Tabla comparativa rápida: Udibonos vs FIBRAs
Aquí te va una tabla clara, sencilla y poderosa para que de un solo vistazo sepas cuál es la diferencia entre invertir en Udibonos y en FIBRAs en México. Si estás decidiendo dónde poner tu dinero, esta tabla te va a ayudar a tomar una mejor decisión con base en tus objetivos financieros.
Característica | Udibonos | FIBRAs |
---|---|---|
Tipo de instrumento | Renta fija (gubernamental) | Renta variable (bursátil, inmobiliario) |
¿Protege contra la inflación? | Sí, ajustados por el INPC | No directamente, aunque el sector puede beneficiarse |
Rendimiento estimado | Bajo a medio (3%–6% real anual) | Medio a alto (6%–10% anual, dependiendo del mercado) |
Riesgo | Muy bajo (emitido por el gobierno) | Medio (varía según la FIBRA y el mercado inmobiliario) |
Liquidez | Alta (puedes venderlos fácilmente en el mercado secundario) | Media (se negocian en bolsa, pero con menor volumen) |
Horizonte recomendado | Mediano a largo plazo | Mediano a largo plazo |
Inversión mínima | Desde $100 pesos en CETESdirecto | Desde $1,000 pesos aprox., dependiendo de la FIBRA |
Pago de rendimientos | Semestral | Trimestral o mensual |
Beneficio fiscal | Intereses reales exentos de ISR hasta cierto tope | Deduce parte del ISR si se invierte a través de PPRs |
Ideal para | Ahorradores conservadores que quieren proteger su poder adquisitivo | Inversionistas que buscan ingresos recurrentes y diversificación inmobiliaria |
¿Qué son los Udibonos y cómo funcionan?
Los Udibonos son instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno Federal en México, diseñados especialmente para proteger tu dinero de la inflación. Están denominados en Unidades de Inversión (UDIs), lo que significa que su valor se ajusta con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Esto hace que el capital invertido mantenga su poder adquisitivo con el paso del tiempo.
Cuando compras Udibonos, básicamente le estás prestando dinero al gobierno y a cambio recibes intereses reales (por encima de la inflación) de manera semestral. Son ideales si estás buscando estabilidad, rendimientos predecibles y una forma de blindarte contra el aumento de precios en la economía.
Además, puedes adquirirlos de forma sencilla a través de CETESdirecto, sin comisiones, y desde montos accesibles como $100 pesos.
Ejemplos reales
- Udibonos a 10 años: Si hoy compras $10,000 pesos en Udibonos con una tasa real del 4% anual, al término del periodo no solo recuperarás el valor ajustado por inflación, sino que además habrás generado intereses por encima de esa inflación. Ideal para proteger ahorros a largo plazo como fondo de retiro.
- Uso dentro de estrategias de portafolio conservador: Muchos inversionistas combinan Udibonos con CETES o Bonos M para crear una cartera defensiva que se mantenga sólida incluso en épocas de crisis económica.
Ventajas y desventajas de los Udibonos
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Protegen totalmente tu inversión contra la inflación | Rendimientos generalmente más bajos comparados con renta variable |
Están respaldados por el gobierno federal (riesgo muy bajo) | Menor atractivo si la inflación es baja o si necesitas liquidez inmediata |
Pagan intereses reales, no nominales | Tienes que mantenerlos hasta el vencimiento para maximizar beneficios |
Puedes invertir desde montos pequeños ($100 pesos) a través de CETESdirecto | No ofrecen crecimiento explosivo, son más defensivos que agresivos |
Exentos de ISR si los intereses reales no superan el límite anual | La tasa de rendimiento real puede variar según el entorno económico |
¿Quieres invertir sin complicaciones y con máxima seguridad? Esta es nuestra recomendación

Xapo Bank un banco con acceso a activos digitales en México, con millones de clientes y alta regulación. Si estás buscando una forma estable y confiable de hacer crecer tu dinero, aquí tienes opciones ideales para ti:
- Permite combinar servicios bancarios tradicionales con criptomonedas en una sola aplicación.
Fondos de inversión diversificados para perfiles conservadores o moderados.
Operación 100% digital con apertura de cuenta en línea.
Cuenta con una licencia bancaria y una licencia VASP, emitidas por la Comisión de Servicios Financieros de Gibraltar (GFSC).
🕒 Tardas menos de 10 minutos.
¿Qué son las FIBRAs y cómo funcionan?
Las FIBRAs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces) son instrumentos financieros que te permiten invertir en el mercado inmobiliario mexicano sin necesidad de comprar una propiedad directamente. Funcionan como vehículos que adquieren, administran y rentan inmuebles comerciales, industriales o turísticos, y luego reparten las ganancias entre los inversionistas.
Cuando compras una FIBRA, adquieres una parte proporcional de todos los inmuebles del portafolio. Las rentas que generan estos bienes se distribuyen, de forma periódica, como dividendos, lo cual las convierte en una fuente de ingresos pasivos constantes. Además, se compran y venden en la Bolsa Mexicana de Valores, por lo que tienen cierta liquidez.
Una de sus principales ventajas es que están obligadas a repartir al menos el 95% de sus utilidades, lo que las hace atractivas para quienes buscan flujo constante de efectivo.
Ejemplos reales
- FIBRA Uno (FUNO): La más grande del país. Tiene centros comerciales, oficinas y parques industriales. Si compras una participación en esta FIBRA, estás recibiendo una parte de las rentas de todos esos espacios.
- FIBRA Prologis: Especializada en parques industriales. Es muy buscada por quienes quieren exposición al crecimiento del comercio electrónico y la logística.
- Inversionista minorista en GBM: Desde plataformas como GBM+ puedes comprar FIBRAs desde montos accesibles, y recibir depósitos mensuales en tu cuenta como parte de los dividendos generados.
Ventajas y desventajas de las FIBRAs
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Ingreso pasivo recurrente (mensual o trimestral) | Valor del título puede bajar si hay crisis inmobiliaria o económica |
Puedes invertir en bienes raíces sin grandes cantidades de dinero | No garantiza rendimientos fijos ni protección contra la inflación |
Liquidez al poder comprarse y venderse en la Bolsa Mexicana de Valores | Requiere análisis del tipo de FIBRA y su portafolio |
Diversificación: accedes a inmuebles comerciales, industriales y turísticos | Afectadas por tasas de interés y condiciones del mercado |
Beneficios fiscales si se usan dentro de un plan de retiro | Menor estabilidad que un instrumento gubernamental como los Udibonos |
¿Quieres empezar a invertir? Aquí tienes nuestra recomendación

- Bróker internacional bien regulado, con operaciones en México y a nivel mundial.
- Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
- Ten acceso a millones de acciones y ETFs.
Diferencias clave entre Udibonos y FIBRAs
Después de entender qué son los Udibonos y las FIBRAs, ahora toca compararlos punto por punto para que tengas claro cuál te conviene más según tu perfil de inversionista. Vamos a revisar cada aspecto importante para que tomes una decisión informada y alineada a tus metas financieras.
Rentabilidad esperada
Los Udibonos ofrecen una rentabilidad real fija, es decir, por encima de la inflación. Su tasa puede rondar entre 3% y 6% anual real, lo que te da estabilidad pero sin grandes saltos de rendimiento.
En cambio, las FIBRAs tienen una rentabilidad variable, que suele estar entre 6% y 10% anual dependiendo del desempeño de los inmuebles y del mercado. Eso sí, estos rendimientos pueden cambiar cada trimestre, así que hay más incertidumbre.
Riesgo y volatilidad
Aquí la diferencia es clara. Los Udibonos tienen un riesgo muy bajo, ya que están respaldados por el gobierno mexicano y sus pagos están garantizados.
Las FIBRAs, aunque también son una opción sólida, presentan un riesgo medio. El valor de sus títulos puede subir o bajar con el mercado, y también dependen del rendimiento de sus propiedades.
Horizonte temporal
Ambos instrumentos están pensados para plazos medianos o largos, pero su enfoque es distinto.
Los Udibonos son ideales para quienes planean a futuro, como ahorrar para el retiro o para una meta importante en 5 a 10 años, porque sus beneficios se maximizan con el tiempo.
Las FIBRAs, por otro lado, también se benefician del largo plazo, pero pueden adaptarse mejor a quienes quieren generar ingresos constantes desde el corto o mediano plazo.
Liquidez
Los Udibonos tienen buena liquidez, ya que se pueden vender en el mercado secundario, especialmente si los compras en CETESdirecto.
Las FIBRAs también son líquidas porque se negocian en la Bolsa Mexicana de Valores, pero su volumen de operación puede ser más bajo, lo que significa que en ciertas ocasiones podrías tardar más en vender.
Fiscalidad
Los intereses generados por los Udibonos están exentos de ISR hasta cierto límite anual, lo que los hace fiscalmente eficientes para muchos inversionistas.
Las FIBRAs, por su parte, tienen un tratamiento fiscal especial: los dividendos pueden estar exentos o tener retención mínima si se invierte desde un plan de retiro o si se reinvierte. Pero en cuentas normales, sí se paga ISR.
Facilidad para invertir
Invertir en Udibonos es muy sencillo: desde $100 pesos en CETESdirecto, sin intermediarios, sin comisiones, y completamente en línea. Solo necesitas una cuenta y conexión a internet.
En el caso de las FIBRAs, necesitas una cuenta en una casa de bolsa como GBM, Kuspit o Actinver. Aunque también puedes empezar desde montos bajos (desde $1,000 pesos en muchos casos), requiere un poco más de conocimiento y análisis para elegir la FIBRA adecuada.
¿Cuál te conviene más según tu perfil de inversor?
Ahora que ya tienes claro cómo funcionan los Udibonos y las FIBRAs, y cuáles son sus diferencias clave, llega el momento de lo más importante: elegir el que mejor se adapta a ti. Todo depende de tus objetivos, tu tolerancia al riesgo y cómo planeas manejar tu dinero en el tiempo.
Si buscas seguridad
Si lo que más te importa es mantener tu dinero protegido, sin sobresaltos ni pérdidas, los Udibonos son tu mejor opción. Te dan certeza, una tasa real positiva y la garantía de que tu dinero no perderá valor frente a la inflación.
Es el instrumento ideal para quienes no quieren complicarse, buscan una inversión confiable y quieren dormir tranquilos sin estar revisando el mercado todos los días.
Si quieres ingresos periódicos
Si estás en busca de una fuente de ingresos constante, las FIBRAs te dan justo eso. Los dividendos mensuales o trimestrales pueden ayudarte a complementar tu ingreso mensual, sin tener que vender tu inversión.
Son perfectas si quieres usar los rendimientos en tu día a día, como cubrir ciertos gastos o incluso reinvertirlos para aumentar tu patrimonio.
Si prefieres crecimiento a largo plazo
Si tu meta es hacer crecer tu inversión a lo largo del tiempo, y estás dispuesto a asumir más riesgo a cambio de mejores retornos potenciales, las FIBRAs tienen un perfil más adecuado.
Pero ojo: si prefieres una estrategia más defensiva, los Udibonos también funcionan a largo plazo, solo que con menos volatilidad y menos rendimiento.
La clave está en cómo balanceas tu portafolio. Muchos inversionistas combinan ambos instrumentos para mezclar seguridad con crecimiento.
Casos prácticos
Perfil 1: Laura, 35 años, freelance en CDMX
Laura quiere invertir sus ahorros para protegerlos de la inflación y tener algo para su retiro. No le gusta tomar riesgos y prefiere estabilidad. Empieza con Udibonos a 10 años desde CETESdirecto y programa aportaciones automáticas mensuales.
Perfil 2: Martín, 42 años, empleado de una empresa en Guadalajara
Martín quiere generar ingresos extra sin descuidar su empleo. No tiene tiempo para manejar inmuebles, pero le interesa el sector inmobiliario. Abre una cuenta en GBM+ y empieza con FIBRAs que repartan dividendos mensuales, invirtiendo $2,000 pesos al mes.
Opinión de expertos: ¿Udibonos o FIBRAs en 2025?
En 2025, los analistas financieros en México coinciden en que los Udibonos siguen siendo una opción clave para proteger el ahorro, sobre todo en un entorno donde la inflación ha sido volátil. Ante la incertidumbre económica global, muchos inversionistas conservadores están reforzando su posición en instrumentos gubernamentales como los Udibonos, que ofrecen una tasa real atractiva sin comprometer la seguridad del capital.
Por otro lado, las FIBRAs han ganado popularidad entre quienes buscan ingresos constantes y diversificación inmobiliaria, especialmente por el repunte en sectores como logística y turismo. Sin embargo, los expertos subrayan que no todas las FIBRAs son iguales: recomiendan enfocarse en aquellas con portafolios sólidos, buena ocupación y baja deuda. La clave este año será combinar estabilidad con ingresos, lo que hace que muchos vean valor en usar ambos instrumentos dentro de un portafolio balanceado.