que dure el desarrollo, así que no es recomendable si vas a necesitar el dinero pronto.
Criptomonedas
Las criptomonedas como Bitcoin, Ethereum o Solana son activos digitales descentralizados que han ganado popularidad como alternativa de inversión, aunque con alta volatilidad y riesgo.
- ¿Para quién es? Para quienes tienen tolerancia al riesgo alto, buscan diversificar su portafolio y están dispuestos a informarse bien antes de invertir.
- ¿Cómo invertir? Desde apps como Bitso, Binance o Coinbase. Puedes empezar con pequeñas cantidades y aprender poco a poco.
- ¿Qué esperar? Son muy volátiles: pueden generar rendimientos de más del 100 % en un año… o caer un 50 % en semanas. No inviertas más de lo que estés dispuesto a perder y no pongas ahí tu fondo de emergencia.
Pagarés bancarios (PRLV)
Los PRLV son pagarés emitidos por bancos mexicanos que ofrecen una tasa de interés fija durante un plazo determinado. Son parecidos a los CETES, pero emitidos por bancos en lugar del gobierno.
- ¿Para quién es? Para quienes quieren una inversión segura y prefieren usar la banca tradicional. También puede ser una opción para diversificar la parte conservadora del portafolio.
- ¿Cómo invertir? Puedes contratarlos directamente en bancos como Banorte, BBVA o Citibanamex. Los montos mínimos suelen estar entre 5 000 y 10 000 pesos.
- ¿Qué esperar? Los rendimientos actuales oscilan entre 6 % y 9 % anual, dependiendo del banco y el plazo. Son una opción de bajo riesgo y retorno estable.
Con 40 000 pesos, puedes acceder a una combinación de estas opciones, dependiendo de tus objetivos, horizonte de inversión y tolerancia al riesgo. No se trata de elegir una sola, sino de armar una estrategia que mezcle seguridad con crecimiento, siempre dentro del contexto del mercado mexicano.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México
Cómo invertir 40 000 pesos en México: guía detallada por tipo de inversión
Ya te compartí una visión general de las principales opciones que puedes considerar si cuentas con 40 000 pesos para invertir en México. Ahora toca adentrarnos en cada una con más detalle. La idea es ayudarte a tomar una decisión informada según lo que buscas: seguridad, crecimiento, ingresos pasivos o simplemente aprender del mundo financiero.
Cada alternativa tiene sus ventajas y riesgos. Aquí vamos uno por uno, explicando qué es, para quién es, cómo se invierte y qué puedes esperar realmente.
1. Acciones
Las acciones son títulos que representan una parte del capital de una empresa. Al comprarlas, te conviertes en socio de esa compañía. En México puedes invertir en empresas como Bimbo, América Móvil o Cemex, o bien hacerlo en bolsas internacionales como la de Nueva York.
¿Para quién es?
Personas que quieren hacer crecer su dinero en el mediano y largo plazo, y que pueden tolerar variaciones en el corto plazo. No es para alguien que se va a asustar si ve una caída del 10 % en su portafolio en una semana.
¿Cómo hacerlo?
Abre una cuenta en una casa de bolsa mexicana como GBM+, Kuspit, Bursanet o Flink. Todas están reguladas por la CNBV. El proceso es 100 % en línea. Con 40 000 pesos puedes armar un portafolio sólido de entre 5 y 10 emisoras.
¿Qué esperar?
Históricamente, el rendimiento promedio de una acción en un índice como el S&P 500 ha sido del 10 % anual. Pero eso no garantiza que cada año ganarás eso. En algunos años puedes tener ganancias del 20 % o más, y en otros ver pérdidas temporales.
2. ETFs
Los ETFs (Exchange Traded Funds) son fondos que agrupan activos y cotizan en bolsa como si fueran una acción. Te permiten invertir en muchos activos con una sola compra, lo cual los hace muy eficientes.
¿Para quién es?
Inversionistas que quieren diversificar su portafolio desde el inicio sin tener que elegir acción por acción. También para quienes buscan una estrategia pasiva.
¿Cómo hacerlo?
