5 puntos clave que debes recordar sobre los bonos nominales
- 🔒 Tienen pagos fijos y predecibles, lo que los hace ideales si buscas estabilidad en tus ingresos.
- 🕒 Se pueden adquirir desde $100 MXN en plataformas como Cetesdirecto, con plazos que van desde 3 hasta 30 años.
- 💸 El capital se regresa completo al vencimiento, sin ajustes por inflación, lo que puede afectar su valor real a largo plazo.
- 📈 Puedes combinarlos con otros instrumentos, como UDIBONOS o Bondes F, para balancear rendimiento y protección contra la inflación.
- 🧾 Están sujetos a ISR, pero la retención suele ser automática, lo que simplifica tu carga fiscal como inversionista.
Bonos nominales: qué son, cómo funcionan y en qué los diferencias
Aquí te explico de forma clara y cercana cómo funcionan los bonos nominales y en qué se distinguen de otros instrumentos de renta fija en México.
📌 ¿Qué es un bono nominal?
Un bono nominal es un título de deuda emitido por el Gobierno de México (como los Bonos M) con un valor nominal fijo, generalmente $100 MXN por título. Ese valor es el capital que recibirás al vencimiento, independientemente del precio al que lo hayas comprado.
Además, estos bonos pagan intereses periódicos fijos, llamados cupones, basados siempre sobre ese valor nominal.
🧾 ¿Cómo funciona?
- Cuando compras un bono nominal, le prestas al Gobierno esa cantidad (su valor nominal o el precio que pagaste, si hubo prima o descuento).
- Cada seis meses recibes un pago de cupón fijo, calculado sobre el valor nominal (por ejemplo, si la tasa es 6 % anual y el valor nominal es $100 MXN, recibes $6 MXN al año, es decir $3 cada seis meses).
- Al vencimiento, el Gobierno te regresa exactamente el valor nominal, sea $100 MXN, aunque el precio pagado haya sido distinto al valor nominal.
💸 Precio de mercado, prima o descuento
En el mercado secundario (por ejemplo, en la Bolsa Mexicana de Valores o plataformas como Cetesdirecto), estos bonos pueden cotizar por encima o por debajo de su valor nominal:
- Prima: si compras por más de $100 MXN, recibirás sólo $100 MXN al vencimiento, lo que reduce tu rentabilidad.
- Descuento: si compras por menos de $100 MXN, puedes obtener una rentabilidad mayor al cupón, porque recibes $100 MXN al vencimiento.
Por eso, el rendimiento al vencimiento (o TIR) no siempre coincide con la tasa del cupón.
🆚 ¿En qué se diferencian de los bonos indexados a inflación?
- Bonos nominales: valor nominal fijo, no ajustado por inflación. Pagas el mismo cupón sin importar cuánto suba el costo de vida.
- Bonos indexados (como UDIBONOS o Bondes F): el valor nominal se ajusta según el INPC. Si la inflación sube, tu capital y los intereses también crecen.
Esto significa que los bonos nominales pueden perder poder adquisitivo en entornos inflacionarios.
¿Cómo funciona un bono nominal?
Siguiendo con lo que ya vimos sobre qué es un bono nominal, ahora te explico paso a paso cómo operan estos instrumentos en la práctica:
💵 Pago de cupones periódicos
Cuando compras un bono nominal (por ejemplo un Bono M emitido por el Gobierno Federal), el emisor se compromete a pagarte intereses periódicos, también llamados cupones. Estos se calculan sobre el valor nominal fijo, generalmente $100 MXN por título.
- La tasa de interés es fija desde la emisión hasta el vencimiento.
- Los pagos se realizan cada seis meses.
- Si el cupón anual es del 7 %, recibirías $7 MXN al año, distribuidos en $3.50 cada seis meses.
- Con ese flujo bien definido, tú sabes con claridad cuánto recibirás y cuándo.
🏦 Amortización del capital al vencimiento
Además de los cupones, al final del plazo el emisor te devuelve exactamente el valor nominal del bono (por ejemplo, $100 MXN por título), sin importar cuánto pagaste al principio. Este momento se conoce como vencimiento o amortización del capital.
- Tú recibes sólo el principal una sola vez, al cierre del instrumento.
- La estructura es tipo bala, es decir, no hay devolución parcial del capital en el camino, salvo excepciones específicas si el bono es amortizable.
🔁 Amortización tipo bullet vs amortización parcial
En México, los bonos nominales del gobierno (como Bonos M) funcionan típicamente con amortización bullet:
- Tú recuperas el total del capital al final del plazo, no en pagos intermedios.
- En contraste, un bono amortizable va devolviendo parte del capital cada período junto con los intereses, reduciendo gradualmente tu exposición al riesgo y acelerando recuperación.
🔄 ¿Cómo interactúan ambos componentes?
En conjunto, el funcionamiento de un bono nominal se compone de dos elementos esenciales:
- Durante toda la vida del bono, recibes los pagos semestrales del cupón, siempre fijos y predecibles.
- Al final del plazo, recuperas el capital original (valor nominal) en una sola exhibición.
Este modelo te da flujo de ingresos regular y certeza del monto final a recibir, aunque no ajusta por inflación ni anticipa el pago del principal.
🧭 ¿Por qué es útil que lo entiendas bien?
- Porque conocer bien esta estructura te ayuda a calcular tu rendimiento real, incluso si compras el bono por encima o por debajo del valor nominal.
- También te muestra por qué estos títulos son vistos como instrumentos de renta fija de bajo riesgo y previsibilidad, aunque no ofrecen protección frente a la inflación.
Ventajas y desventajas de los bonos nominales para inversionistas mexicanos
Dando continuidad a lo anterior, ahora te presento una tabla clara y útil sobre los principales beneficios y riesgos que estos instrumentos representan para personas que invierten desde México:
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Seguridad y respaldo: emitidos por el Gobierno Federal, considerados de muy bajo riesgo. | Inflación no cubierta: el capital y los cupones son fijos; pierden valor si los precios suben. |
Certeza de pagos: conoces de antemano el monto y frecuencia de cupones y el principal al vencimiento. | Riesgo de tasa de interés: si las tasas suben después de tu compra, el precio del bono puede caer. |
Flujo de ingresos regulares: los pagos semestrales permiten planificar tus finanzas. | Liquidez variable: aunque se pueden vender en mercado secundario, a veces el volumen es bajo y las comisiones afectan el rendimiento. |
Facilidad de cálculo: rendimiento predecible si compraste al valor nominal; bueno para planear retiro o pagos futuros. | Rendimiento limitado: si los cupones son bajos en comparación con otros instrumentos (ej. UDIBONOS o Bonos M más recientes), el retorno real puede ser menor. |
🔄 Cómo funciona esto en tu beneficio
- Las ventajas te permiten tener una propuesta clara: un instrumento fiable con pagos fijos y predecibles, ideal si buscas estabilidad.
- Las desventajas destacan cómo debes considerar la inflación, las condiciones del mercado y tratar de evitar comprar títulos en el momento en que las tasas están al alza.
¿Dónde comprar bonos nominales en México y cuáles son sus condiciones actuales?
Siguiendo la línea de lo que ya vimos sobre el funcionamiento y las ventajas de los bonos nominales, ahora te explico paso a paso cómo y dónde adquirirlos en México, además de las condiciones vigentes para que lo hagas con total claridad:
🏛️ 1. Subastas primarias del Gobierno (Bonos M)
- Cada semana, el Banco de México, como agente financiero, realiza subastas donde coloca nuevos Bonos M al público inversionista.
- Para participar necesitas hacerlo a través de un intermediario autorizado, como una casa de bolsa.
- Las tasas y precios se determinan en el momento de la subasta: tú presentas una oferta competitiva y puedes ganar dependiendo del precio que estés dispuesto a pagar.
- Este canal es ideal si buscas condiciones directamente del mercado primario, aunque requiere experiencia o asesoría especializada.
🌐 2. Plataforma Cetesdirecto — totalmente gratuita y sin comisiones
- Es la opción más accesible si eres persona física: solo necesitas tu CURP, INE y una cuenta bancaria a tu nombre.
- Puedes abrir tu cuenta en pocos minutos y desde ese momento invertir en tickets desde $100 MXN.
- Dentro de la plataforma eliges “Bonos M” y defines el monto que invertirás. El sistema asigna tu inversión en la siguiente subasta disponible.
- No hay comisiones, y puedes revisar rendimientos, plazos y reinvertir intereses directamente en línea.
🏦 3. Casas de bolsa y bancos autorizados
- Si ya tienes una cuenta con una casa de bolsa o banco que maneje inversiones, puedes comprar Bonos M desde allí.
- Ofrecen acceso tanto al mercado primario (subastas) como al mercado secundario, donde puedes comprar y vender bonos ya emitidos.
- Tienes acceso a análisis, reportes y asesoría, aunque pueden aplicar comisiones por operación o custodia.
- Requiere mayor conocimiento del mercado, pero es ideal si buscas diversificación o manejar grandes montos.
📊 Comparativa rápida
Canal de compra | Monto mínimo | Costos | Acceso a mercado | Facilidad de uso |
---|---|---|---|---|
Subastas (intermediarios) | Variable, alto | Puede haber comisión | Primario (solo emisión) | Requiere experiencia |
Cetesdirecto | Desde $100 MXN | Sin comisiones | Primario → mercado secundario | Muy simple, online directo |
Casas de bolsa / bancos | Desde montos medios | Comisiones posibles | Primario y secundario | Avanzado, con asesoría |
🕰️ ¿Qué condiciones actuales debes considerar?
- En funciones del entorno de tasas de interés altas, los Bonos M ofrecen tasas atractivas si compras desde el mercado primario.
- Cetesdirecto no cobra comisión, y es ideal para comenzar a invertir sin intermediarios.
- En casas de bolsa puedes acceder al mercado secundario, lo cual te permite vender tus bonos antes del vencimiento si necesitas liquidez.
- En subastas directas puedes conseguir los bonos a precio competitivo, aunque debes considerar el costo de intermediación.
🎯 ¿Qué opción es mejor según tu perfil?
- ¿Comienzas o quieres invertir desde poco? Usa Cetesdirecto: fácil, sin comisiones, desde $100 MXN.
- ¿Tienes experiencia o buscas más opciones y asesoría? Considera casas de bolsa y bancos para combinar primario y secundario, con acceso a análisis profesional.
- ¿Quieres ser parte de la subasta directa del Gobierno con mejores condiciones? Participa vía un intermediario en las subastas del Banco de México, aunque requiere conocimientos técnicos.
Aspectos prácticos al invertir: plazos, comisiones, fiscalidad y reinversión
Dando continuidad a lo que ya vimos sobre dónde comprar bonos nominales en México, aquí te explico con claridad los aspectos prácticos clave que necesitas conocer al invertir en ellos: montos mínimos, plazos, comisiones, fiscalidad y reinversión de cupones.
💰 Montos mínimos y plazos disponibles
- Monto mínimo desde $100 MXN en plataformas como Cetesdirecto, ideal para empezar con poco capital.
- Los Bonos M generalmente se emiten en plazos de 3, 5, 10, 20 y hasta 30 años, con posibilidad de participar en su compra desde montos mínimos accesibles si utilizas plataformas o intermediarios.
- Dependiendo del plazo, debes estar preparado a mantener tu inversión desde 3 años hasta varias décadas.
🗓 Pagos semestrales y calendario claro
- Recibes cupones cada 182 días durante toda la vida del bono. Esa frecuencia fija te permite planificar tus finanzas con antelación.
- Por ejemplo, si la tasa anual es 9 %, recibirás alrededor de 4.5 % cada seis meses sobre el valor nominal ($100 MXN).
- Al final del plazo, recibes el capital íntegro: los pagos se concentran justo al vencimiento (modelo “bullet”).
🧾 Comisiones y costos involucrados
- En Cetesdirecto, no pagas comisiones ni mantenimiento ni por apertura: es totalmente gratuito y operado por Nacional Financiera.
- En casas de bolsa o bancos, pueden aplicar comisiones de compra, custodia o venta, dependiendo del intermediario y el volumen de operación.
- En subastas primarias vía intermediario, podrías pagar comisiones si gestionas la participación con un broker.
📜 Fiscalidad — Impuesto sobre la Renta (ISR)
- Los intereses que recibes por cupones están sujetos al ISR, y debes declararlos ante el SAT.
- Si operas desde Cetesdirecto, normalmente la plataforma retiene y reporta automáticamente el impuesto.
- Si usas intermediarios, ellos también se aseguran de cumplir con la retención fiscal y emitir comprobantes y reportes que puedes integrar a tu declaración anual.
🔁 Reinvierte o gestiona tu flujo
- Tienes la opción de reinvertir los cupones recibidos comprando más bonos nominales o utilizarlos para otros instrumentos del mercado de deuda.
- En Cetesdirecto puedes configurarlo como próxima inversión automática si lo configuras así.
- Si prefieres recibir ingresos regulares, puedes dejar los cupones en tu cuenta bancaria y planear su uso según tus plazos financieros.
🧭 ¿Qué opciones convienen según tu perfil?
- Inversionistas con montos pequeños o principiantes: Cetesdirecto es la forma más sencilla y económica para comenzar.
- Inversionistas con portafolios más grandes o de largo plazo: las casas de bolsa permiten diversificar, diversificar plazos e instrumentos, pero considera sus comisiones.
- Quienes buscan recurrencia automática y simpleza total: programas de reinversión automática hacen fácil mantener tu capital trabajando sin complicaciones.
Conclusión y llamada a la acción (CTA)
Cerrando todo lo que hemos visto sobre los bonos nominales, aquí tienes un resumen final con lo que realmente debes considerar antes de invertir, y algunas estrategias para diversificar con otros instrumentos como UDIBONOS o Bonos M