Bonos cupón cero: inversión a largo plazo sin pagos periódicos

¿Buscas una inversión segura, sin pagos intermedios y con rendimiento garantizado al final? Entonces necesitas conocer los bonos cupón cero, una de las herramientas más potentes para planear tu futuro financiero con certeza. En este artículo te explico qué son los bonos cupón cero en México, cómo funcionan, cómo puedes invertir en ellos desde montos bajos, qué ventajas fiscales ofrecen y por qué son ideales si tienes una meta a mediano o largo plazo. Prepárate para entenderlo todo con ejemplos claros y un paso a paso que te va a facilitar la vida.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

5 puntos clave sobre los bonos cupón cero en México

  • No pagan intereses periódicos: compras el bono con descuento y solo recibes un pago al final, lo que simplifica la inversión.
  • Son ideales para metas financieras con fecha fija, ya que sabes desde el inicio cuánto vas a recibir y cuándo.
  • Puedes invertir desde $100 pesos en plataformas como CetesDirecto, sin comisiones ni trámites complicados.
  • Tienen ventajas fiscales claras, pero debes considerar la retención y acumulación en tu declaración anual.
  • Ofrecen alta seguridad, ya que están respaldados por el Gobierno Federal y tienen buena liquidez si necesitas salir antes del vencimiento.

¿Qué son específicamente los bonos cupón cero en México?

En México, los bonos cupón cero son instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y colocados por el Banco de México. A diferencia de los bonos tradicionales que pagan intereses periódicos, los bonos cupón cero se compran a un precio menor que su valor nominal —se compran con un descuento— y no generan pagos durante su vida. Solo se recibe un pago único al vencimiento, que corresponde al valor nominal completo.

Un caso emblemático en México es el de los CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación). Estos valores son una forma clásica de bono cupón cero, se emiten con valor nominal de $10.00 pesos y se colocan en subastas semanales. Se compran por menos de $10 y al llegar la fecha de vencimiento (28, 91, 182 o 364 días) el gobierno los paga íntegramente a su valor nominal, generando una ganancia equivalente a la diferencia.

¿Por qué se llaman “cupón cero”? Porque no distribuyen cupones periódicos, es decir no pagan intereses durante su vigencia. Toda la rentabilidad está encapsulada en el precio de compra descontado, brindando una ganancia que se materializa al vencimiento.

Los CETES tienen plazos que van desde 28 días hasta un año, aunque históricamente han existido emisiones más cortas o largas (de 7 hasta 728 días). Estos plazos cortos les brindan alta liquidez y son especialmente útiles para inversionistas que buscan instrumentos seguros y accesibles.

¿Cómo funcionan los bonos cupón cero en México?

Después de conocer qué son los bonos cupón cero en México, ahora vamos a entender cómo operan paso a paso, para que tengas claro el proceso desde la emisión hasta la ganancia al vencimiento.

🎯 Emisión y colocación

El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y con intermediación del Banco de México, emite estos bonos mediante subastas públicas. En cada subasta los inversionistas presentan el monto que desean comprar y la tasa de descuento que aceptan, y ganan quienes aceptan menores tasas.

💸 Precio de emisión: descuento sobre el valor nominal

Al emitirse, estos bonos se venden con un precio menor al valor nominal que recibirás al vencimiento. Por ejemplo, un instrumento con valor nominal de $10 pesos puede salir a subasta en $9.80 pesos; esa diferencia representa tu potencial ganancia.

Se suele emitir en tres formas:

  • Con descuento (precio menor al nominal) — es la estructura más común.
  • A la par (precio igual al nominal).
  • Con prima (precio superior al nominal), aunque es muy infrecuente en el caso de bonos cupón cero .

📅 Periodo hasta el vencimiento

Durante el plazo del instrumento—que puede ir de días a varios años, dependiendo del tipo de bono— no se realiza ningún pago periódico. No hay cupones ni intereses intermedios, y tampoco obligaciones de reinvertir nada.

📈 Redención: pago único al vencimiento

Al llegar la fecha de vencimiento, el emisor paga el valor nominal total del bono. Esa es la única fecha en la que recibes efectivo: el monto pactado desde el inicio, sin caídas ni sorpresas.

📐 Rendimiento conocido desde el día 1

El rendimiento que obtendrás queda definido desde el momento de compra, ya que se calcula como la diferencia entre lo que pagaste y lo que recibirás. Puedes usar fórmulas para conocer la Tasa Interna de Retorno (TIR) al momento de la emisión, usando la tasa de mercado y el plazo. Esto te permite planear con propósito y precisión.

🧾 Ejemplo en CETES

Imagina que compras un CETE a $9.80 pesos y su valor nominal es de $10.00 pesos, con vencimiento a 28 días.

  • Pagas hoy $9.80
  • Al vencimiento recibes $10.00
  • Tu ganancia es de $0.20, clara, fija y sin sorpresas

Este modelo se replica en instrumentos de plazos más largos, como CETES a 91 o 182 días 

Ventajas para el inversionista mexicano

Tras comprender qué son y cómo funcionan los bonos cupón cero, ahora te presento una tabla clara y bien organizada con las principales ventajas para ti como inversionista en México:

VentajaBeneficio específico para ti
1. Rentabilidad conocida desde el inicioSabes exactamente cuánto ganarás: compras con descuento y al vencimiento recibes el valor nominal. Esto te permite planear el rendimiento sin incertidumbre.
2. Simplicidad operativaNo hay cupones intermedios: compras el bono, esperas a que venza y recibes el pago. Todo es fácil de mantener y entender, sin complicaciones administrativas.
3. No requiere reinversión de cuponesAl no tener pagos periódicos, no necesitas tomar decisiones adicionales durante el tiempo del bono; evitas errores en la reinversión y costos asociados.
4. Excelente herramienta de planeación financieraPuedes alinear inversión y metas: si necesitas presupuesto en una fecha específica, adquieres bonos con ese vencimiento y aseguras liquidez en ese momento.
5. Seguridad al estar respaldados por el Gobierno FederalEn México, los bonos cupón cero, como los CETES, están garantizados por el Gobierno. Esto los convierte en uno de los instrumentos más seguros del mercado nacional.
6. Accesibles desde montos bajosA través de las subastas del Banco de México, puedes invertir desde unos cientos de pesos, lo cual los hace ideales para inversionistas nuevos o con presupuesto moderado.
7. Liquidez en el mercado secundarioAunque se compran con un plazo fijo, puedes venderlos antes del vencimiento a través de casas de bolsa, lo cual te permite acceder a tu dinero si surge una necesidad.

Aspectos fiscales en México para bonos cupón cero

Después de ver qué son y cómo funcionan estos instrumentos, ahora te explico cómo se gravan los rendimientos desde una perspectiva fiscal en México, ya sea al vencimiento o si decides vender antes.

Situación del bono cupón ceroTratamiento fiscal aplicableTasa típica aplicada
Al vencimiento (se mantiene hasta el final)Tu ganancia –la diferencia entre precio descontado y valor nominal– se considera ingreso por intereses, y está sujeta al ISR.Retención automática aprox. 0.50 % anual sobre el capital invertido
Venta anticipada (antes del vencimiento)Se considera ganancia de capital, calculada como diferencia entre precio de venta y precio de compra. Debes acumular este ingreso en tu declaración anual.ISR según tabla progresiva de personas físicas (hasta 35 %) o tasa fija del 30 % para personas morales
Declaración anualLas personas físicas deben acumular los intereses reales (ganancia nominal menos inflación) para el cálculo anual de ISR.Se aplica tarifa anual pagados provisionales según ingresos
Retención automática por intermediarioAl recibir el pago (vencimiento o venta), la institución que maneja tu inversión retiene el ISR correspondiente y lo entera al SAT.Esta retención ya se considera en tus pagos provisionales
Personas físicas con ingresos bajosSi tus ingresos por intereses reales acumulados son menores a ciertos umbrales (por ejemplo, menos de $100,000 MXN), podrías no estar obligado a declarar.Puede haber excepción de presentación de declaración anual si cumples condiciones
Personas moralesPagan ISR a tasa fija del 30 % sobre los ingresos por intereses o ganancias de capital. Además deben presentar pagos provisionales mensuales.30 % sobre monto gravable según ley

¿Cómo invertir en bonos cupón cero desde México?

