¿En qué invertir 40 millones de pesos? Estrategias para grandes patrimonios

Si te estás preguntando cómo invertir 40 millones de pesos en México, llegaste al lugar indicado. Tener ese nivel de capital no es cualquier cosa, y mal gestionarlo puede costarte caro. Aquí te voy a mostrar opciones reales, rentables y pensadas para alguien como tú, que quiere hacer crecer su patrimonio con inteligencia. Prepárate para descubrir cómo mover tu dinero con estrategia, sin caer en errores comunes.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

¿Se puede invertir con 40 millones de pesos?

Invertir 40 millones de pesos no solo es posible, es altamente recomendable si buscas proteger tu patrimonio y hacerlo crecer con el tiempo. Esta cantidad de dinero te permite acceder a productos financieros más sofisticados y personalizados, que no están disponibles para el inversionista promedio. Aquí no se trata solo de guardar el dinero, se trata de ponerlo a trabajar a tu favor con una estrategia sólida y diversificada.

Con este nivel de capital, puedes considerar instrumentos como fondos de inversión privados, bienes raíces premium, deuda corporativa, acciones mexicanas e internacionales, o incluso portafolios personalizados de inversión. Además, muchas instituciones financieras ofrecen asesoría patrimonial especializada, diseñada justo para personas con este tipo de capital. Lo importante es que entiendas que no necesitas ser experto en finanzas, pero sí tomar decisiones con estrategia y visión a largo plazo.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

¿En qué puedo invertir con 40 millones de pesos desde México?

Con 40 millones de pesos en mano, tienes acceso a una gama muy amplia y poderosa de instrumentos de inversión. Ya no estamos hablando de poner dinero en un pagaré o en una cuenta de ahorro, aquí lo que buscas es rentabilidad, diversificación y protección patrimonial. Lo mejor de todo es que puedes construir un portafolio que combine seguridad con crecimiento, adaptado a tus objetivos, edad y tolerancia al riesgo.

A continuación, te dejo una tabla con las opciones más sólidas y populares para invertir desde México, evaluando nivel de riesgo, plazo recomendado y lo que hace atractiva a cada alternativa. Así puedes tener un panorama más claro y tomar decisiones con fundamentos reales:

Tipo de inversiónNivel de riesgoPlazo recomendadoRendimientos estimados (anuales)¿Qué lo hace interesante?
Acciones mexicanas e internacionalesMedio – AltoLargo plazo (5+ años)10% – 15%Potencial de crecimiento alto, acceso a sectores clave como tecnología, energía, consumo, etc.
ETFs (fondos cotizados en bolsa)MedioMediano a largo plazo (3-7 años)8% – 12%Diversificación automática, bajo costo, inversión en mercados globales sin complicarte.
Bienes raíces residenciales o comercialesBajo – MedioLargo plazo (5+ años)6% – 10% + plusvalíaEstabilidad, protección contra inflación, posibilidad de ingresos por renta.
Deuda privada (CERPIs, CKDs, etc.)MedioMediano a largo plazo (3-7 años)10% – 14%Acceso a proyectos privados, rendimientos superiores a deuda pública.
Fondos de inversión multiactivosMedioMediano plazo (3-5 años)6% – 10%Manejo profesional del portafolio, buena opción para diversificar sin preocuparte por operarlo tú.
Bonos corporativos AAA o deuda gubernamentalBajoCorto a mediano plazo (1-3 años)4% – 8%Seguridad y liquidez, ideales para balancear el riesgo en tu portafolio.
Capital privado (private equity)AltoLargo plazo (7+ años)15% – 25%Alta rentabilidad potencial, participación en empresas antes de salir a bolsa.
Startups o capital semilla (venture capital)Muy altoLargo plazo (7+ años)20% – 40% o másInversión con alto riesgo, pero con posibilidades de retornos extraordinarios si eliges bien.

Con esta base puedes comenzar a estructurar un portafolio balanceado, inteligente y diversificado. Recuerda que con esta cantidad también vale la pena considerar una asesoría financiera personalizada, ya que puede ayudarte a tomar decisiones que realmente estén alineadas con tus metas de vida.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

¿En qué puedo invertir con 40 millones de pesos desde México?

Ya vimos que tener 40 millones de pesos te abre la puerta a inversiones de mayor nivel, con acceso a productos exclusivos y mejores condiciones. Pero ahora toca aterrizar esa idea con claridad: ¿dónde exactamente puedes poner ese dinero a trabajar desde México?

Aquí te presento una tabla con las mejores opciones reales disponibles hoy en día, pensadas para capitales de este tamaño. Estas alternativas están evaluadas con base en el riesgo, plazo y rentabilidad, para que tú mismo compares y decidas lo que mejor se adapta a tus metas personales o patrimoniales:

Tipo de inversiónNivel de riesgoPlazo recomendadoRendimientos estimados (anuales)¿Qué lo hace interesante?
Acciones en la Bolsa Mexicana y en el extranjeroMedio – AltoLargo plazo (5+ años)10% – 15%Alta liquidez, posibilidad de invertir en sectores globales de alto crecimiento.
ETFs (fondos indexados y temáticos)MedioMediano a largo plazo (3-7 años)8% – 12%Ideal para diversificar con bajo costo, puedes invertir en tecnología, salud, energía y más.
Portafolio administrado con asesores independientesBajo – MedioMediano plazo (2-5 años)6% – 10%Delegas la gestión a expertos, sin perder control de tus objetivos.
Inversión inmobiliaria de lujo o desarrolloMedioLargo plazo (5+ años)7% – 11% + plusvalíaProtección patrimonial, posibilidad de ingresos pasivos por rentas.
Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs) y FIBRAs EMedio – AltoLargo plazo (5-10 años)10% – 16%Acceso a proyectos grandes: energía, infraestructura, transporte, etc.
Notas estructuradas personalizadasMedioMediano plazo (2-4 años)6% – 12%Diseñadas a la medida, combinan protección con posibilidad de rendimiento superior.
Fondos de cobertura o hedge funds localesAltoMediano a largo plazo10% – 20%Inversión sofisticada, permite cubrir riesgos o aprovechar movimientos del mercado.
Inversión en franquiciasMedioMediano a largo plazo8% – 18%Generas flujo de efectivo y crecimiento de capital si eliges un modelo probado.
Metales preciosos (oro, plata, etc.)Bajo – MedioLargo plazo (5+ años)4% – 8% aprox.Refugio ante crisis, útil como cobertura ante inflación o devaluación.

Este abanico de opciones te permite construir una estrategia bien pensada. Lo ideal es que combines diferentes instrumentos para que tu dinero trabaje con inteligencia, balanceando seguridad y crecimiento, siempre en función de tus objetivos personales o familiares.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Opciones para invertir 40 millones de pesos desde México

Ahora que ya conoces las opciones disponibles, es momento de entrar a detalle en cada una, porque no se trata solo de saber qué existe, sino de entender para quién es cada opción, cómo acceder a ella y qué puedes esperar en la práctica. Vamos uno por uno, para que tomes decisiones informadas, estratégicas y bien adaptadas a tus objetivos.

1. Acciones en la Bolsa Mexicana y mercados internacionales

Las acciones son una forma directa de volverte socio de empresas que cotizan en bolsa. Puedes invertir tanto en empresas mexicanas como en grandes compañías globales (como Apple, Tesla, Amazon o Coca-Cola), desde plataformas autorizadas en México.

  • ¿Para quién es?
    Para inversionistas que buscan crecimiento de capital en el largo plazo y están dispuestos a tolerar cierta volatilidad.
  • ¿Cómo hacerlo?
    Abre una cuenta con una casa de bolsa regulada por la CNBV (como GBM, Actinver, Kuspit, Bursanet). Con 40 millones de pesos, puedes acceder a servicios de gestión patrimonial personalizada. También puedes invertir en bolsas extranjeras desde México a través de plataformas con acceso internacional como eToro o Interactive Brokers (desde cuentas mexicanas reguladas o bancos con presencia global).
  • ¿Qué puedes esperar?
    Rendimientos promedio de entre 10% y 15% anuales en el largo plazo, aunque pueden variar mucho año con año. Lo ideal es tener una estrategia diversificada y mantener una visión a 5 años o más.

2. ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa)

Los ETFs son fondos que agrupan muchas acciones o bonos y se compran como si fueran una sola acción. Te permiten invertir en mercados completos o sectores específicos, como tecnología, energía, salud, etc.

  • ¿Para quién es?
    Ideal para quienes quieren diversificación inmediata, bajo costo y menor riesgo que una sola acción. También es excelente para quienes no quieren estar revisando el mercado todos los días.
  • ¿Cómo hacerlo?
    Igual que con las acciones, se pueden comprar desde cualquier casa de bolsa mexicana o plataforma regulada. Algunos ETFs populares incluyen el S&P 500 (SPY), Nasdaq 100 (QQQ), o ETFs sectoriales como XLV (salud) o XLE (energía).
  • ¿Qué puedes esperar?
    Rendimientos promedio de 8% a 12% anuales en el largo plazo. Son más estables que invertir en acciones individuales y puedes ajustar tu portafolio con base en tu perfil de riesgo.

3. Portafolio administrado por asesores independientes

Aquí hablamos de que un equipo profesional administre tu portafolio completo. Tú defines objetivos, plazos y tolerancia al riesgo, y ellos se encargan del resto.

  • ¿Para quién es?
    Perfecto si no quieres involucrarte en el día a día del mercado, pero sí quieres que tu dinero esté bien invertido y alineado con tus metas.
  • ¿Cómo hacerlo?
    Puedes contratar servicios con firmas independientes como Finantres, o con bancos privados que ofrecen gestión patrimonial (Santander Private Banking, BBVA Bancomer Patrimonial, etc.).
  • ¿Qué puedes esperar?
    Un portafolio bien diversificado, seguimiento constante, ajustes periódicos y una rentabilidad esperada entre 6% y 10% anual, dependiendo de tu perfil.

4. Inversión inmobiliaria (lujo o desarrollo)

Invertir en bienes raíces sigue siendo uno de los métodos más populares para preservar y aumentar el patrimonio. Con este capital puedes acceder a desarrollos premium, propiedades comerciales o terrenos en zonas de alto crecimiento.

  • ¿Para quién es?
    Para quienes buscan estabilidad, protección contra la inflación y una fuente de ingresos pasivos a través de rentas.
  • ¿Cómo hacerlo?
    Puedes comprar directamente propiedades en zonas como CDMX, Mérida, Querétaro o destinos turísticos premium como Tulum o San Miguel de Allende. También puedes participar en desarrollos inmobiliarios como inversionista a través de fideicomisos o plataformas especializadas.
  • ¿Qué puedes esperar?
    Rendimientos entre 6% y 10% anuales por renta, más plusvalía que puede elevar tu retorno total al 15% o más a largo plazo. Eso sí, es menos líquido y requiere más tiempo de gestión.

5. Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs) y FIBRAs E

Estas son estructuras de inversión que permiten participar en proyectos de infraestructura, energía y desarrollo económico, a través de instrumentos cotizados en bolsa.

  • ¿Para quién es?
    Para inversionistas con conocimiento medio que buscan participar en sectores estratégicos y con rendimientos atractivos.
  • ¿Cómo hacerlo?
    Puedes invertir en CKDs y FIBRAs E desde casas de bolsa mexicanas. Algunos ejemplos: Infraestructura Energética Nova (IENOVA), FIBRA E de CFE.
  • ¿Qué puedes esperar?
    Rentabilidades de entre 10% y 16% anuales, dependiendo del proyecto. Es una excelente opción para diversificar fuera del mercado financiero tradicional.

6. Notas estructuradas personalizadas

Son instrumentos financieros diseñados a medida para combinar protección de capital con exposición a diferentes activos. Su estructura puede incluir derivados, bonos o acciones, dependiendo del objetivo.

  • ¿Para quién es?
    Para inversionistas sofisticados o de alto patrimonio que buscan rendimiento con cierto nivel de protección.
  • ¿Cómo hacerlo?
    Se estructuran a través de bancos privados o firmas financieras especializadas. Con 40 millones de pesos puedes acceder a notas hechas 100% a tu medida.
  • ¿Qué puedes esperar?
    Rendimientos variables, entre 6% y 12% anuales, dependiendo del diseño. Lo más interesante es que puedes proteger parte de tu capital sin renunciar a rendimientos decentes.

7. Fondos de cobertura (hedge funds) locales

Aunque más conocidos en el extranjero, en México ya existen opciones de hedge funds que usan estrategias sofisticadas para maximizar retornos y reducir riesgos en diferentes escenarios de mercado.

  • ¿Para quién es?
    Para quienes tienen buen apetito por el riesgo y buscan diversificar en instrumentos más complejos.
  • ¿Cómo hacerlo?
    Algunas casas de bolsa y firmas financieras ofrecen acceso, pero generalmente con un ticket de entrada alto (desde 1 millón de pesos por fondo).
  • ¿Qué puedes esperar?
    Rentabilidades de 10% a 20% anuales, aunque pueden variar dependiendo de la estrategia. No son para todos, pero sí una excelente opción para diversificar.

8. Inversión en franquicias

Poner dinero en un modelo de negocio probado también es una forma de inversión. Desde franquicias de comida, gimnasios, educación, hasta servicios financieros.

  • ¿Para quién es?
    Para quienes buscan flujo de efectivo y están dispuestos a involucrarse operativamente o con una administración delegada.
  • ¿Cómo hacerlo?
    Existen plataformas que agrupan franquicias disponibles (como Alcázar & Compañía), y puedes comparar opciones según tu presupuesto y perfil. Con 40 millones puedes montar varias unidades de una marca consolidada.
  • ¿Qué puedes esperar?
    Rentabilidad anual de entre 8% y 18%, dependiendo del giro. A cambio, implica más gestión y atención que otras inversiones más pasivas.

9. Metales preciosos (oro, plata, platino)

Los metales son considerados activos refugio, especialmente útiles en contextos de alta inflación o incertidumbre económica.

  • ¿Para quién es?
    Para quienes quieren preservar valor a largo plazo y protegerse de posibles crisis financieras o devaluaciones.
  • ¿Cómo hacerlo?
    Puedes comprar oro o plata física en bancos, casas de moneda o distribuidores certificados. También puedes invertir en ETFs que replican el precio de estos metales.
  • ¿Qué puedes esperar?
    Rendimientos de 4% a 8% anual en promedio, aunque en tiempos de crisis pueden subir mucho más. Su función principal es proteger, no necesariamente generar altos retornos.

Estas son las principales formas reales y viables para invertir 40 millones de pesos en México hoy en día. Cada una tiene ventajas y riesgos, pero con esta guía ya tienes un mapa claro para tomar decisiones que realmente te acerquen a tus metas financieras.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Consejos para invertir 40 millones de pesos desde México

Ya que conoces todas las opciones reales para invertir 40 millones de pesos, ahora toca enfocarnos en lo más importante: ¿cómo tomas buenas decisiones con ese dinero? Porque más allá de dónde invertirlo, lo que realmente marcará la diferencia será la estrategia y tu mentalidad como inversionista.

Aquí te comparto los mejores consejos prácticos, resumidos en una tabla clara para que puedas aplicarlos desde ya. Son recomendaciones que usan los inversionistas patrimoniales más sólidos de México, y están diseñadas para proteger tu dinero, hacerlo crecer y evitar errores comunes:

Consejo clave¿Por qué es importante?¿Cómo aplicarlo desde México?
Diversifica tu portafolioPara no depender de un solo tipo de activo ni sector económico.Mezcla acciones, ETFs, bienes raíces, deuda, etc. Distribuye por riesgo y plazos.
Define tus objetivos y horizontesPorque cada inversión debe responder a una meta (retiro, flujo, crecimiento, etc.).Separa tu portafolio en corto, mediano y largo plazo. Ajusta riesgos por etapa.
Consulta con expertos certificadosUna buena asesoría evita errores costosos e impulsa tu rentabilidad.Busca asesores regulados por la CNBV. Puedes trabajar con firmas como Finantres.
Evita dejar el dinero paradoEl dinero sin invertir pierde valor frente a la inflación.No dejes grandes cantidades en cuentas bancarias o nómina. Inviértelo con intención.
Aprovecha instrumentos fiscalesPuedes optimizar impuestos o diferirlos legalmente.Considera Planes Personales de Retiro, SOFIPOs o inversiones exentas como FIBRAs.
Evalúa tu perfil de riesgoNo todos aguantamos la misma volatilidad.Haz un análisis serio: conservador, moderado o agresivo. Así eliges mejor.
Ten liquidez disponiblePara emergencias o nuevas oportunidades.Destina un 5% a 10% a instrumentos muy líquidos o cuentas de disponibilidad inmediata.
No tomes decisiones por moda o pánicoLas emociones son el peor enemigo del inversionista.Mantén una estrategia definida. No entres o salgas por miedo o euforia del mercado.
Revisa y ajusta tu portafolio cada añoLos mercados y tus metas cambian.Haz rebalanceos anuales o cuando haya movimientos importantes.

Con esta visión estratégica, ya no solo estás invirtiendo, estás construyendo un patrimonio sólido y con propósito. No se trata de correr detrás del mejor rendimiento, sino de avanzar con inteligencia, protegiendo lo que has logrado y multiplicándolo con criterio.

👉 Aprende más: Cómo invertir desde México

Preguntas frecuentes

Todo depende de tu perfil y del momento del mercado, pero en general, con 40 millones de pesos sí conviene distribuir el dinero en etapas o por bloques, sobre todo si estás entrando a instrumentos que dependen de los precios del mercado, como acciones o ETFs. Esta estrategia se conoce como dollar-cost averaging y te ayuda a reducir el riesgo de entrar en un mal momento. Puedes destinar una parte al inicio y programar el resto en varios tramos, mientras otra parte se va a inversiones más estables o de corto plazo. Así proteges tu entrada y no comprometes todo tu capital de golpe.
Sí, tener una parte de tu portafolio dolarizado es una estrategia inteligente, sobre todo para protegerte contra la devaluación del peso y aprovechar oportunidades en mercados internacionales. No se trata de convertir todo tu capital, pero sí es recomendable mantener al menos un 20% en instrumentos ligados al dólar, como acciones extranjeras, ETFs globales o cuentas de inversión en dólares (disponibles en bancos y casas de bolsa en México). Esto también te da mayor exposición y flexibilidad ante eventos económicos globales.
El principal error es tomar decisiones rápidas sin estrategia, solo por recomendaciones, modas o porque alguien te “vendió” una inversión milagrosa. También es común subestimar el riesgo, no diversificar bien o no consultar a un asesor calificado. Otro fallo importante es no pensar en liquidez: incluso con 40 millones, necesitas tener parte del dinero accesible para emergencias o nuevas oportunidades. Invierte con cabeza fría, objetivos claros y con una planificación profesional. Eso es lo que realmente protege y hace crecer tu patrimonio.

Más artículos de inversión

Artículos de inversion

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido