ETFs vs Crowdfunding: Evaluación de Inversiones en el Mercado Emergente

¿Estás en busca de una inversión que se adapte a tu perfil? Si te preguntas si es mejor optar por ETFs o Crowdfunding en 2025, aquí te damos la respuesta. Conoce las diferencias clave entre estos dos instrumentos financieros y cómo pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos de inversión, ya sea que busques seguridad, crecimiento o ingresos periódicos.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

Tabla comparativa rápida: ETFs vs Crowdfunding

CaracterísticaETFsCrowdfunding
DefiniciónFondos de inversión que cotizan en bolsa y replican el comportamiento de un índice.Modelo de financiamiento colectivo en el que varias personas invierten en proyectos o empresas a cambio de beneficios.
Tipo de inversiónInversión pasiva en mercados financieros, diversificada.Inversión en proyectos específicos, generalmente con alto riesgo y alto retorno potencial.
RiesgoModerado, dependiendo del tipo de ETF. Puede ser bajo si se invierte en índices diversificados.Alto riesgo, ya que los proyectos pueden no llegar a ser exitosos o fallar.
LiquidezAlta, ya que los ETFs cotizan en bolsas de valores y se pueden vender fácilmente.Baja, ya que depende del tipo de proyecto y la etapa de su financiamiento.
ComisionesComisiones de administración y operativas (pueden ser bajas, dependiendo del ETF).Comisiones de la plataforma de crowdfunding y posibles tarifas de éxito.
Acceso a mercadosAcceso a mercados financieros globales (acciones, bonos, commodities).Acceso a proyectos específicos, como startups, bienes raíces, etc.
Requisitos de inversiónSe necesita una cuenta en una casa de bolsa.Se puede invertir desde montos pequeños a través de plataformas de crowdfunding.
Horizonte de inversiónA largo plazo, con objetivos de crecimiento y diversificación.Depende del proyecto, puede ser corto, medio o largo plazo.
Rentabilidad históricaEstabilidad y rentabilidad basada en el rendimiento del índice o sector.Rentabilidad variable, depende del éxito del proyecto o empresa.

¿Qué son ETFs y cómo funcionan?

Los ETFs (Exchange-Traded Funds) son fondos de inversión que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, igual que las acciones. Estos fondos agrupan una variedad de activos financieros, como acciones, bonos, o bienes raíces, con el objetivo de replicar el comportamiento de un índice específico, como el IPC (Índice de Precios y Cotizaciones) en México o índices globales. Su funcionamiento es sencillo: cuando compras un ETF, estás adquiriendo una participación en todos los activos que componen ese fondo, lo que te permite diversificar tus inversiones sin tener que comprar cada acción individualmente.

Los ETFs tienen la ventaja de que son productos de inversión pasiva, es decir, no requieren un manejo activo. Solo se busca seguir el comportamiento de un índice, lo que los hace una opción accesible y económica para quienes buscan invertir de manera diversificada y con costos reducidos.

Ejemplos reales

  1. Vanguard FTSE All-World ex-US ETF: Este ETF busca replicar el rendimiento de las acciones de mercados fuera de Estados Unidos, lo que te da acceso a una gran cantidad de mercados internacionales.
  2. iShares MSCI Emerging Markets ETF: Este fondo está diseñado para invertir en mercados emergentes, incluyendo países como Brasil, India y China.
  3. SPDR S&P 500 ETF: Este ETF sigue el índice S&P 500, que incluye las 500 compañías más grandes de Estados Unidos, permitiendo acceso a las principales empresas globales.

Ventajas y desventajas

VentajasDesventajas
Diversificación: Permiten acceder a un portafolio variado de activos.Riesgo de mercado: El valor de los ETFs puede verse afectado por la volatilidad del mercado.
Bajos costos: Los ETFs suelen tener comisiones más bajas que otros fondos gestionados activamente.Pocas oportunidades de ganancia rápida: Al ser una inversión pasiva, no se busca la maximización de rendimientos a corto plazo.
Accesibilidad: Se pueden comprar y vender como acciones en la Bolsa Mexicana de Valores.No apto para todos los perfiles de inversores: Si buscas inversiones de alto riesgo y retorno rápido, los ETFs pueden no ser ideales.
Liquidez: Puedes vender o comprar en cualquier momento durante el horario bursátil.Dependencia de índices: Si el índice que sigue el ETF tiene un mal rendimiento, también afectará tu inversión.
Transparencia: Puedes saber exactamente qué activos tiene el ETF en cualquier momento.Riesgo divisa: Si inviertes en ETFs internacionales, puedes estar expuesto a la fluctuación de divisas.

Los ETFs es una herramienta ideal si buscas una forma sencilla y económica de invertir, con una buena dosis de diversificación. Sin embargo, su rendimiento está ligado a los mercados y a los índices que replica, lo que significa que el riesgo de mercado sigue siendo una realidad.

¿Quieres empezar a invertir? Aquí tienes nuestra recomendación

etoro logotipo
  • Bróker internacional bien regulado, con operaciones en México y a nivel mundial.
  • Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
  • Ten acceso a millones de acciones y ETFs.

¿Qué es el Crowdfunding y cómo funciona?

El Crowdfunding es un modelo de financiamiento colectivo en el que un grupo de personas aporta dinero para financiar un proyecto o una empresa a cambio de ciertos beneficios o participación en las ganancias. En México, este tipo de inversión ha ganado popularidad en plataformas online donde puedes invertir desde pequeños montos en startups, bienes raíces, o incluso iniciativas sociales.

El proceso es sencillo: una empresa o proyecto necesita financiamiento, lo presenta en una plataforma de crowdfunding, y los inversionistas (como tú) pueden decidir si aportarles dinero. A cambio, puedes recibir desde una parte de las ganancias del proyecto hasta acciones en la empresa, dependiendo del tipo de crowdfunding elegido.

Este tipo de inversión te permite acceder a oportunidades que de otra manera no serían fácilmente accesibles, sobre todo si buscas empresas emergentes o proyectos con alto potencial de crecimiento. Sin embargo, la naturaleza de estos proyectos implica que el riesgo de perder tu inversión también es considerablemente alto.

Ejemplos reales

  1. Kiva: Una plataforma que permite invertir en proyectos sociales, como pequeñas empresas en zonas rurales o comunidades desfavorecidas.
  2. Bumblebee Crowdfunding: Un ejemplo local en México que se centra en financiar proyectos de innovación tecnológica y startups en etapa temprana.
  3. WeFunder: Una plataforma internacional donde puedes invertir en startups, desde tecnología hasta alimentos, que buscan capital para crecer.

Ventajas y desventajas

VentajasDesventajas
Alto potencial de rendimientos: Si el proyecto tiene éxito, las ganancias pueden ser significativas.Riesgo elevado: Muchos proyectos fracasan o no cumplen sus expectativas, lo que puede significar la pérdida total de la inversión.
Acceso a nuevos mercados: Puedes invertir en sectores emergentes o innovadores que no están disponibles en mercados tradicionales.Liquidez baja: Los proyectos pueden tardar años en generar rendimientos o devolver la inversión.
Diversificación: Permite diversificar tu portafolio, invirtiendo en proyectos pequeños, medianos o grandes.Falta de regulación: Algunas plataformas de crowdfunding no están suficientemente reguladas, lo que aumenta el riesgo de fraude.
Bajos montos de inversión inicial: Puedes invertir desde cantidades pequeñas, lo que permite a más personas participar.No siempre se garantiza el retorno: No todos los proyectos cumplen sus metas, y los beneficios no están asegurados.
Inversión en proyectos innovadores: Te permite formar parte del crecimiento de empresas emergentes o nuevas ideas.Plazo de inversión incierto: Algunos proyectos no proporcionan retornos rápidos, por lo que tu dinero puede estar “bloqueado” durante un tiempo largo.

El crowdfunding puede ser una opción atractiva si estás buscando inversiones con alto potencial de crecimiento y no te importa asumir un mayor riesgo. Sin embargo, debes tener en cuenta que, si bien el retorno puede ser alto, el fracaso de los proyectos y la falta de liquidez pueden ser factores negativos a considerar.

¿Quieres empezar a invertir? Aquí tienes nuestra recomendación

etoro logotipo
  • Bróker internacional bien regulado, con operaciones en México y a nivel mundial.
  • Abre tu cuenta en menos de 10 minutos.
  • Ten acceso a millones de acciones y ETFs.

Diferencias clave entre ETFs y Crowdfunding

Rentabilidad esperada

La rentabilidad esperada en los ETFs depende principalmente del rendimiento del índice que replica, ya sea nacional o internacional. Generalmente, su rentabilidad es más estable y predecible a largo plazo, ya que se basa en el comportamiento de los mercados financieros amplios. En el caso de los crowdfundings, la rentabilidad puede ser muy variable. Aunque algunos proyectos pueden generar altos rendimientos si tienen éxito, otros pueden fracasar por completo. El crowdfunding tiene el potencial de ofrecer rendimientos más altos, pero esto viene acompañado de un riesgo mucho mayor.

Riesgo y volatilidad

En cuanto al riesgo y la volatilidad, los ETFs suelen ser menos volátiles que el crowdfunding. Esto se debe a que los ETFs están diseñados para seguir índices, lo que implica una mayor diversificación y menor exposición a los movimientos bruscos de un solo activo. En cambio, el crowdfunding es altamente volátil, ya que se invierte directamente en proyectos o startups. Estos pueden ser muy exitosos o fracasar, lo que implica un riesgo mucho más alto de pérdida total, sobre todo cuando los proyectos no tienen una trayectoria sólida.

Horizonte temporal

El horizonte temporal de inversión en ETFs suele ser a largo plazo. Estos fondos están diseñados para aprovechar el crecimiento gradual del mercado a través de la diversificación. Si bien los crowdfundings también pueden tener horizontes largos, dependiendo del tipo de proyecto, algunos de ellos pueden generar rendimientos más rápidos, sobre todo en proyectos a corto plazo como los inmobiliarios o aquellos enfocados en startups tecnológicas. Sin embargo, la incertidumbre y la espera son características comunes en el crowdfunding, lo que hace que tu dinero pueda estar bloqueado durante años.

Liquidez

En términos de liquidez, los ETFs ofrecen una gran ventaja. Puedes comprar y vender tus participaciones en cualquier momento durante las horas del mercado, lo que te da una alta flexibilidad. En contraste, la liquidez en el crowdfunding es limitada. Una vez que inviertes en un proyecto, es posible que tu inversión no pueda ser retirada hasta que el proyecto se complete o genere retornos. Esto lo convierte en una opción menos líquida, especialmente si estás buscando acceder a tu dinero rápidamente.

Fiscalidad

La fiscalidad de los ETFs en México está regulada por las autoridades fiscales. Los rendimientos que generes están sujetos a impuestos sobre las ganancias de capital, y las comisiones también se consideran deducibles en algunos casos. Para el crowdfunding, los ingresos obtenidos también están sujetos a impuestos sobre las ganancias, aunque la forma en que se tributan puede variar dependiendo de si inviertes en proyectos inmobiliarios, startups, o microempresas. Además, el crowdfunding puede generar complicaciones fiscales adicionales, ya que algunos proyectos pueden no estar bien regulados y no ofrecer los mismos beneficios fiscales de los ETFs.

Facilidad para invertir

En cuanto a la facilidad para invertir, los ETFs son muy accesibles. Solo necesitas tener una cuenta en una casa de bolsa y podrás empezar a comprar y vender ETFs de manera sencilla. Es una inversión que no requiere experiencia profunda en el mercado, aunque siempre es recomendable informarse bien. Por otro lado, el crowdfunding también es accesible, pero requiere más investigación y análisis. Las plataformas de crowdfunding suelen tener un proceso de registro sencillo, pero la evaluación de proyectos requiere un mayor conocimiento sobre el mercado y los riesgos asociados. Además, los proyectos en los que puedes invertir son más específicos y pueden involucrar un proceso de debida diligencia más complejo.

¿Cuál te conviene más según tu perfil de inversor?

Si buscas seguridad

Si eres un inversor conservador que prefiere mantener su dinero en productos con un riesgo bajo, los ETFs son una excelente opción. Los ETFs están diseñados para ser diversificados, lo que reduce el riesgo inherente al concentrar tu inversión en un solo activo. Además, tienen una gestión pasiva, lo que significa que no dependen de decisiones de inversión activas, sino de seguir un índice. Esto hace que sean una inversión más estable y menos susceptible a fluctuaciones extremas.

Si tu objetivo es preservar tu capital mientras obtienes una rentabilidad moderada, los ETFs son una alternativa ideal. Aunque no te harán ganar grandes sumas rápidamente, ofrecen un crecimiento constante a largo plazo.

Si quieres ingresos periódicos

Si lo que buscas es generar ingresos periódicos para cubrir gastos o generar flujo de efectivo, el crowdfunding podría ser más adecuado para ti. Algunos proyectos, como los inmobiliarios, ofrecen pagos de intereses de manera regular, lo cual puede proporcionarte un ingreso pasivo mensual o trimestral. Sin embargo, es importante destacar que este tipo de ingresos depende de que el proyecto esté funcionando correctamente y cumpla con sus compromisos.

Por otro lado, los ETFs no están diseñados para generar ingresos periódicos (aunque algunos pagan dividendos, estos no siempre son consistentes). Si tu objetivo principal son los ingresos recurrentes, el crowdfunding inmobiliario o de préstamos puede ser una opción a considerar, aunque también involucra más riesgos.

Si prefieres crecimiento a largo plazo

Si tu objetivo es crecer tu patrimonio a largo plazo, los ETFs son una de las mejores opciones. La naturaleza de estos fondos te permite aprovechar el crecimiento gradual y sostenido de los mercados globales, y suelen ser más seguros que las inversiones directas en empresas o proyectos individuales. Además, su diversificación hace que la exposición al riesgo sea menor en comparación con otras formas de inversión más especulativas.

Por otro lado, el crowdfunding también puede ofrecer un gran potencial de crecimiento, especialmente si eliges proyectos de startups tecnológicas o innovaciones emergentes. Sin embargo, el riesgo es considerablemente mayor, ya que las startups o proyectos en sus etapas iniciales pueden no lograr el éxito esperado.

Casos prácticos

  1. Carlos, de 45 años, es un inversor conservador con una meta de preservar su capital y obtener un crecimiento moderado. Carlos tiene un perfil de riesgo bajo, por lo que opta por invertir en ETFs como el iShares S&P/BMV IPC ETF, que sigue el índice bursátil mexicano. Busca estabilidad y un rendimiento constante a largo plazo, sin preocuparse demasiado por el riesgo o la volatilidad. Sus objetivos son alcanzar una rentabilidad moderada con el mínimo riesgo posible.
  2. Ana, de 30 años, está buscando ingresos periódicos para complementar su salario. Decide invertir en crowdfunding inmobiliario, a través de plataformas que le permiten aportar a proyectos de desarrollo de vivienda en el sureste de México. Ana prefiere la opción de recibir pagos periódicos derivados de los intereses de los préstamos a cambio de su inversión. Aunque sabe que existe riesgo de impago, la oportunidad de generar flujos de efectivo regulares le atrae más que las alternativas con rendimientos más lentos, como los ETFs.

Opinión de expertos: ¿ETFs o Crowdfunding en 2025?

En 2025, los ETFs seguirán siendo una opción sólida para aquellos inversores mexicanos que buscan una alternativa diversificada, accesible y de bajo costo. Con la digitalización de los mercados y el crecimiento de la inversión pasiva, los ETFs continúan ganando popularidad debido a su baja exposición al riesgo, la facilidad de acceso a mercados internacionales y la transparencia que ofrecen. Si bien las tasas de interés y la inflación pueden afectar su rendimiento, los expertos coinciden en que los ETFs seguirán siendo una opción confiable para quienes buscan crecimiento moderado y estabilidad a largo plazo.

Por otro lado, el crowdfunding tiene un futuro prometedor, especialmente en sectores como el inmobiliario y las startups tecnológicas, que están en auge en México. Si bien el riesgo asociado a este tipo de inversión sigue siendo alto, los retornos potenciales son igualmente atractivos, sobre todo para los inversores que buscan oportunidades emergentes y están dispuestos a asumir mayores riesgos. En 2025, se espera que el crowdfunding gane fuerza gracias a la innovación tecnológica y a la regulación más clara, lo que lo hará más accesible para los mexicanos que busquen altos rendimientos en proyectos con un alto riesgo. Sin embargo, la clave será elegir las plataformas más confiables y transparentes para mitigar posibles problemas.

Preguntas frecuentes

La diferencia clave entre un ETF y un fondo de inversión tradicional radica en su estructura y liquidez. Mientras que los ETFs cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, lo que permite comprarlos y venderlos en cualquier momento durante las horas de mercado, los fondos tradicionales solo se pueden comprar o vender al final del día a un valor determinado. Además, los ETFs suelen tener comisiones más bajas y una gestión pasiva, lo que los hace más atractivos para quienes buscan una inversión diversificada y de bajo costo. Los fondos tradicionales, en cambio, suelen tener una gestión activa que busca batir al mercado, lo que puede generar mayores costos y comisiones.
¡Sí! Una de las grandes ventajas del crowdfunding es que puedes comenzar a invertir con montos pequeños. Muchas plataformas en México permiten aportar desde $1,000 pesos en proyectos de startups o inmobiliarios, lo que abre la puerta a muchos inversionistas que no tienen grandes cantidades de capital. Este tipo de inversión es ideal para quienes desean diversificar su portafolio sin comprometer grandes sumas de dinero. Sin embargo, es importante investigar bien los proyectos antes de invertir, ya que los riesgos son más altos que en otras alternativas.
Sí, una de las grandes ventajas de los ETFs es su alta liquidez. Puedes comprar y vender tus participaciones en cualquier momento durante el horario de mercado, ya que estos fondos cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (o en mercados internacionales si son ETFs globales). Esto significa que puedes acceder a tu dinero cuando lo necesites, lo que les da una gran ventaja frente a otras inversiones más ilíquidas como el crowdfunding o algunos fondos de inversión tradicionales. No obstante, es importante considerar las condiciones del mercado, ya que las fluctuaciones pueden afectar el valor de tus participaciones en el corto plazo. Humanize 103 words

Más artículos analizando productos de inversión

Comparador productos financieros mexico

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido
Mejor plataforma para invertir

📈 Invierte en México sin complicarte la vida
✅ Comisiones bajas, plataforma súper completa
🔒 Todo seguro y regulado con eToro