Bonos gubernamentales vs. corporativos: ¿cuál te conviene más?

¿Estás pensando en invertir y no sabes si elegir bonos gubernamentales o corporativos? Tranquilo, estás en el lugar indicado. En este artículo te voy a explicar con claridad qué diferencia a estos dos tipos de bonos, cuál ofrece más seguridad, cuál te da mejor rendimiento y, lo más importante, cuál te conviene más según tu objetivo y perfil como inversionista. Ya sea que quieras proteger tu dinero, ganarle a la inflación o buscar rendimientos más altos, aquí te doy la guía completa, con ejemplos reales, canales para invertir y cómo armar tu estrategia paso a paso. La decisión es tuya, pero la información confiable empieza aquí.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

5 puntos clave sobre bonos gubernamentales vs. corporativos en México

  • Los bonos gubernamentales son más seguros y líquidos, ideales para inversionistas conservadores que buscan proteger su capital.
  • 💸 Los bonos corporativos ofrecen mayores rendimientos, pero también implican más riesgo y menor liquidez.
  • 🧠 Tu perfil de riesgo manda: si eres conservador, ve por CETES o UDIBONOS; si eres más agresivo, incluye bonos corporativos bien calificados.
  • 📲 Puedes invertir fácil desde $100 pesos en CetesDirecto, sin pagar comisiones. Para bonos corporativos necesitas una casa de bolsa y considerar costos por operación.
  • 🎯 La clave está en combinar ambos tipos según tus metas, diversificando entre seguridad y rendimiento para tener un portafolio equilibrado.

¿Qué son los bonos gubernamentales en México?

En México, el Gobierno Federal emite deuda a través del Banco de México con cuatro instrumentos principales: CETES, Bonos (Bonos M), BONDES F y UDIBONOS, todos disponibles desde la plataforma CetesDirecto y diseñados para distintos perfiles de inversión.

Tipologías: CETES, Bonos, BONDES F y UDIBONOS

  • CETES (Certificados de la Tesorería): son bonos cupón cero, emitidos a descuento y recuperables en vencimientos típicos de 28, 91, 182 o 364 días. Se puede invertir desde $100 MXN, aportan alta liquidez y son ideales para inversión a corto plazo, ya que no pagan intereses periódicos, sino que su ganancia viene de la diferencia entre precio y valor nominal.
  • Bonos M: pagan intereses fijos cada seis meses, con plazos comunes de 3, 5, 10, 20 o 30 años, y ofrecen estabilidad para quien busca rendimientos fijos en el mediano y largo plazo.
  • BONDES F: instrumentos de deuda con tasa variable ligada a la TIIE diaria, cuyas cupones se pagan cada 28 días. Son útiles si esperas cambios en tasas interbancarias, y puedes empezar desde $100 MXN también.
  • UDIBONOS: denominados en Unidades de Inversión (UDIs), estos bonos están diseñados para protegerte de la inflación, ya que el capital crece de acuerdo con el INPC y además pagan una sobretasa fija. Sus pagos son semestrales y suelen tener plazos de 3, 10 o 30 años.

Características clave

  • Seguridad: todos estos títulos están respaldados por el Gobierno Federal, lo que los convierte en opciones de muy bajo riesgo de impago, pues el gobierno tiene facultades amplias y acceso a financiamiento propio.
  • Liquidez: instrumentos como CETES y BONDES F cuentan con mercado secundario amplio, por lo que puedes venderlos antes del vencimiento. Los UDIBONOS y Bonos M, aunque también se negocian, tienden a ser algo menos líquidos por los plazos más largos.
  • Respaldo institucional: el Banco de México actúa como agente financiero del Gobierno y administra las subastas y colocaciones. Esto aporta transparencia, predictibilidad y una garantía adicional para los inversionistas.

¿Qué son los bonos corporativos en México?

Los bonos corporativos son títulos de deuda que emiten empresas mexicanas (desde grandes compañías con grado de inversión hasta pymes que buscan financiamiento). Al comprarlos, tú prestas dinero a la empresa y ellos te pagan cupones de interés periódicos, devolviendo el capital principal al vencimiento.

¿Quién los emite?

  • Grandes empresas con grado de inversión (como América Móvil o Grupo Bimbo)
  • Pymes o emisores de alto rendimiento (high yield), con calificación crediticia más baja
  • Emisores públicos o privados que necesitan financiamiento para proyectos, expansión o refinanciamiento.

En México hay más de 800 bonos corporativos activos, con variedad de plazos, tasas fijas o variables, y grados de riesgo según la empresa emisora.

Características principales

  • Rendimiento mayor: ofrecen tasas de interés normalmente 0.5 % a 3 % más altas que los bonos gubernamentales, para compensar el riesgo crediticio de la empresa emisora.
  • Riesgo de crédito: si la empresa no cumple, el bono puede perder valor o sufrir impago. Por eso, las calificaciones crediticias son clave para evaluar solvencia antes de invertir.
  • Menor liquidez: muchos bonos corporativos tienen mercado menos activo que los gubernamentales, lo que puede dificultar su venta antes del vencimiento sin afectar el precio.
  • Diversificación útil: aunque son más riesgosos, pueden ayudar a diversificar una cartera de renta fija y aumentar los ingresos constantes por cupones regulares.

Comparativa directa: ventajas y desventajas

AspectoBonos gubernamentalesBonos corporativos
Seguridad vs rendimientoMuy alta seguridad, muy bajo riesgo de impago. Rendimientos más modestos.Rendimientos generalmente más altos (≃0.5 %–3 % más). Mayor riesgo crediticio según solvencia de la empresa.
LiquidezMercados secundarios muy activos → se compran y venden fácil.Liquidez variable; emisores grandes tienen más actividad. Bonos de pymes o menor calificación pueden ser difíciles de vender sin perder valor.
Horizonte de inversión y tasa de interésMás adecuados a plazos largos (hasta 30 años). Menor impacto de variaciones de tasas por perfil más estable.Vencimientos diversos (1–20 años), pero más sensibles a cambios en tasa de interés: precios caen más si las tasas suben.
InflaciónAlgunos instrumentos como UDIBONOS ofrecen protección directa contra inflación.No indexados; inflación puede erosionar el poder real del cupón si los rendimientos no compensan.
Ideal para…Inversionistas conservadores que priorizan seguridad y liquidez.Quienes buscan mayores rendimientos y están dispuestos a tolerar riesgo adicional.

Transición inteligente desde las secciones anteriores: después de entender qué son los bonos gubernamentales y los bonos corporativos, este cuadro te permite visualizar claramente en qué se diferencian según tus prioridades: ¿prefieres tranquilidad y acceso fácil (bonos del gobierno) o estás dispuesto a asumir riesgo para buscar mayor rendimiento (bonos corporativos)?

Factores que debes considerar según tu perfil

Después de comparar ventajas y desventajas de bonos gubernamentales y corporativos, es momento de ver cómo elegir según tu perfil de inversión. Aquí te explico cómo ajustarte si eres conservador, moderado o agresivo, de forma clara y práctica.

🔍 Perfil: Inversionista conservador

Si lo tuyo es cuidar al máximo tu capital y dormir tranquilo, este es tu estilo:

  • < 20 % en bonos corporativos: buscas seguridad más que rendimiento.
  • El resto lo colocas en bonos gubernamentales, especialmente CETES o UDIBONOS para protegerte de la inflación.
  • Tu cartera es muy poco sensible a tasas o volatilidad, incluso si suben las tasas o baja el mercado.

🛠️ Perfil: Moderado

Buscas un balance inteligente entre seguridad y crecimiento:

  • Una mezcla equilibrada, por ejemplo: 50–70 % bonos gubernamentales y 30–50 % bonos corporativos según tu tolerancia al riesgo.
  • Esto te permite obtener mejor rendimiento sin sacrificar estabilidad.
  • Ideal para objetivos a mediano plazo (3–7 años).

🚀 Perfil: Agresivo

Estás dispuesto asumir más riesgo por mayor retorno:

  • Un 50 % o más en bonos corporativos te sube los rendimientos esperados.
  • Resto en bonos del gobierno para mantener algo de liquidez y protección.
  • Atiende más sensibilidad: tus bonos pueden caer si sube tasa o hay crisis, pero la volatilidad la aguantarías por más ganancias.

🧠 Consejos útiles para ajustar la proporción

  1. Evalúa tu tolerancia al riesgo: si una caída del 10 % en tu cartera te preocupa mucho, mejor inclínate por un perfil más conservador.
  2. Define tu horizonte temporal: inversiones cortas (menos de 3 años) favorecen bonos cortoplacistas; periodos de 5 años o más permiten asumir más bonos corporativos.
  3. Revisa tu cartera periódicamente: cambia tu perfil según tu situación. ¿Acabas de jubilarte? Podrías moverte hacia más deuda pública para mayor tranquilidad.

Cómo invertir en México: canales y comisiones

Después de hablar de perfiles y proporciones, ahora te guío paso a paso por los canales disponibles para invertir en bonos en México, sus comisiones, requisitos y operativa. Todo explicado para que tomes decisiones con total claridad y confianza.

1. Inversión directa en deuda gubernamental: CetesDirecto

  • ¿Qué es y cómo funciona?
    Plataforma oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (operativa de Nacional Financiera). Te permite invertir directamente en CETES, Bonos, Bondes F y Udibonos sin intermediarios.
  • Ventajas clave:
    • Sin comisiones: no pagas por apertura, manejo, compra o venta.
    • Mínimo accesible: puedes empezar con $100 MXN para CETES y desde $1,000 MXN para bonos y UDIBONOS.
    • Reinversión automática de rendimientos y vencimientos sin costo adicional.
  • Consideraciones recientes:
    Si usas ahorro recurrente, desde el 1° de diciembre de 2024 el mínimo espontáneo aumentó a $300 MXN y el plazo mínimo pasó de 28 a 91 días.
  • Operativa sencilla:
    Registro 100% online, puedes vender anticipadamente (sin penalizaciones) antes del vencimiento y recibir el dinero el mismo día (si lo haces antes de las 13:00 hrs en días hábiles).

2. Inversión mediante casas de bolsa (bonos corporativos y gubernamentales)

  • ¿Qué son y para qué sirven?
    Empresas reguladas por la CNBV que intermedian en compra y venta de valores, incluyendo bonos gubernamentales y corporativos.
  • ¿Qué ofrecen?
    Acceso a bonos corporativos, grandes emisores del gobierno, plataformas digitales, asesoría, análisis y custodia de valores.
  • Requisitos y apertura de cuenta:
    Puedes abrir cuenta desde montos bajos (varía según la firma), con registro digital y, en general, depósito mínimo moderado ilustrado en comparativas recientes de casas de bolsa.
  • Comisiones frecuentes:
    • Por operación: comisión de puntos base aplicada al monto total de la operación.
    • Custodia y mantenimiento: algunas cobran cargos por manejo de cuenta.
    • En plataformas digitales, las comisiones suelen ser más bajas y con mayor transparencia.
  • Liquidez secundaria:
    Depende del bono y la demanda. Los grandes emisores suelen tener mayor facilidad de venta, mientras que emisores más pequeños o de alta rentabilidad pueden ser más difíciles de negociar sin pérdida de precio.

🧭 Comparativa rápida entre canales

CanalMonto mínimoComisionesInstrumentos disponiblesIdeal para…
CetesDirecto$100 MXN (CETES), $1,000 MXN (bonos)NingunaCETES, Bonos, Bondes F, UdibonosInversionistas conservadores, sin experiencia y que desean cero comisiones
Casas de bolsaDepende de la instituciónComisión por operación + posible custodiaBonos gubernamentales y corporativosQuienes buscan mayores rendimientos y acceso a bonos corporativos y asesoría

Conclusión: ¿cuál te conviene según tu objetivo?

Ya conoces las diferencias entre los bonos gubernamentales y los bonos corporativos en México. También sabes cómo invertir y qué canal elegir según tu perfil. Ahora toca cerrar el círculo y ayudarte a decidir cuál te conviene más de acuerdo con tus metas financieras.

Preguntas frecuentes

Al vender antes del vencimiento, puedes ganar o perder dinero dependiendo del precio de mercado del bono en ese momento. Si las tasas de interés han subido, el precio baja; si han bajado, el precio sube. Esto aplica tanto a bonos gubernamentales como corporativos, y es importante considerarlo si necesitas liquidez antes de tiempo.
Sí. En México, los rendimientos de bonos están sujetos al ISR, y algunas plataformas como casas de bolsa ya retienen automáticamente un porcentaje. En CetesDirecto, tú mismo debes incluirlos en tu declaración anual si los ingresos exceden el límite establecido. La tasa varía, así que conviene revisarlo con un contador o directamente en el SAT.
Depende de tu nivel de experiencia. Si eres principiante, los fondos de inversión en deuda pueden ser más sencillos porque el portafolio ya está diversificado y gestionado por expertos. Pero si buscas control total y menores comisiones, comprar bonos directamente, especialmente en CetesDirecto, puede ser más eficiente.

Más artículos de CFDs de empresas

CFDs de empresas

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido