5 puntos clave sobre los bonos cuponados en México
- 🔹 Generan pagos periódicos: Recibes intereses cada mes, trimestre o semestre, lo que te da flujo constante y predecible.
- 🔹 Funcionan mejor con tasas altas o estables: Aprovechas rendimientos atractivos cuando el entorno económico es favorable.
- 🔹 Puedes invertir desde plataformas accesibles: Cetesdirecto te permite hacerlo sin comisiones y desde montos bajos.
- 🔹 Tienes varias opciones de tasa: Hay bonos con tasa fija, variable o ligada a inflación, según lo que necesites.
- 🔹 Son ideales si quieres estabilidad sin sorpresas: Son perfectos si prefieres ingresos seguros y menos volatilidad que otros instrumentos.
¿Qué son los bonos cuponados?
Los bonos cuponados son instrumentos de deuda emitidos por gobiernos o empresas que pagan intereses periódicamente, los llamados cupones, durante la vida del bono. Al final, cuando el bono vence, también se devuelve el valor nominal o principal invertido.
Cada pago de cupón se calcula como un porcentaje de ese valor nominal, según una tasa establecida al momento de la emisión, y puede pagarse con frecuencia como cada 28, 91, 182 días, o según lo convenido.
Comparación con los bonos cupón cero (como los CETES)
1. Forma de pago de intereses
- Bonos cuponados: entregan pagos regulares de intereses en efectivo durante la vida del bono.
- Bonos cupón cero: no pagan intereses intermedios. Se compran por debajo del valor nominal y sólo se recibe ese valor nominal al vencimiento.
2. Flujo de efectivo
- Cuponados: generan ingresos periódicos; útiles si necesitas flujo constante.
- Cupón cero: no generan ingresos durante el plazo; el beneficio se materializa en un solo pago al final.
3. Riesgo de reinversión
- Cuponados: al recibir pagos periódicos, existe riesgo de reinvertirlos a tasas inferiores.
- Cupón cero: no tienen ese riesgo, al no existir pagos intermedios.
4. Sensibilidad a tasas de interés
- Cuponados: menor volatilidad relativa; su valor fluctúa menos si cambian las tasas.
- Cupón cero: mayor volatilidad. El precio cambia bastante si suben o bajan las tasas.
5. Perfil de inversión y objetivos
- Cuponados: ideales para quienes buscan ingresos regulares, previsibilidad y menor riesgo de mercado.
- Cupón cero (como CETES): recomendados para quienes buscan rentabilidad garantizada al vencimiento y no requieren flujo antes.
Principales características de los bonos cuponados en México
Ahora que ya entiendes qué son los bonos cuponados, vamos a ver qué los distingue en el contexto mexicano, con explicaciones claras y lenguaje sencillo para que te quede muy claro.
Frecuencia de pago del cupón
En México, los bonos cuponados suelen pagar intereses en periodos estándar de 28, 91 o 182 días:
- 28 días: pagos mensuales.
- 91 días: pagos trimestrales.
- 182 días: pagos semestrales.
Estos intervalos son comunes en instrumentos de deuda como los Bonos de Desarrollo (Bonos M, Bonos F, Bonos BPA/BPAG), alineándose con los plazos de los CETES y facilitando la gestión del flujo de caja.
Tipos de tasa: fija, revisable o variable
- Tasa fija: se determina al momento de la emisión y no cambia durante toda la vida del bono. Es ideal si buscas estabilidad y saber exactamente cuánto recibirás en cada pago.
- Tasa revisable o variable: se ajusta periódicamente, ligándose a un índice como tasas de referencia (CETES, TIIE u otra). Esto protege contra movimientos de mercado, pero puede generar ingresos fluctuantes cada periodo.
Por ejemplo, instrumentos como los BPAG28, BPAG91 utilizan tasas referenciadas a CETES según el periodo de interés, lo que les permite ajustarse automáticamente a cambios en el entorno económico.
Valor nominal, precio limpio/sucio y año base 360 días
Valor nominal
Es la cantidad fija en la que está emitido el bono (por ejemplo, $100 MXN, o en el caso de Udibonos, 100 UDIS). Es el monto que se devuelve al vencimiento y sirve como referencia para calcular los pagos de cupón.
Precio limpio vs. precio sucio
- Precio limpio: valor del bono sin incluir intereses acumulados. Es el precio base que ves cotizado en el mercado.
- Precio sucio: incluye el precio limpio más los intereses devengados desde el último pago de cupón. Representa el costo total real que pagas si compras el bono entre fechas de pago.
Comprender esta diferencia es fundamental porque afecta tu cálculo de rendimiento y el monto real que desembolsas.
Convención año base 360 días
En la mayoría de los bonos mexicanos se utiliza el criterio 30/360 para contar los días del periodo de interés. Esto facilita el cálculo de intereses (valor nominal × tasa × días del periodo ÷ 360) y estandariza la forma en que se registran los devengos entre pagos.
¿Por qué es importante para ti?
- La frecuencia de pago te permite evaluar si prefieres ingresos mensuales, trimestrales o semestrales según tu necesidad de liquidez.
- El tipo de tasa fija o variable te ayuda a decidir si valoras más seguridad o estar protegido contra cambios en las tasas.
- Saber cómo funcionan el valor nominal y los precios limpio/sucio, así como la convención 360 días, te permite anticipar cuánto te costará realmente el bono, cuánto recibirás en cada cupón y cómo se calcula tu rendimiento efectivo.
Ventajas y desventajas de los bonos cuponados
Ahora que ya conoces su definición y las características principales de los bonos cuponados en México, esta tabla te ayudará a evaluar rápidamente si son adecuados para tu perfil de inversión:
✅ Ventajas | ⚠️ Desventajas |
---|---|
Ingresos periódicos y predecibles: Recibes pagos de interés cada mes, trimestre o semestre según el bono. | Riesgo de reinversión: Si la tasa del mercado baja, los nuevos pagos que recibas podrían reinvertirse a menor rendimiento. |
Flujo de efectivo constante: Ideal si necesitas liquidez regular para cubrir gastos o planes. | Comisión o precio sucio al comprar entre cupones: Podrías pagar intereses acumulados al adquirir el bono entre fechas, lo cual incrementa tu costo efectivo. |
Menor sensibilidad a tasas: Al tener pagos recurrentes, su precio fluctúa menos respecto a instrumentos de cupón cero cuando las tasas cambian. | Rendimiento potencial menor en mercados bajistas de tasas: Si las tasas bajan, bonos de tasa fija ya no compiten bien frente a opciones con rendimiento creciente. |
Diversificación dentro de renta fija: Permiten combinar con CETES, Udibonos o Bonos M para balancear riesgo, renta y protección contra inflación. | Menos adecuado si buscas ganancia al vencimiento únicamente: Si prefieres un beneficio único al final, un bono cupón cero como CETES podría ser mejor. |
Protección frente a inflación (cuando son Udibonos o instrumentos ligados): Algunos bonos cuponados, como Udibonos, ajustan el principal por inflación y además pagan cupones. | Complejidad en cálculo: Comprender valor nominal, precios limpio/sucio y convención 30/360 requiere cierta familiaridad técnica. |
¿Cómo se comparan con otros instrumentos?
- Con CETES (bonos cupón cero): Los bonos cuponados ofrecen pagos periódicos en lugar de una sola ganancia al vencimiento, aunque requieren gestión del flujo.
- Con Udibonos: Estos ajustan el valor nominal por inflación. Los cupones aumentan con el ajuste, pero dependen de la tasa real pactada en la emisión.
- Con Bonos M: Son bonos cuponados tradicionales con tasa fija en pesos. Ofrecen los beneficios de flujo constante y estabilidad, adecuados si esperas tasas estables o en descenso.
¿Cuándo convienen los bonos cuponados?
Después de entender qué son los bonos cuponados y sus principales características, exploremos en qué momentos y para qué tipo de inversionistas resultan más adecuados estos instrumentos:
🧾 Ideal para perfiles que buscan flujo de efectivo constante
Si deseas recibir ingresos periódicos confiables —ya sea para cubrir gastos regulares, invertir en otro proyecto o simplemente mantener liquidez— los bonos cuponados son una excelente opción. Te permiten planificar mejor tu presupuesto, porque sabes exactamente qué vas a recibir, mes a mes, trimestre a trimestre o semestre a semestre.
⏳ Escenarios de tasas altas o estables
- Cuando las tasas de interés están elevadas, como ocurrió en México en la primera mitad de 2025 con tasas de referencia cercanas al 8 % anual, los cupones que ofrecen estos bonos resultan muy atractivos frente a instrumentos sin pago intermedio.
- Si se esperan tasas estables, los bonos de tasa fija garantizan que el flujo no varíe, lo cual proporciona seguridad y previsibilidad.
Por ejemplo, en junio de 2025, Banxico redujo su tasa a 8 %, lo que todavía mantiene un entorno favorable para instrumentos de renta fija con cupones atractivos. En este contexto, los bonos cuponados permiten aprovechar esos rendimientos durante toda su vida y protegerte ante posibles subidas futuras.
🕰️ Periodos o situaciones del mercado mexicano donde son preferibles
➤ Tasas altas o en descenso
Cuando Banxico reduce tasas desde niveles elevados (como pasó de 9.50 % a 8 % entre principios y mediados de 2025), los bonos con tasa fija ya activos resultan valiosos. Recibirás cupones calculados sobre una tasa más alta que la nueva entrada al mercado, mientras que los instrumentos recién emitidos ofrecen menor rendimiento.
➤ Entorno económico estable con baja inflación
La desaceleración de la inflación a 3.55 % anual en julio de 2025 devolvió la inflación al rango objetivo de Banxico, reforzando la expectativa de recortes moderados de tasa. En este escenario, los bonos cuponados con tasa fija siguen siendo atractivos, ya que generan ingresos seguros y con menor riesgo de mercado.
➤ Inversionistas cautelosos o conservadores
Si prefieres evitar volatilidad, los bonos con flujo de pagos periódicos actúan como amortiguador ante cambios abruptos de tasas, ya que su precio varía menos que los bonos cupón cero. Son buena opción si buscas estabilidad relativa y menor riesgo de mercado.
🧭 ¿Deberías invertir ahora?
- Sí, si necesitas ingresos constantes y el entorno de tasas sigue siendo alto o se espera que baje.
- También sí, si buscas diversificación dentro de renta fija: puedes combinar bonos cuponados con CETES o Udibonos para equilibrar liquidez, protección contra inflación y rendimiento.
- Tal vez no, si prefieres un solo pago grande al vencimiento o no necesitas flujo intermedio; en ese caso los CETES o Udibonos podrían ser más adecuados.
Cómo invertir en bonos cuponados desde México
Tras comprender qué son los bonos cuponados y cuándo convienen, es momento de ver cómo puedes invertir en ellos desde México, paso a paso, y qué plataformas son tus mejores aliadas:
🏦 Plataformas recomendadas
Cetesdirecto
- Plataforma gratuita operada por Nacional Financiera, sin comisiones, directamente respaldada por el Gobierno de México.
- Permite comprar directamente bonos cuponados como Bonos M, Bondes F, BPAG y Udibonos, desde montos mínimos accesibles (¡desde $100 MXN!).
- Brinda facilidades como reinversión automática de capital e intereses y ahorro recurrente programado.
Casas de bolsa (GBM, etc.)
- Ofrecen acceso más amplio y personalizado a instrumentos de renta fija, incluyendo bonos cuponados del gobierno y privados.
- Pueden requerir montos mínimos mayores y cobran comisiones, pero permiten estrategias más avanzadas como reportos o portafolios diversificados.
🧭 Paso a paso en Cetesdirecto
1. Abre tu cuenta
- Solo necesitas ser mayor de edad y tener una cuenta bancaria mexicana a tu nombre.
- Regístrate en cetesdirecto.com o en la app móvil, completa datos personales, CLABE, RFC y acepta el contrato digital.
2. Vincula tu método de pago
- Puedes fondear desde tu cuenta bancaria por SPEI o domiciliación automática.
- Ya puedes tener saldo disponible para comprar bonos.
3. Selecciona el bono cuponado
- En la sección de inversión, elige “Bonos” o el tipo específico (Bonos M, Bondes F, BPAG, Udibonos).
- Consulta los plazos y tasas disponibles y elige el que mejor se alinee con tu perfil.
4. Elige monto, plazo y fecha de subasta
- Indica cuánto invertirás y cuándo deseas participar en la próxima subasta.
- También marca la casilla para reinvención al vencimiento, si quieres que capital y cupones vuelvan a invertirse automáticamente.
5. Revisa y confirma la operación
- La plataforma te muestra el resumen con monto, instrumento y rendimiento estimado.
- Si todo está correcto, confirma y listo: tu inversión quedará registrada y se ejecutará según el cronograma.
6. Gestiona tu inversión y retira cuando quieras
- Puedes vender anticipadamente tus bonos cuponados (hasta antes de la hora límite, usualmente 13:00 h en días hábiles), sin penalizaciones.
- En esta opción, te depositan el valor en tu cuenta bancaria al día hábil siguiente.
🏦 Inversión vía casa de bolsa (como GBM)
- Abre una cuenta con tu identificación y RFC.
- Deposita fondos mediante transferencia SPEI.
- Desde la plataforma busca bonos cuponados del gobierno (Bonos M, Bondes F, BPAG, Udibonos) o privados.
- Realiza la orden de compra según precio limpio/sucio y condiciones.
- Paga comisiones (por operación o custodia), pero puedes acceder a estrategias adicionales como reportos o asesoría personalizada.
✔️ ¿Por qué elegir Cetesdirecto o una casa de bolsa?
- Cetesdirecto es ideal si buscas simplicidad, bajas barreras de entrada, cero comisiones y respaldo directo del gobierno.
- Una casa de bolsa te da más control sobre tus plazos y acceso a instrumentos adicionales, aunque cobra comisiones y suele requerir montos mayores.
Conclusión
Después de recorrer qué son los bonos cuponados, sus características clave, las ventajas y desventajas y cómo invertir en ellos desde México, este es el cierre para recapitular por qué pueden ser una opción útil para ti y qué puedes hacer ahora:
🔍 ¿Qué vimos y por qué puede convenirte?
- Los bonos cuponados son instrumentos de renta fija que pagan intereses periódicos predecibles y regresan el principal al vencimiento.
- Son ideales si buscas flujo de efectivo constante, tanto mensual como trimestral o semestral.
- Funcionan bien en entornos de tasas de interés altas o estables, con menor sensibilidad al mercado frente a instrumentos de cupón cero como los CETES.
- Tienen puntos fuertes: ingresos periódicos, diversificación, menor riesgo de tasa y adaptabilidad, aunque requieren gestión del flujo y el entendimiento de conceptos como precio limpio/sucio y convención 30/360.