Siguiendo lo que ya vimos sobre qué son y cómo funcionan, te dejo un paso a paso claro y práctico para que inviertas en bonos cupón cero desde México, centrándonos en los CETES como ejemplo principal:

🧩 Paso 1: Elige tu medio de inversión

Puedes hacerlo de dos formas:

  • CetesDirecto: plataforma oficial del Gobierno, sin comisiones y con montos accesibles desde $100 MXN. Ideal para principiantes.
  • Bancos o casas de bolsa: ofrecen acceso a las subastas, aunque pueden cobrar comisiones o requerir montos mínimos superiores.

👤 Paso 2: Abre tu cuenta (si usas CetesDirecto)

Debes tener:

  • Ser mayor de 18 años
  • Cuenta CLABE a tu nombre
  • CURP y RFC vigentes
  • Una forma de contacto (correo electrónico)
    Es un proceso 100 % digital y muy sencillo de completar.

💲 Paso 3: Transfiere dinero a tu cuenta

Haz una transferencia SPEI desde tu banca en línea a la cuenta de tu plataforma (CetesDirecto usa NAFIN). El monto mínimo es desde $100 MXN, sin limite máximo.

📆 Paso 4: Participa en la subasta del Banco de México

  • Cada martes, se realizan subastas primarias de CETES.
  • Se publica convocatoria los viernes anteriores.
  • Se presentan tus posturas de monto y tasa de descuento.
  • Resultados se publican ese mismo martes o miércoles.
  • Liquidación ocurre dentro de 2 días hábiles a través de Indeval.

📄 Paso 5: Elige el plazo y monto

Seleccionas:

  • El monto que deseas invertir (desde $100 MXN)
  • El plazo (28, 91, 182 o 364 días; también hay otras emisiones históricas)
    Recuerda: a mayor plazo, mayor puede ser el rendimiento, pero también mayor exposición a cambios de tasas.

🔍 Paso 6: Revisa tu inversión y rendimiento estimado

La plataforma te muestra cuánto ganarás al vencimiento y puedes incluso usar simuladores o calculadoras integradas para estimar rendimientos en pesos.

🔄 Paso 7: Utiliza ingresos recurrentes o reinversión automática (opcional)

Puedes programar compras automáticas recurrentes —ahora suelen requerir un monto mínimo de $300 MXN y plazos de al menos 91 días— para que tu inversión trabaje sola.

💵 Paso 8: Liquidez y mercado secundario

Aunque compraste a plazo fijo, tienes la opción de vender tus CETES antes del vencimiento a través del mercado secundario (casas de bolsa), si necesitas acceder a tu dinero antes.

Conclusión / llamada a la acción

Ahora que ya conoces a fondo qué son los bonos cupón cero, cómo funcionan y cómo puedes invertir en ellos desde México, es momento de dar el siguiente paso y poner a trabajar tu dinero de forma inteligente.

Los bonos cupón cero son una herramienta poderosa si buscas rendimientos claros, previsibles y sin complicaciones. Te permiten tener control total sobre cuándo y cuánto recibirás, lo cual es ideal para quienes quieren planificar su vida financiera a mediano o largo plazo. Ya sea que estés ahorrando para un viaje, pagar estudios, una meta familiar o simplemente proteger tu dinero de la inflación, estos instrumentos son una opción confiable.

Además, con montos accesibles desde $100 MXN, no necesitas tener grandes capitales para comenzar. La facilidad para invertir en plataformas como CetesDirecto o desde casas de bolsa, y la seguridad de estar respaldado por el Gobierno Federal, hacen de los bonos cupón cero un punto de partida ideal para cualquier persona que quiera invertir de forma segura.

Preguntas frecuentes

Sí. Aunque los bonos cupón cero garantizan el valor nominal al vencimiento, si decides vender antes en el mercado secundario, el precio dependerá de las tasas de interés del momento. Si las tasas suben, el valor del bono puede bajar, y podrías venderlo por menos de lo que pagaste.
Los CETES son deuda del Gobierno Federal y se consideran más seguros. Además, los CETES se compran con descuento y su rendimiento se conoce desde el inicio. En cambio, los pagarés bancarios dependen de la institución emisora, pagan intereses periódicos y pueden tener menor liquidez.
Algunas instituciones financieras permiten usar ciertos valores gubernamentales como colateral, pero no es común en bonos cupón cero adquiridos a título personal. Para eso tendrías que revisar las condiciones específicas del banco o casa de bolsa donde tengas custodiado el bono.

Más artículos de Bonos

CFDs de empresas

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido