¿Se puede invertir con 400,000 pesos?
Sí, claro que se puede invertir con 400,000 pesos. Esa cantidad ya te permite acceder a una gama bastante amplia de instrumentos financieros, desde los más conservadores como CETES o pagarés bancarios, hasta opciones con mayor potencial de rendimiento como acciones, fondos de inversión o bienes raíces. El monto es lo suficientemente fuerte como para diversificar tu portafolio y reducir riesgos, lo cual es clave en cualquier estrategia inteligente de inversión.
Lo importante aquí es tener bien claro cuál es tu objetivo: ¿quieres crecer tu dinero a largo plazo?, ¿buscas ingresos mensuales?, ¿te interesa mantener liquidez? Dependiendo de eso, puedes construir una estrategia personalizada que combine distintos vehículos. Con 400 mil pesos no necesitas poner “todos los huevos en una sola canasta”, y eso te da una ventaja enorme para armar una inversión sólida, balanceada y bien pensada.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México
¿En qué puedo invertir con 400,000 pesos desde México?
Ahora que ya sabes que sí es posible invertir con 400,000 pesos, lo siguiente es entender cuáles son las opciones más inteligentes para poner ese dinero a trabajar desde México. Con esta cantidad ya puedes construir un portafolio diversificado, combinando productos con diferentes niveles de riesgo y horizontes de tiempo. Esto te permite optimizar rendimientos sin comprometer tu estabilidad financiera.
A continuación, te dejo una tabla clara y práctica con las opciones más relevantes para invertir desde México con 400 mil pesos. Están ordenadas estratégicamente para que identifiques qué va mejor contigo, dependiendo de tus metas, tolerancia al riesgo y plazo:
Tipo de inversión | Nivel de riesgo | Plazo recomendado | Rendimientos estimados (anuales) | ¿Qué lo hace interesante? |
---|---|---|---|---|
Acciones mexicanas e internacionales | Medio a alto | Largo plazo (5+ años) | 8% – 15%+ | Alta rentabilidad, posibilidad de invertir en empresas líderes. Ideal si se diversifica. |
ETFs (Fondos cotizados en bolsa) | Medio | Mediano a largo plazo | 7% – 12% | Diversificación automática, acceso a sectores y mercados globales, baja comisión. |
Fondos de inversión | Bajo a medio | Mediano plazo (3-5 años) | 5% – 10% | Acceso a portafolios gestionados por expertos sin tener que mover tu dinero tú mismo. |
CETES | Bajo | Corto plazo (1-12 meses) | 9% – 11% (julio 2025) | Seguridad total al ser deuda del gobierno, alta liquidez. Ideal para comenzar. |
Pagarés bancarios | Bajo | Corto plazo (1-12 meses) | 6% – 9% | Simples, seguros y disponibles en casi todos los bancos. Fácil acceso. |
Bienes raíces (crowdfunding) | Medio | Largo plazo (4+ años) | 10% – 14% | Puedes invertir en propiedades desde 5 mil pesos. Flujo por rentas + plusvalía. |
FIBRAs | Medio | Mediano a largo plazo | 8% – 12% | Recibes ingresos por rentas sin comprar inmuebles. Alta liquidez y pagos periódicos. |
Criptomonedas | Alto | Largo plazo | Variable (muy volátil) | Potencial de alto crecimiento, pero con riesgos importantes. Solo para una parte pequeña del portafolio. |
Negocios o franquicias pequeñas | Alto | Mediano a largo plazo | 15% – 25% (estimado) | Puedes generar ingresos activos o pasivos, pero implica más involucramiento y riesgo. |
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México
Opciones para invertir 400,000 pesos en México (una por una, explicadas fácil)
Ya con 400,000 pesos en la mano, lo que sigue es armar una estrategia sólida y bien pensada. No hay una sola respuesta correcta, pero sí hay productos que se adaptan mejor a ciertos perfiles de inversionista. Aquí te explico, uno por uno, qué son, cómo funcionan, para quién son y qué puedes esperar de cada vehículo de inversión disponible desde México.
1. Acciones mexicanas e internacionales
Las acciones son una de las formas más conocidas (y potentes) de inversión. Invertir en acciones significa comprar una pequeña parte de una empresa que cotiza en bolsa. Si a la empresa le va bien, tú ganas; si le va mal, podrías perder parte del capital.
Hoy, desde México puedes invertir en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o en empresas globales como Apple, Tesla, Amazon, etc., a través de casas de bolsa como GBM+, Kuspit, Bursanet o Flink.
👉 ¿Para quién es?
Ideal para personas con un perfil de riesgo medio a alto, que buscan rendimientos importantes en el largo plazo. Necesitas tolerar que haya subidas y bajadas.
👉 ¿Qué esperar?
Rendimientos de entre 8% y 15% anual, aunque puede variar. Es fundamental que diversifiques y tengas paciencia. No inviertas todo aquí.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Abre una cuenta en una casa de bolsa, transfiere tu dinero, elige tus acciones y empieza a invertir. Lo puedes hacer desde una app sin salir de casa.
2. ETFs (Fondos cotizados en bolsa)
Los ETFs son como una canasta de acciones o bonos que puedes comprar como si fuera una sola acción. Son una excelente forma de diversificar sin tener que analizar empresa por empresa. Por ejemplo, puedes invertir en un ETF que replica el S&P 500 o el índice Nasdaq.
👉 ¿Para quién es?
Perfecto para quienes quieren rendimientos de mercado sin complicarse demasiado. También para perfiles de riesgo medio que buscan crecimiento constante a lo largo del tiempo.
👉 ¿Qué esperar?
Entre 7% y 12% anual dependiendo del ETF. Además, sus comisiones son bajas y su liquidez es alta.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Al igual que con acciones, puedes comprar ETFs desde plataformas como GBM+, Kuspit, Bursanet o Flink. Solo necesitas elegir un ETF, revisar sus costos de mantenimiento (muy bajos) y mantenerlo en el tiempo.
3. Fondos de inversión
Un fondo de inversión es un vehículo donde muchas personas juntan su dinero, el cual es gestionado por expertos. Existen fondos de renta fija, renta variable, mixtos, internacionales, entre otros. Tú eliges el fondo con base en tu perfil.
👉 ¿Para quién es?
Si no quieres complicarte mucho y prefieres que expertos manejen tu dinero, esta es una gran opción. También es útil para inversionistas principiantes que quieren empezar con algo más estructurado.
👉 ¿Qué esperar?
Rendimientos de 5% a 10% anual, dependiendo del tipo de fondo y su composición. Lo bueno es que puedes diversificar sin saber de bolsa.
👉 ¿Cómo hacerlo?
A través de instituciones financieras como Actinver, Citibanamex, BBVA, Santander, entre otras. También hay plataformas digitales como GBM+ que ofrecen fondos desde montos pequeños.
4. CETES
Los Certificados de la Tesorería (CETES) son títulos de deuda emitidos por el gobierno mexicano. Son considerados la inversión más segura del país, ya que están respaldados directamente por el gobierno.
👉 ¿Para quién es?
Para perfiles conservadores o principiantes, que quieren proteger su dinero del desgaste de la inflación y empezar a entender el mundo de las inversiones.
👉 ¿Qué esperar?
Rendimientos que hoy rondan entre 9% y 11% anual (julio 2025). Es de lo más competitivo en términos de seguridad y retorno.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Solo entra a cetesdirecto.com, crea una cuenta, transfiere fondos desde tu banco y selecciona el plazo (28, 91, 182 o 364 días).
5. Pagarés bancarios
Los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV) son instrumentos que ofrecen los bancos para que deposites tu dinero por un plazo fijo y recibas intereses al finalizar.
👉 ¿Para quién es?
Ideal si eres conservador y quieres algo parecido a un plazo fijo, con bajo riesgo y sin complicaciones.
👉 ¿Qué esperar?
Rendimientos de 6% a 9% anual, dependiendo del banco y el plazo. Son seguros, pero menos rentables que CETES.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Puedes contratarlos en casi cualquier banco: BBVA, Banorte, HSBC, Santander, etc. Solo necesitas tener cuenta bancaria y el monto mínimo, que varía según la institución.
6. Bienes raíces (crowdfunding inmobiliario)
Ya no necesitas millones para invertir en bienes raíces. Gracias al crowdfunding inmobiliario, puedes participar en desarrollos desde 5,000 pesos. Inviertes en renta, venta o construcción, y recibes una parte proporcional de las ganancias.
👉 ¿Para quién es?
Personas interesadas en el sector inmobiliario que no quieren comprar una propiedad completa. Es una excelente forma de empezar en bienes raíces con poco capital.
👉 ¿Qué esperar?
Rendimientos estimados entre 10% y 14% anual, que pueden venir por plusvalía o flujo por rentas.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Plataformas como 100 Ladrillos, M2Crowd o Briq permiten invertir desde tu celular. Solo hay que registrarse, elegir un proyecto y transferir fondos.
7. FIBRAs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces)
Las FIBRAs son instrumentos que permiten invertir en bienes raíces listados en la bolsa. Compras “acciones” de una empresa que posee centros comerciales, oficinas, hoteles, etc., y recibes parte de las rentas.
👉 ¿Para quién es?
Si quieres ingresos periódicos y te interesa el sector inmobiliario sin comprar directamente una propiedad, esto es ideal. También para quien busca liquidez (se pueden vender en bolsa).
👉 ¿Qué esperar?
Entre 8% y 12% anual, y muchos pagan dividendos mensuales o trimestrales.
👉 ¿Cómo hacerlo?
A través de una casa de bolsa, como si compraras acciones o ETFs. Ejemplos comunes de FIBRAs en México: Fibra Uno, Danhos, Macquarie.
8. Criptomonedas
Las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum son activos digitales altamente volátiles. Aunque ofrecen oportunidades de ganancia importantes, también pueden bajar de valor de forma drástica.
👉 ¿Para quién es?
Solo para perfiles de riesgo alto, con capital disponible para experimentar o diversificar una pequeña parte (no más del 5-10% del portafolio).
👉 ¿Qué esperar?
Rendimientos muy variables. Un año puedes ganar 100%, y otro perder la mitad. Nunca pongas aquí todo tu capital.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Desde plataformas como Bitso, Binance o Volabit. Solo necesitas abrir una cuenta, verificar tu identidad y fondear desde tu banco.
9. Negocios o franquicias pequeñas
Con 400 mil pesos también puedes iniciar un negocio propio o invertir en una franquicia. Esto te permite tener ingresos activos o semipasivos, pero también implica trabajo y responsabilidad.
👉 ¿Para quién es?
Para personas con espíritu emprendedor o experiencia en algún giro comercial. También si buscas independencia financiera.
👉 ¿Qué esperar?
Rendimientos de entre 15% y 25% anual si el negocio va bien. Pero también existe el riesgo de que no funcione y se pierda capital.
👉 ¿Cómo hacerlo?
Busca franquicias que se adapten a tu perfil (como comida rápida, lavanderías, tiendas de conveniencia) o lanza tu propio proyecto. Requiere planeación, pero puede ser muy rentable.
Como ves, con 400 mil pesos tienes mucho más que solo una o dos opciones. Lo más recomendable siempre será dividir tu capital entre varias de estas alternativas, para que combines seguridad, crecimiento y rentabilidad.
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México
Consejos para invertir 400,000 pesos desde México
Ya que conoces las distintas alternativas para poner a trabajar tus 400,000 pesos, el siguiente paso es hacerlo de manera estratégica y con inteligencia financiera. No se trata solo de invertir por invertir, sino de tener un plan claro y seguir buenas prácticas que te protejan y te ayuden a crecer tu dinero de forma constante.
Aquí abajo te dejo una tabla con los mejores consejos prácticos para invertir desde México, pensados para distintos perfiles de inversionista. Son recomendaciones que puedes aplicar hoy mismo para sacarle el mayor provecho posible a tu capital:
Consejo | ¿Por qué es importante? | ¿Cómo aplicarlo? |
---|---|---|
Define tus objetivos financieros | Te da dirección y evita decisiones impulsivas. | ¿Buscas ingresos, crecer tu capital o protegerlo? Escríbelo y asigna un porcentaje de inversión a cada meta. |
Diversifica tu inversión | Reduce riesgos y suaviza las caídas del mercado. | No pongas todo en un solo producto. Combina CETES, fondos, ETFs, acciones y algo inmobiliario. |
Invierte según tu perfil de riesgo | No todos toleramos igual las pérdidas temporales. | Si eres conservador, prioriza renta fija. Si eres agresivo, sube el peso en acciones o ETFs. |
Ten un fondo de emergencia separado | No querrás vender tus inversiones en un mal momento por una urgencia. | Ten al menos 3-6 meses de gastos en un lugar líquido como CETES a 28 días o cuentas de alto rendimiento. |
Invierte a largo plazo | El interés compuesto necesita tiempo para funcionar a tu favor. | Piensa a 3, 5 o incluso 10 años. Entre más tiempo dejes tu dinero, mejor será el resultado. |
Revisa y ajusta tu portafolio periódicamente | Los mercados cambian, y tu estrategia también debe hacerlo. | Evalúa cada 3 o 6 meses si estás cómodo con tu portafolio, y rebalancea si algún instrumento subió o bajó mucho. |
Invierte solo en plataformas reguladas en México | Protege tu dinero de fraudes y esquemas piramidales. | Verifica que estén reguladas por la CNBV, CONSAR o Banco de México. Consulta el SIPRES de CONDUSEF. |
Evita endeudarte para invertir | Invertir con dinero que no tienes puede amplificar tus pérdidas. | Usa únicamente tu capital disponible. No inviertas con tarjeta de crédito o préstamos personales. |
Compara comisiones y costos ocultos | Comisiones altas se comen tu rendimiento con el tiempo. | Revisa términos antes de invertir, especialmente en fondos, plataformas fintech y casas de bolsa. |
Capacítate constantemente | Mientras más sepas, mejores decisiones tomarás. | Lee libros, toma cursos gratuitos, sigue a expertos y haz preguntas. Invertir también es aprender. |
👉 Aprende más: Cómo invertir desde México