Desde la misma casa de bolsa donde compras acciones. Solo debes buscar el ticker del ETF que te interesa: por ejemplo, VOO (S&P 500), QQQ (tecnología) o MEXTRAC (mercado mexicano).
¿Qué esperar?
Rendimientos anuales promedio del 8 % al 15 %, dependiendo del ETF. Lo mejor: bajo costo, transparencia y fácil diversificación. Es una opción muy recomendable para empezar.
3. FIBRAs
Las FIBRAs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces) te permiten invertir en propiedades comerciales, industriales o turísticas y recibir una parte proporcional de las rentas que generan.
¿Para quién es?
Si te llama la atención el sector inmobiliario, pero no tienes millones para comprar una propiedad, esto es para ti. También es buena opción para generar ingresos pasivos frecuentes.
¿Cómo hacerlo?
Igual que en los casos anteriores, se compran desde tu cuenta en casa de bolsa. Ejemplos: Fibra Uno (FUNO), Fibra Monterrey, Fibra Danhos. Están regulados y cotizan en la BMV.
¿Qué esperar?
Pagos trimestrales o semestrales por concepto de rentas. Rendimientos anuales totales de entre 7 % y 12 %, dependiendo del sector y desempeño de la Fibra.
4. CETES
Los CETES (Certificados de la Tesorería) son deuda emitida por el Gobierno de México. Es una de las inversiones más seguras del país.
¿Para quién es?
Personas que buscan seguridad y rendimientos estables sin riesgo de perder el capital. Ideal para metas a corto plazo o como parte defensiva de un portafolio.
¿Cómo hacerlo?
Desde la plataforma oficial CETESdirecto, donde puedes invertir desde 100 pesos. No hay comisiones ni intermediarios.
¿Qué esperar?
Al momento, los CETES a 1 año rondan el 11 % anual, lo cual es muy competitivo considerando su bajo riesgo. Puedes escoger plazos de 28, 91, 182 o 364 días.
5. Fondos de Inversión
Un fondo de inversión es un vehículo administrado por expertos que invierte en distintos instrumentos financieros, como acciones, bonos o bienes raíces.
¿Para quién es?
Perfecto si no quieres preocuparte por analizar dónde invertir y prefieres dejar que lo hagan expertos. También útil si buscas diversificación sin complicarte.
¿Cómo hacerlo?
Puedes acceder a través de bancos (Santander, BBVA, Banorte, Citibanamex), o instituciones independientes como Actinver o Principal. Algunos fondos inician desde 1 000 pesos.
¿Qué esperar?
Dependiendo del tipo de fondo (conservador, balanceado, agresivo), los rendimientos varían de 6 % a 10 % anual. Revisa siempre el historial y comisiones antes de invertir.
6. Crowdfunding Inmobiliario
Este modelo te permite participar en proyectos de bienes raíces con montos bajos, aportando capital a desarrollos residenciales o comerciales.
¿Para quién es?
Ideal si te gusta el sector inmobiliario pero no puedes comprar un inmueble completo. También si quieres diversificar fuera del mercado bursátil.
¿Cómo hacerlo?
Desde plataformas como M2Crowd, Briq o 100 Ladrillos. Están reguladas por la CNBV y aceptan desde 1 000 o 5 000 pesos por proyecto.
¿Qué esperar?
Proyectos con plazos de entre 12 y 36 meses. Rendimientos anuales esperados de 10 % a 16 %, aunque están ligados al éxito del proyecto. No es líquido: tu dinero queda “amarrado” hasta el fin del desarrollo.
7. Criptomonedas
Las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum son activos digitales que no están controlados por ningún gobierno. Son volátiles, pero han ofrecido rendimientos explosivos en ciertos periodos.
¿Para quién es?
Quienes tienen un perfil más agresivo, están informados y dispuestos a asumir pérdidas temporales. No es buena idea invertir todo tu dinero en cripto, pero una pequeña parte del portafolio puede ser interesante.
¿Cómo hacerlo?
Desde plataformas como Bitso (mexicana), Binance o Coinbase. Todas tienen apps móviles y permiten depósitos desde montos bajos.
¿Qué esperar?
Rendimientos impredecibles. En algunos años puedes duplicar tu inversión, en otros perder la mitad. Úsalo para diversificar, pero no como tu estrategia principal si vas empezando.
8. Pagarés bancarios (PRLV)
Son productos de ahorro ofrecidos por bancos, donde dejas tu dinero a un plazo fijo y al final te pagan intereses. Es similar a CETES, pero con tasas propias de cada banco.
¿Para quién es?
Personas que buscan opciones seguras y predecibles, y que prefieren mantener su dinero dentro del sistema bancario tradicional.
¿Cómo hacerlo?
Desde el portal de tu banco o directamente en sucursal. Algunos bancos exigen desde 5 000 pesos como mínimo, otros más.
¿Qué esperar?
Rendimientos entre 6 % y 9 % anual, dependiendo del plazo y banco. No hay sorpresas, pero tampoco el rendimiento más alto.
Con toda esta información clara, puedes empezar a armar tu estrategia personalizada. Lo ideal es combinar opciones para que una parte de tu dinero esté segura, otra creciendo y otra generando ingresos. Esa es la base de una buena inversión.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México
Consejos para invertir 40 000 pesos desde México
Ahora que ya conoces todas las opciones disponibles para invertir tus 40 000 pesos mexicanos, es momento de hablar de estrategia. Tener el dinero es solo el primer paso; tomar buenas decisiones con ese capital es lo que realmente hace la diferencia. Una inversión bien pensada puede ayudarte a cumplir tus metas financieras, protegerte ante la inflación y darte libertad a futuro.
A continuación, te comparto una tabla con consejos prácticos y accionables que te ayudarán a tomar mejores decisiones al momento de invertir desde México. Esta guía está diseñada para personas que están comenzando o que quieren reforzar su estrategia actual con base sólida.
Consejo | ¿Por qué es importante? | Cómo aplicarlo |
---|---|---|
Define tu objetivo de inversión | Invertir sin saber para qué es como viajar sin destino. | Establece si es para retiro, ahorro a mediano plazo, fondo de emergencia o generar ingresos pasivos. |
Conoce tu perfil de riesgo | No todos toleramos la volatilidad igual. Evitar frustraciones depende de esto. | Haz un test en tu casa de bolsa o en línea. Decide si eres conservador, moderado o agresivo. |
Diversifica tu portafolio | Poner todo en una sola inversión aumenta el riesgo. | Divide tus 40 000 pesos en varias opciones: renta fija, renta variable, bienes raíces, etc. |
Empieza por lo que entiendas | No inviertas en algo solo porque está de moda. | Si no entiendes cómo gana dinero, no pongas ahí tu capital. Empieza por CETES, fondos o ETFs. |
Compara comisiones y plataformas | Las comisiones pueden comerse tus rendimientos. | Elige plataformas con bajas comisiones y buena reputación, como GBM+, CETESdirecto, Flink, etc. |
Ten un fondo de emergencia separado | No todo tu dinero debe estar invertido. | Asegúrate de tener al menos 3 a 6 meses de gastos en una cuenta líquida antes de invertir todo. |
Invierte a largo plazo siempre que puedas | El tiempo es tu mejor aliado para generar riqueza. | Evita sacar tu dinero por emociones. Si puedes, deja crecer tus inversiones por mínimo 3-5 años. |
Revisa tu portafolio al menos cada 6 meses | El mercado cambia y tus metas también. | Evalúa si necesitas rebalancear, cambiar de instrumento o ajustar tu estrategia. |
Cuida tu comportamiento, no solo el dinero | Las emociones son el peor enemigo del inversionista. | No te paniques con caídas ni te emociones con subidas. Mantente constante y disciplinado. |
Nunca inviertas por “recomendación” sin investigar | Muchas estafas se disfrazan de consejos. | Siempre investiga, valida la fuente y asegúrate que esté regulada en México por la CNBV. |
Con estos consejos tienes una base sólida para convertir esos 40 000 pesos en una inversión inteligente, adaptada a ti y a tu realidad. Lo importante no es solo en qué inviertes, sino cómo lo haces y con qué mentalidad.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México