¿Cómo calcular el rendimiento real de un bono?

Si inviertes en bonos o estás pensando hacerlo, hay una pregunta que debes tener clara desde el inicio: ¿cuánto vas a ganar realmente, descontando la inflación? Porque una tasa del 7 % puede sonar atractiva… hasta que te das cuenta que la inflación se comió la mitad de tu ganancia. En este artículo te voy a explicar de forma sencilla, directa y con ejemplos en pesos mexicanos cómo se calcula el rendimiento real de un bono, por qué es más importante que el rendimiento nominal, y qué factores lo afectan en México. También te mostraré cómo hacerlo tú mismo con herramientas prácticas, desde calculadoras hasta Excel. Aquí vas a encontrar lo que necesitas para invertir con los ojos bien abiertos.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

5 puntos clave sobre cómo se calcula el rendimiento real de los bonos en México

  • El rendimiento real muestra cuánto realmente ganas, después de descontar la inflación. No basta con ver la tasa nominal del bono.
  • La fórmula más precisa para calcularlo es la Ecuación de Fisher, especialmente útil en entornos inflacionarios como el mexicano.
  • El Banco de México influye directamente en tu rendimiento real, al ajustar tasas de interés e influir en las expectativas de inflación.
  • Bonos como los Udibonos son diseñados para protegerte contra la inflación, porque pagan una tasa real fija más la variación del índice de precios.
  • Puedes calcularlo tú mismo con Excel o Cetesdirecto, y deberías hacerlo antes de invertir para saber si tu dinero realmente crece o solo se defiende.

¿Qué es el rendimiento nominal?

El rendimiento nominal, también conocido como tasa cupón, es la forma más sencilla de medir cuánto interés recibirás por mantener un bono. Se calcula así:

  • Pago de intereses anual ÷ Valor nominal del bono, expresado en porcentaje.

Por ejemplo, si compras un bono con valor nominal de $1,000 MXN y te promete pagos de intereses de $60 MXN cada año, su rendimiento nominal será del 6 %. Este dato suele estar impreso en el bono como “bono al 6 %”.

🧠 ¿Por qué es útil esta medida?

  • Te dice de forma rápida y clara los ingresos que puedes esperar cada año sin complicaciones.
  • Es ideal para comparar diferentes bonos entre sí según su tasa de cupón.

¿Qué no te dice el rendimiento nominal?

  • No considera el precio real al que compras el bono, solo el valor nominal.
  • Si compras por encima o por debajo del valor nominal (prima o descuento), el rendimiento real que recibes puede variar.
  • Tampoco toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo ni los posibles cambios futuros en las tasas de mercado.

¿Qué es el rendimiento real y por qué lo necesitas?

Siguiendo después de entender el rendimiento nominal, ahora pasamos al siguiente nivel: el rendimiento real. Esta medida es fundamental para saber cuánto realmente estás ganando al invertir en bonos en México.

Factores que influyen en el rendimiento real en México

Después de conocer cómo se calcula el rendimiento real, es clave entender qué factores en el entorno económico y de mercado pueden modificar ese rendimiento efectivo. Aquí te explico con claridad los elementos que debes considerar al invertir en bonos en México.

1. Expectativas de inflación futura

Estas expectativas indican cuánto esperan los inversionistas que aumenten los precios en próximos meses o años.

  • Cuando las expectativas de inflación suben, los inversores demandan mayor rendimiento nominal, lo que puede reducir el rendimiento real si no se ajusta adecuadamente.
  • En México, estas expectativas se actualizan periódicamente por el Banco de México, con niveles de mediana históricamente alrededor del 3.5 % anual.

2. Política monetaria del Banco de México

El Banxico define la tasa de interés de referencia, la cual orienta el costo de financiamiento en el país.

  • Cuando Banxico sube tasas para frenar la inflación, los rendimientos nominales suben. Esto puede mantener el rendimiento real si la inflación esperada no se mueve tanto.
  • Recientemente, en junio de 2025 redujo su tasa de referencia a 8 %, buscando impulsar la economía en un contexto de desaceleración, aunque revisó ligeramente al alza su pronóstico de inflación a 3.7 %.

3. Riesgo crediticio del emisor

Aunque los bonos gubernamentales de México tienen bajo riesgo, los emitidos por empresas o entidades privadas implican mayor riesgo.

  • Si el emisor tiene baja calificación, los inversores exigen un rendimiento nominal más alto como compensación por el riesgo.
  • A mayor riesgo de impago, el rendimiento real puede variar y ser menos atractivo, incluso si la inflación está controlada.

4. Liquidez y condiciones del mercado de bonos

La facilidad para comprar o vender un bono influye directamente en su precio y rendimiento:

  • En un mercado líquido, puedes ajustar tu portafolio con rapidez y menor impacto en precio.
  • Si el bono es poco negociado, podrías venderlo con descuento, reduciendo tu rendimiento real.
  • Además, la liquidez reduce la prima de riesgo exigida por los inversionistas.

✅ Cómo interactúan estos factores

Estas variables no actúan de forma aislada:

  • Si estabilidad de expectativas y política monetaria logran reducir la inflación esperada más que el rendimiento nominal, el rendimiento real mejora.
  • Pero si las expectativas de inflación suben más que los rendimientos nominales, tu rendimiento real podría disminuir.

🧭 ¿Por qué debes considerarlos?

  • Comprender estas dinámicas te ayuda a elegir instrumentos adecuados, como Udibonos, cuando esperas inflación o Bonos M, si consideras cambios en tasas nominales.
  • Te permite calcular el rendimiento real con mayor precisión, considerando el entorno macroeconómico mexicano y la credibilidad del Banco de México para controlar la inflación.

Conclusiones clave y recomendaciones para el inversor mexicano

Después de haber recorrido desde qué es el rendimiento nominal y real, cómo calcularlo y qué factores lo afectan; ahora cerramos con lo más relevante que debes tener claro como inversor en México.

✅ Conclusiones clave

  • El rendimiento real es la métrica esencial: solo ella muestra cuánto crece tu inversión después de descontar la inflación, es decir, si realmente estás ganando poder adquisitivo.
  • El rendimiento nominal y el YTM son útiles, pero si no ajustas por inflación, pueden dar una visión distorsionada de lo que realmente vas a ganar.
  • En México, la inflación y las expectativas del Banxico tienen un impacto directo sobre los rendimientos nominales y, por tanto, sobre el rendimiento real.
  • El riesgo del emisor y la liquidez del mercado también importan: bonos con bajo riesgo y alta negociación suelen ofrecer rendimientos reales más estables y predecibles.

🛡️ Recomendaciones prácticas para protegerte de la inflación

  1. Incluye instrumentos de tasa real fija como los Udibonos, que garantizan rendimiento real más allá de la inflación prevista.
  2. Revisa periódicamente tus expectativas de inflación usando fuentes confiables del Banco de México o estimaciones de instituciones financieras.
  3. Diversifica entre bonos gubernamentales y corporativos, considerando su calificación y riesgo crediticio.
  4. Prefiere bonos con buena liquidez, especialmente si piensas vender antes del vencimiento sin perder valor.
  5. Usa herramientas confiables como la calculadora de Cetesdirecto o tu hoja de cálculo en Excel para evaluar distintas combinaciones entre rendimiento y entorno económico.

Preguntas frecuentes

Aunque el artículo se centra en bonos en pesos mexicanos, si compras bonos denominados en dólares, el rendimiento real también debe considerar la variación del tipo de cambio. Si el peso se deprecia frente al dólar, tu rendimiento real en pesos puede aumentar. Pero si el peso se fortalece, podrías terminar con menor ganancia real al convertirlo a moneda nacional.
Cuando vendes antes del vencimiento, ya no aplica el rendimiento al vencimiento (YTM). En su lugar, se calcula el rendimiento real con base en el precio de venta, los cupones cobrados y la inflación acumulada durante el tiempo que tuviste el bono. Esto implica un análisis más detallado, ya que el precio de mercado puede afectar fuertemente tu ganancia o pérdida real.
El Impuesto Sobre la Renta (ISR) en México se calcula sobre el rendimiento nominal obtenido, sin ajustar por inflación. Es decir, si un bono te paga un 6 % y la inflación fue del 4 %, igual pagas impuestos sobre ese 6 %, aunque tu rendimiento real haya sido solo del 2 %. Esto hace aún más importante conocer tu rendimiento real después de impuestos, para decidir si la inversión sigue siendo atractiva.Si inviertes en bonos o estás pensando hacerlo, hay una pregunta que debes tener clara desde el inicio: ¿cuánto vas a ganar realmente, descontando la inflación? Porque una tasa del 7 % puede sonar atractiva… hasta que te das cuenta que la inflación se comió la mitad de tu ganancia. En este artículo te voy a explicar de forma sencilla, directa y con ejemplos en pesos mexicanos cómo se calcula el rendimiento real de un bono, por qué es más importante que el rendimiento nominal, y qué factores lo afectan en México. También te mostraré cómo hacerlo tú mismo con herramientas prácticas, desde calculadoras hasta Excel. Aquí vas a encontrar lo que necesitas para invertir con los ojos bien abiertos.

Más artículos de Bonos

CFDs de empresas

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido