5 puntos clave sobre los bonos soberanos en México
- Son instrumentos de deuda emitidos por el gobierno federal, en pesos o en moneda extranjera, ideales para quienes buscan seguridad y rendimiento estable.
- México emite distintos tipos de bonos soberanos, incluyendo eurobonos, bonos samurái y BONDES G sostenibles, adaptados a diversos perfiles de inversión.
- Los pagos pueden ser de tasa fija o variable, con rendimientos competitivos y plazos desde 2 hasta 30 años.
- Incluirlos en tu portafolio te ayuda a diversificar, manejar riesgos y tener ingresos previsibles sin perder liquidez.
- Aunque son seguros, tienen riesgos como el tipo de cambio, la inflación o ajustes en la calificación crediticia, por eso es clave analizarlos bien antes de invertir.
¿Qué son los bonos soberanos de México?
Los bonos soberanos de México son títulos de deuda emitidos por el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para financiar proyectos públicos y cubrir necesidades del presupuesto. Al adquirir uno, te conviertes en prestamista del país, recibiendo pagos periódicos (cupones) y la devolución del capital al vencimiento.
Se pueden emitir en pesos, dólares, euros o incluso yenes, dependiendo de la estrategia de financiamiento y las condiciones del mercado internacional. Esto permite al gobierno diversificar sus fuentes de recursos y atraer inversionistas globales.
Para ti como inversionista principalmente mexicano, estos instrumentos ofrecen una combinación de estabilidad y retorno. Están respaldados por la capacidad del Estado para recaudar impuestos, lo que les da uno de los niveles más altos de seguridad en el sistema financiero nacional.
Además, los bonos soberanos suelen pagar intereses fijos y previsibles, lo que los convierte en una base confiable dentro de cualquier portafolio conservador. Si eliges bonos emitidos en moneda local, también evitas el riesgo cambiario y puedes planear tus ingresos con mayor precisión.
¿Por qué importan y cómo ayudan a tu portafolio?
- Respaldo estatal: Al estar emitidos por el gobierno federal, cuentan con un alto nivel de confianza crediticia dentro y fuera de México.
- Rendimientos periódicos: Te permiten recibir un flujo constante de ingresos (cupones), ideal si buscas ingresos regulares sin renunciar a la seguridad.
- Diversificación eficiente: Incluir bonos soberanos en tu portafolio ayuda a equilibrar riesgos frente a activos más volátiles como acciones o instrumentos privados.
¿Qué tipo de bonos soberanos emite México?
En este punto te explico los principales tipos de bonos soberanos que emite México, tanto en moneda extranjera como en pesos, incluyendo los bonos sostenibles ligados a los ODS.
💱 Bonos en dólares, euros y yenes (eurobonos y bonos samurái)
Durante enero de 2025, el Gobierno federal colocó bonos soberanos por US 8 500 millones, distribuidos en tres tramos:
Plazo | Monto (USD) | Tasa cupón |
---|---|---|
5 años | US 2 000 millones | ~6.00 % |
12 años | US 4 000 millones | ~6.875 % |
30 años | US 2 500 millones | ~7.375 % |
Estos instrumentos se emitieron aprovechando un entorno de liquidez global favorable, y una demanda histórica de casi US 33 000 millones, reflejo de la confianza internacional en la economía mexicana.
Además, el país ha explorado mercados en yenes, con emisiones samurái por aproximadamente US 1 050 millones (152 mil millones de yenes) en plazos de 3 a 20 años y tasas cupón entre 1.43 % y 2.93 %. Esto diversifica aún más sus fuentes de financiamiento.
🏦 Bonos en pesos y emisiones sostenibles (BONDES G)
En el mercado local, México emite bonos soberanos en pesos, que incluyen las recientes colocaciones bajo el esquema sostenible denominado BONDES G. Durante 2025 se registraron dos operaciones clave:
- En febrero: 28 000 millones de pesos en BONDES G a plazos de 2, 3.7 y 5 años, con tasas referenciadas a la TIIE de un día más una sobretasa entre 0.1294 % y 0.1929 %.
- En junio: 179 390 millones de pesos adicionales mediante reapertura de emisiones previas con los mismos plazos (2, 3 y 5 años), consolidando el compromiso del Estado con la sostenibilidad y los ODS.
Estos bonos se enmarcan en el Marco de Referencia de la SHCP, el cual establece criterios de elegibilidad, transparencia y reporte del uso de recursos para proyectos alineados con los ODS (p. ej. salud, educación, agua, bienestar social).
✅ ¿Qué debes entender como inversionista mexicano?
- Moneda y riesgo cambiario: Puedes elegir bonos en dólares, euros o yenes, o bien optar por instrumentos en pesos. Elegir en moneda local te ayuda a evitar riesgos de tipo de cambio.
- Horizonte y retorno: Las emisiones en dólares ofrecen plazos largos (hasta 30 años) y tasas fijas atractivas. En cambio, los BONDES G en pesos pagan tasas referenciadas y se encuentran alineados a proyectos sociales y ambientales.
- Impacto y responsabilidad: Si te interesa apoyar iniciativas con impacto social o ambiental, los BONDES G son una opción sólida, respaldada por criterios de finanzas sostenibles.
Funcionamiento y mecánica de emisión
Siguiendo desde lo anterior, ahora veremos cómo se emiten estos bonos, quiénes participan y cómo funcionan los pagos. Te explico de forma clara y sin enredos:
🏛️ Mercado primario y subastas
Los bonos soberanos se colocan por primera vez en el mercado primario, es decir, directamente del emisor (gobierno) a los inversionistas. Este proceso ocurre principalmente a través de subastas internacionales organizadas por la SHCP, ya sea en moneda extranjera (USD, EUR, yenes) o en pesos.
En estas subastas, participan bancos de inversión que actúan como intermediarios: pueden comprar los títulos directamente y luego colocarlos entre inversionistas, o simplemente coordinar la operación sin asumir riesgo. Una vez culminado, el capital captado es entregado al gobierno federal para financiar sus programas o refinanciar deuda.
🌍 Tipos de emisores y colocación internacional
El emisor principal es la SHCP, a través de su Unidad de Crédito Público. En emisiones internacionales, al estructurar eurobonos o bonos samurái, trabajan con intermediarios globales y múltiples inversionistas.
En casos como el reciente financiamiento a Pemex, Hacienda también puede utilizar estructuras adicionales como fideicomisos financieros respaldados por el Estado y colocadores especializados, para emitir títulos con características específicas y plazos pactados.
⏳ Plazos y estructura de cupones
Las emisiones internacionales suelen contemplar plazos de largo plazo, como 5, 12, 20 o hasta 30 años, con cupones fijos (por ejemplo, tasas entre 6 % y 7.375 % en emisiones de 2025).
Por su parte, los títulos en moneda local, como bonos en pesos o BONDES G, tienen plazos medios (2 a 5 años) y pagos de intereses variables ligados a tasas referenciales como la TIIE. En algunos instrumentos como Bondes o Udibonos, el pago puede ser cada 28 o 91 días, mientras que en otros puede ser anual.
🔁 Mercado secundario y liquidez
Una vez emitidos, los bonos pueden ser negociados en el mercado secundario, principalmente a través de la Bolsa Mexicana de Valores o mediante reportos facil itados por el Banco de México. Esto permite a inversionistas comprar o vender bonos antes de su vencimiento, aumentando su liquidez.
Si compras un bono en pesos en el mercado secundario, puedes venderlo antes de vencimiento. Ten en cuenta que su precio puede fluctuar según las tasas de interés vigentes.
Ventajas para el inversionista mexicano
Ventaja | ¿Qué significa para ti? | ¿Por qué importa? |
---|---|---|
Estabilidad y respaldo soberano | Estás invirtiendo en un instrumento respaldado por el Gobierno federal. | Ofrece alta seguridad: es muy poco probable que el Estado mexicano incumpla pagos. |
Diversificación de moneda | Puedes invertir en pesos, dólares, euros o yenes, según tu perfil. | Protege tu portafolio frente a la volatilidad del tipo de cambio o a escenarios inflacionarios. |
Predictibilidad de ingresos por cupones | Recibes pagos periódicos de intereses, que ya están establecidos desde el inicio. | Te permite planear tus flujos de efectivo con antelación, ideal si buscas ingresos regulares. |
Variedad de plazos | Hay bonos desde 2 hasta 30 años. | Puedes ajustarte a tus objetivos financieros de corto, mediano o largo plazo. |
Alta liquidez en el mercado secundario | Puedes vender antes del vencimiento si lo necesitas. | Flexibilidad para salir sin perder totalmente tu inversión (aunque depende del precio del mercado). |
Acceso a emisiones sostenibles | Algunos bonos están ligados a proyectos con impacto social o ambiental. | Puedes alinear tu inversión con valores personales y apoyar desarrollo responsable. |
Riesgos a considerar
Continuando con los beneficios de los bonos soberanos, es esencial que también conozcas los riesgos clave antes de tomar una decisión de inversión. Aquí te explico los tres principales.
💱 Riesgo cambiario (en bonos en dólares o euros)
Cuando inviertes en bonos denominados en moneda extranjera —como dólares, euros o yenes— puede afectarte la fluctuación del tipo de cambio. Si el peso se deprecia respecto a esa moneda, el valor de tu inversión al hacer conversiones puede disminuir. Aunque estos instrumentos pagan altas tasas, el riesgo cambiario puede mermar tu rendimiento total.
Si tu objetivo es evitar ese riesgo, optar por bonos en pesos te da más tranquilidad y control sobre tus resultados.
📈 Riesgo de inflación en bonos de tasa fija
En bonos que pagan una tasa fija por contrato y se emiten en pesos, existe el riesgo de que la inflación supere la tasa nominal pactada. Esto hace que el poder adquisitivo de los cupones y del capital al vencimiento sea menor al esperado.
Aunque el Banco de México apunta a mantener la inflación anual entre 2 % y 4 %, un escenario inflacionario más alto puede erosionar el valor real de tu inversión si no cuentas con protección adicional como indexación o instrumentos atados a inflación.
🏦 Riesgo de crédito soberano
Aunque México mantiene una deuda pública inferior al 50 % del PIB, lo cual es favorable en un contexto emergente, el riesgo de incumplimiento nunca es cero. México tiene calificación crediticia de grado de inversión (BBB por agencias como S&P o Fitch), pero con perspectivas a veces negativas, lo que sugiere posibles ajustes futuros.
En momentos de incertidumbre política o fiscal, los mercados aumentan el costo de cobertura de riesgo (CDS), lo que indica que se percibe mayor probabilidad de impago y puede traducirse en mayores tasas para nuevas emisiones o menor demanda para bonos existentes.
✅ Lo que esto significa para ti
- Si eliges bonos en moneda extranjera, considera que podrías perder en tipo de cambio aunque la tasa sea atractiva.
- Los bonos de tasa fija deben evaluarse considerando la inflación esperada; en entornos inflacionarios altos puede convenir optar por instrumentos con pagos referenciados o indexados.
- Aunque la solidez fiscal de México es buena, cualquier cambio político o en calificación crediticia puede incrementar los costos de financiamiento e impactar el precio de mercado.
Conclusión
Ya viste todo lo que necesitas saber para entender el valor que los bonos soberanos pueden aportar a tu estrategia financiera. Desde su estabilidad y rendimiento hasta los riesgos que debes tener en cuenta, pasando por cómo incluirlos en tu portafolio de forma inteligente.
Pero sabemos que cada portafolio es diferente. Tus metas, tu perfil de riesgo y tu horizonte de inversión merecen una estrategia a la medida.
Por eso, en Finantres México estamos listos para ayudarte a tomar decisiones informadas y estructurar una cartera de renta fija que realmente funcione para ti.
¿Quieres saber si te conviene más un bono en pesos o en dólares?
¿Estás buscando estabilidad con impacto social o rendimiento con diversificación?
Escríbenos hoy mismo. En Finantres México te damos asesoría personalizada para que entiendas tus opciones y tomes la mejor decisión para tu dinero. Aquí hablamos claro, contigo, y pensando siempre en proteger tu patrimonio.
Tu próxima inversión inteligente empieza con un buen consejo. Estamos aquí para ayudarte.