Bonos azules: cómo invertir con impacto ambiental desde México

¿Te gustaría invertir tu dinero con propósito mientras ayudas a cuidar los océanos y el agua en México? Entonces necesitas conocer los bonos azules, una alternativa que está ganando fuerza entre quienes buscan rendimientos con impacto ambiental. Estos instrumentos financieros están diseñados para financiar proyectos que protegen ecosistemas marinos, promueven la pesca sostenible y mejoran el acceso al agua limpia. En este artículo te explico a detalle qué son los bonos azules, cómo funcionan, cuáles son sus ventajas, los retos que enfrentan en México y —lo más importante— cómo puedes invertir en ellos paso a paso. Prepárate para descubrir una forma distinta de hacer crecer tu capital, mientras dejas una huella positiva en el planeta.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

¿Quieres comprar bonos? Nuestra recomendación es XTB

Acceso a 15 bolsas de valores principales, como NYSE, NASDAQ y LSE, lo que permite diversificar inversiones en acciones, ETFs, bonos y más.

✅ Fuerte regulación a nivel mundial.

✅ Tarifas muy competitivas.

✅ Disponible en Latinoamérica.

✔️ Millones de personas ya confían en XTB.

xtb broker como alternativa

Invertir conlleva riesgos. Link directo al proceso de apertura.

5 claves rápidas sobre los bonos azules en México

  • Financian exclusivamente proyectos vinculados al agua y ecosistemas marinos, como pesca sostenible, tratamiento de aguas o infraestructura costera.
  • Representan menos del 1 % del mercado temático en México, pero muestran señales de crecimiento gracias al interés en inversiones sostenibles.
  • Requieren transparencia total, con reportes de impacto y auditoría externa para asegurar que el dinero se use correctamente y tenga un efecto positivo real.
  • Los inversionistas pueden acceder a ellos a través de fondos ESG o emisiones directas en plataformas como la Bolsa Mexicana de Valores o BIVA.
  • Ofrecen un triple impacto: rendimiento financiero, beneficio social y protección ambiental, convirtiéndose en una opción para quienes buscan invertir con conciencia.

¿Qué son los bonos azules?

Los bonos azules son instrumentos de deuda diseñados para financiar proyectos que tengan un impacto positivo directo en ecosistemas marinos y recursos hídricos, como océanos, ríos y zonas costeras. Funcionan como los bonos tradicionales: alguien pide prestado dinero a inversionistas a cambio de pagar intereses y devolver el capital a un plazo acordado. La gran diferencia radica en que todo lo recaudado se destina exclusivamente a iniciativas alineadas con la llamada “economía azul”.

¿Qué proyectos financian?

  • Pesca y acuacultura sostenibles.
  • Restauración de arrecifes de coral y manglares.
  • Infraestructura costera resiliente al cambio climático.
  • Tratamiento de aguas residuales y limpieza de cuencas.

Estas acciones ayudan a preservar la biodiversidad acuática, mantener empleos en sectores marinos y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente el ODS 14.

💡 ¿En qué se diferencian de los bonos verdes o sostenibles?

CaracterísticaBonos verdes / sosteniblesBonos azules
Enfoque ambientalAmplio: clima, energía, transporte, biodiversidad terrestreEspecífico: océanos, agua y ecosistemas marinos
Tipos de proyectosRenovables, eficiencia, tratamiento de residuos, transportePesca sostenible, infraestructura costera, acuacultura responsable
Principios aplicadosGreen Bond Principles de ICMA y prácticas ESG generalesSe aplican también principios ICMA adaptados al uso azul del fondo
Impacto esperadoReducción de emisiones, acciones climáticasConservación marina, economía azul y salud del agua

En pocas palabras, los bonos verdes son un paraguas amplio para inversiones ambientales, mientras que los bonos azules ponen un foco laser en proteger y financiar todo lo relacionado con los océanos y cuerpos de agua.

Estado actual del mercado de bonos azules en México

Después de haber entendido qué son los bonos azules, ahora es momento de explorar cómo está funcionando este mercado en México actualmente, y qué tan relevante es dentro del panorama de bonos temáticos.

📊 Volumen emitido y porcentaje del total de bonos temáticos

Entre 2015 y mayo de 2024 se emitieron en México 207 bonos temáticos, los cuales suman aproximadamente 987 mil millones de pesos. De ese total, apenas el 0.5 % corresponde a bonos azules, mientras que los sostenibles ligados a ESG representan el 67 %, y los bonos verdes el 16 % (de este universo temático).

En términos generales, el mercado de bonos sostenibles (incluyendo azules, verdes y sociales) representó el 8 % de la deuda total emitida en México entre 2019 y 2023, cifra que duplica el promedio global de 4 %.

👉 Esto significa que los bonos azules aún son una porción muy pequeña del mercado, lo cual subraya que su desarrollo en México está en etapas iniciales.

🏛️ Participación del gobierno federal y del sector privado

La emisión más relevante hasta ahora fue el primer bono azul emitido en México por FIRA en noviembre de 2022. Este bono, de aproximadamente 15 mil millones de pesos, fue emitido en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) con el propósito de financiar proyectos de saneamiento y tratamiento de agua, y apoyar la pesca y acuacultura sostenible en Cancún.

Hasta octubre de 2024, la participación de Scotiabank México en colocaciones ESG (incluyendo el bono azul de FIRA) equivalía a más del 19 % del valor total emitido en bonos temáticos, lo que representaba más de 20 mil millones de pesos en colocaciones.

El sector público, especialmente el Gobierno Federal, ha liderado históricamente las emisiones de bonos sostenibles (55 % del total), aunque en el caso específico de los bonos azules, la participación pública ha sido limitada hasta ahora 

Características y criterios de elegibilidad

Siguiendo la explicación del mercado actual, ahora vamos a ver qué hace que un bono azul sea legítimo y efectivo, y qué tipo de proyectos realmente pueden financiarse con este instrumento.

🧾 Principios y buenas prácticas de emisión

Para que un bono azul sea confiable, debe cumplir con estos elementos clave:

  • Transparencia y trazabilidad
    Todos los fondos recaudados deben estar claramente documentados: uso exclusivo en proyectos relacionados con agua o ecosistemas marinos, y cada peso debe poder rastrearse en su destino.
  • Reportes regulares y verificación externa
    Emisores deben publicar informes de asignación de recursos y de impacto ambiental, revisados por un auditor externo o por una entidad independiente. Esto evita el “lavado azul”, es decir, atribuir impacto donde no lo hay.
  • Criterios de elegibilidad bien definidos
    Antes de recibir fondos, cada proyecto debe cumplir requisitos específicos y medibles. Esto incluye que el uso de recursos esté alineado con marcos internacionales como los Principios de Bonos Verdes de ICMA, adaptados al contexto de la economía azul.
  • Uso exclusivo de los fondos
    No se permite mezclar recursos con proyectos ajenos al enfoque azul. Esto garantiza que todo el dinero se destina a iniciativas directamente vinculadas con conservación, agua y ecosistemas marinos.

Estos principios garantizan credibilidad, confianza de los inversionistas y, sobre todo, impacto real en el cuidado del agua y los océanos.

🌊 Tipos de proyectos financiables

Los emisores de bonos azules deben seleccionar iniciativas que claramente beneficien al entorno acuático. Entre los más comunes se encuentran:

  • Pesca sostenible y acuacultura responsable
    Proyectos certificados que promuevan prácticas de pesca de bajo impacto o crianza de mariscos sin afectar ecosistemas frágiles. El primer bono azul en México está específicamente enfocado a esta categoría.
  • Tratamiento y saneamiento del agua
    Infraestructura para plantas de tratamiento de aguas residuales, captación de agua pluvial, recarga de acuíferos y eficientización del uso hídrico en zonas urbanas o industriales.
  • Ecoturismo costero e infraestructura resiliente
    Desarrollos turísticos en zonas costeras que respetan los ecosistemas, restauran manglares o arrecifes y promueven beneficios comunitarios locales.
  • Transporte marítimo limpio e infraestructuras portuarias sostenibles
    Mejora de puertos, eliminación de succión de combustibles pesados y transición a operaciones más verdes.
  • Infraestructura hídrica urbana y rural
    Redes verdes para manejo de escurrimientos, drenaje sustentable, reúso del agua y protección de cuencas.

Este tipo de proyectos permiten que los bonos azules no solo generen rendimiento financiero, sino también beneficios palpables para comunidades costeras, pesca local y conservación ambiental.

Con esta sección tienes una guía clara sobre cómo se define un bono azul, qué se necesita para que sea digno de esa etiqueta y qué tipo de proyectos financia.

Ventajas y retos para inversionistas mexicanos

Tras conocer cómo funciona un bono azul y los criterios de elegibilidad, ahora revisamos con claridad las principales ventajas y retos de invertir en ellos desde México. Esta tabla está diseñada para ayudarte a entender rápidamente qué puede ganar o enfrentar un inversionista al considerar bonos azules en su portafolio:

Ventajas para inversionistas mexicanosRetos potenciales a considerar
🎯 Triple impacto real: ganancias financieras más impacto ambiental y social. Apoyas proyectos de pesca sostenible, tratamiento de agua o ecoturismo costero mientras obtienes rendimiento.📉 Mercado muy reducido: los bonos azules representan todavía una fracción mínima del mercado temático, lo que limita opciones de inversión.
💸 Condiciones más favorables que la deuda tradicional: tasas o condiciones comparativas atractivas gracias a la demanda ASG, especialmente en emisiones públicas.⚠️ Falta de estandarización: aún no existen criterios claros y globalmente aceptados específicos para bonos azules, lo que genera incertidumbre.
🌍 Credibilidad creciente: como parte de una tendencia global y regulatoria (ODS 14, taxonomía sostenible), pueden fortalecer tu imagen como inversionista responsable.📊 Dificultad para medir impacto: falta de métricas consistentes y reportes comparables dificulta evaluar efectivamente los resultados ambientales.
📈 Expansión prometedora: México lidera en colocación de instrumentos ASG (38 % de emisiones temáticas en 2024), lo que sugiere interés para crecimiento futuro.📎 Dependencia de subsidios o apoyos: algunos proyectos ambientales dependen de financiamiento público o donaciones; si no generan flujo independiente, puede afectar el riesgo crediticio.

¿Cómo invertir en bonos azules desde México?

Después de entender los beneficios y los retos de los bonos azules, ahora veremos paso a paso cómo puedes acceder a ellos desde México, y qué aspectos debes evaluar antes de invertir.

1. Formas de acceso para inversionistas mexicanos

a) A través de fondos ESG o sostenibles:
Algunas casas de bolsa y bancos en México ofrecen fondos de inversión con enfoque ESG, que integran valores sustentables, incluyendo emisiones privadas o públicas etiquetadas como bonos azules. Estos fondos permiten empezar con montos accesibles (por ejemplo, desde $5,000 MXN), ofrecen diversificación automática y suelen presentar rendimientos entre el 8 % y 12 % anual. Busca fondos con certificación ESG confiable (como Morningstar o Sustainalytics) y prospectos disponibles en la Bolsa Mexicana de Valores o en el banco emisor.

b) Emisiones directas en el mercado bursátil:
Puedes invertir directamente en bonos azules emitidos por entidades como FIRA o emisores privados certificados, listados en BIVA o BMV. Necesitarás abrir una cuenta con una casa de bolsa regulada por la CNBV y revisar regularmente el listado de nuevos instrumentos ASG que incluyan la etiqueta “azul”.

c) Intermediarios con enfoque sostenible:
Algunas casas de bolsa especializadas o bancos de desarrollo ofrecen acceso a emisiones públicas o privadas con impacto ambiental. Participan como colocadores y certifican que las emisiones cumplan con estándares internacionales. Seguir estos intermediarios te ayuda a estar al tanto de nuevas oportunidades sin tener que buscar manualmente.

2. Consideraciones antes de invertir

Para que tu inversión tenga sentido financiero y ambiental, valida lo siguiente:

a) Análisis crediticio del emisor:
Revisa la solvencia del emisor (gobierno, empresa o fideicomiso). Comprueba rating o historial de pagos. Un rendimiento ambiental solo es valioso si el bono tiene respaldo financiero sólido.

b) Transparencia del emisor:
Verifica que el emisor publique un marco de enfoque ESG o azul, con reporte anual de asignación de fondos y métricas de impacto verificadas por una entidad externa. Esto evita prácticas de greenwashing o blue-washing.

c) Impacto ambiental medible:
Los proyectos financiados deben tener indicadores claros (toneladas de CO₂ evitar, hectáreas restauradas, número de pescadores beneficiados, litros de agua saneada, etc.). Asegúrate de que estos datos se publiquen periódicamente.

d) Horizonte de inversión y liquidez:
Evalúa el plazo del bono (por ejemplo 1.5, 3 o 6 años) y si será revolvente. Algunas emisiones tienen liquidez limitada en mercado secundario, por eso considera si puedes mantener el instrumento hasta el vencimiento.

🧭 Paso a paso para empezar:

  1. Define tu perfil y monto disponible (ya sea inversión vía fondo ESG o inversión directa).
  2. Investiga fondos o emisiones en BMV/BIVA que cuenten con etiqueta “azul”.
  3. Valida solvencia crediticia del emisor (rating, calificaciones).
  4. Revisa marco ESG o azul, reporte de impacto y auditor externo.
  5. Analiza plazo, rendimiento y condiciones de liquidez.
  6. Invierte vía casa de bolsa o fondo.
  7. Da seguimiento periódico a los reportes de impacto.

Conclusión y llamada a la acción

Continuando con la transición desde la forma de inversión, vamos a cerrar este artículo con una síntesis clara del impacto potencial y una invitación concreta para que actúes de forma informada y estratégica.

✅ Síntesis del potencial impacto

Invertir en bonos azules ofrece una gran oportunidad para sumar esfuerzos financieros con propósito. Al destinar tus recursos a iniciativas vinculadas con la economía azul —como pesca sostenible, saneamiento de agua o infraestructura costera resiliente— generas un doble valor: rendimiento financiero y beneficios ambientales y sociales para México.

Además, al apoyar estos instrumentos, participas en un segmento emergente con mucho potencial de crecimiento. Aunque representa hoy menos del 1 % del mercado temático nacional, está alineado con una tendencia global creciente que vincula sostenibilidad y finanzas responsables. Tu inversión puede contribuir a la construcción de un mercado más sólido y con mayor impacto.

Preguntas frecuentes

Un bono azul gubernamental suele tener un perfil de riesgo más bajo, ya que está respaldado por el Estado y puede tener incentivos fiscales o garantías adicionales. En cambio, un bono azul corporativo puede ofrecer mejores rendimientos, pero implica analizar con más cuidado la solvencia de la empresa y la calidad de los proyectos financiados.
Aunque depende del emisor, plazo y condiciones del mercado, los bonos azules emitidos en México han ofrecido rendimientos competitivos similares a los bonos tradicionales, en un rango de 8 % a 12 % anual. Lo atractivo no es solo el rendimiento, sino el valor agregado del impacto ambiental y social.
Por ahora, la mayoría de las AFORE no tienen una categoría específica para bonos azules. Sin embargo, algunos fondos dentro de las AFORE ya incluyen bonos temáticos o sostenibles. Si tienes interés en esta opción, lo ideal es revisar el portafolio de tu administradora y preguntar si contemplan emisiones ESG con enfoque azul en el futuro cercano.

¿Quieres comprar bonos? Nuestra recomendación es XTB

Acceso a 15 bolsas de valores principales, como NYSE, NASDAQ y LSE, lo que permite diversificar inversiones en acciones, ETFs, bonos y más.

✅ Fuerte regulación a nivel mundial.

✅ Tarifas muy competitivas.

✅ Disponible en Latinoamérica.

✔️ Millones de personas ya confían en XTB.

xtb broker como alternativa

Invertir conlleva riesgos. Link directo al proceso de apertura.

Más artículos de Bonos

CFDs de empresas

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido