Bonos del tesoro: qué son y cómo acceder desde México

Si estás en México y quieres invertir con seguridad en dólares, los bonos del Tesoro de EE. UU. son una de las opciones más sólidas que puedes considerar. Ya sea que busques ingresos constantes, proteger tu dinero de la inflación o diversificar tu portafolio más allá del peso mexicano, aquí te explicamos qué son los bonos del Tesoro y cómo acceder desde México paso a paso. Vamos directo al grano: tipos, ventajas, riesgos, comparativa con CETES y Bonos M, y sobre todo, cómo comprarlos tú mismo desde casa. Prepárate para tomar decisiones con claridad y empezar a construir una estrategia que realmente se adapte a tus metas financieras.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

Puntos clave sobre bonos del Tesoro para mexicanos

  • 🔍 Los bonos del Tesoro son instrumentos emitidos por el gobierno de EE. UU. que ofrecen seguridad y pagos en dólares, ideales para diversificar tu portafolio desde México.
  • 🧩 Existen distintas opciones como T-Bills, T-Notes, T-Bonds y TIPS, cada una con su propio plazo, rendimiento y tipo de interés o ajuste.
  • 🌍 Puedes invertir desde México a través de brókeres internacionales o ETFs, sin necesidad de residencia en EE. UU., y con montos accesibles desde unos 200 USD.
  • ⚖️ Comparados con CETES, Bonos M o UDIBONOS, los bonos del Tesoro ofrecen diversificación en moneda extranjera, pero con riesgo cambiario que debes tomar en cuenta.
  • Invertir requiere abrir cuenta, revisar comisiones, y estar al tanto de tus obligaciones fiscales, pero con la estrategia correcta, es una gran forma de proteger tu dinero e impulsar tus metas.

¿Qué son los bonos del Tesoro?

Los bonos del Tesoro son instrumentos financieros emitidos por el gobierno de Estados Unidos para financiar su gasto público. Al comprarlos, estás prestándole dinero al gobierno estadounidense, y a cambio recibes pagos de interés (o ajustes por inflación) y la devolución de tu capital al vencimiento.

📌 Emisión y funcionamiento básico

  • El gobierno emite estos valores a través de subastas oficiales. Ahí se fija el precio y la tasa de interés según la demanda.
  • Puedes comprar en subasta no competitiva —aceptas la tasa establecida— o competir directamente.
  • El valor nominal suele ser desde 100 USD, aunque el valor mínimo iniciado en algunos es de 1,000 USD, y se negocia después en el mercado secundario.

Tipos principales de valores del Tesoro

  • T-Bills (letras del Tesoro)
    Son valores de corto plazo que vencen en menos de 1 año (por ejemplo: 4, 13, 26 o 52 semanas). No pagan interés periódico; se compran con descuento sobre su valor nominal y al vencimiento se recibe el valor completo. Esa diferencia es tu ganancia.
  • T-Notes (notas del Tesoro)
    Son valores de plazo intermedio, con vencimientos entre 2 y 10 años. Pagan interés fijo cada seis meses y regresan el principal al final del periodo.
  • T-Bonds (bonos del Tesoro)
    Son de largo plazo, con vencimientos de 20 a 30 años. También pagan interés semestral y devuelven el principal al vencimiento. Ofrecen rendimientos generalmente más altos por el mayor tiempo invertido.
  • TIPS (Treasury Inflation-Protected Securities)
    Bonos diseñados para proteger contra la inflación. Pagan un cupón fijo, pero el principal se ajusta según el índice de precios al consumidor (CPI). Si sube la inflación, tu capital ajustado crece, y los pagos de interés también.

🧠 ¿Por qué hay distintos tipos?

  • Horizonte de inversión: si buscas liquidez rápida, las letras serían la mejor opción. Para ingresos intermedios o constantes, mejor las notas. Si piensas en largo plazo, los bonos. Y si te preocupa la inflación, los TIPS.
  • Perfil de riesgo vs retorno: mientras más largo el plazo (como los bonos), mayor potencial de rendimiento pero también mayor exposición a cambios en tasas e inflación.
  • Diversificación: puedes combinar varios tipos para estructurar una estrategia sólida según tus metas financieras.

Ventajas y riesgos de invertir en bonos del Tesoro (H2)

Dando continuidad a lo que ya hablamos sobre qué son los bonos del Tesoro y sus tipos (T-Bills, T-Notes, T-Bonds, TIPS), ahora vamos a enfocarnos en las razones por las que puedes considerar invertir en ellos desde México, y también en los posibles riesgos que debes conocer.

Ventajas⚠️ Riesgos
Máxima seguridad crediticia: están respaldados por la “full faith and credit” del gobierno de EE.UU., lo que los convierte en uno de los instrumentos más seguros del mundo.Riesgo cambiario (MXN‑USD): si inviertes en USD, la fluctuación del peso puede aumentar o reducir tu rendimiento al convertir a pesos.
Ingresos fijos y predecibles: los T-Notes y T-Bonds pagan cupones semestrales, mientras que las T-Bills ofrecen rendimientos transparentes desde el inicio.Riesgo de tasas de interés: si las tasas suben, el valor de mercado de tus bonos cae. En particular, los bonos de largo plazo pueden perder ~10 % de valor por cada 1 % que suban las tasas.
Diversificación global: al incluir bonos del Tesoro en tu portafolio, reduces la correlación con acciones mexicanas o con instrumentos locales como CETES o Bonos M.Inflación en EE.UU.: si la inflación supera la tasa de interés fija, pierdes poder de compra real, salvo que inviertas en TIPS.
Exenciones fiscales estatales en EE.UU.: los intereses están exentos de impuestos a nivel estatal y local en EE.UU., aunque siguen sujetos a impuestos federales. Esto debe considerarse en beneficios fiscales netos.Costo de oportunidad: al ser instrumentos de bajo riesgo, sus rendimientos suelen ser más bajos que acciones o bonos corporativos; podrías perder potencial de crecimiento sustancial.

¿Por qué tomar en cuenta estas ventajas y riesgos según perfil?

  • Si buscas preservar capital, protegerte ante volatilidad o contar con ingresos seguros, las ventajas pesarán más.
  • Si te expone el perfil a plazos largos o necesitas liquidez antes de vencimiento, los riesgos de tipo de cambio, tasas o inflación pueden tener mayor impacto.
  • Una estrategia ideal puede combinar distintos tipos de instrumentos: por ejemplo, mezcla de T-Bills para liquidez de corto plazo, y TIPS o notas para protegerte contra inflación en un horizonte más largo.

Modalidades para acceder desde México (H2)

Continuando desde nuestra tabla anterior sobre ventajas y riesgos de los bonos del Tesoro, ahora vemos las formas prácticas más comunes y eficaces para invertir desde México.

Modalidad¿Qué implica y cómo funciona?Ventajas clave
Broker internacional (ej. Vanguard, eToro, Freedom24)Abres cuenta desde México sin necesidad de residencia en EE. UU. y compras bonos del Tesoro o ETFs directamente.✔️ Acceso sencillo
✔️ Plataformas reguladas
✔️ No necesitas domicilio ni SSN estadounidense
ETFs de bonos del Tesoro (SHV, VGSH, IEF, TLT, GOVT)Adquieres fondos cotizados que replican índices de bonos del Tesoro (corto, intermedio o largo plazo) disponibles en la bolsa.✔️ Liquidez diaria
✔️ Diversificación automática
✔️ Costos bajos (ratio de gastos entre 0.04 % y 0.15 %)
Compra directa en TreasuryDirectPlataforma oficial del Tesoro de EE. UU. para adquirir bonos EE e I desde cuentas en EE. UU. (requiere SSN, domicilio bancario y legal en EE. UU.)✔️ Sin intermediarios
✔️ Sin comisiones de corretaje
✔️ Ideal si cumples requisitos

💡 Detalles prácticos:

  • Con brókeres internacionales como eToro o Freedom24 puedes invertir desde aproximadamente 200 USD (unos 3,600 MXN) y gestionar tus bonos del Tesoro y ETFs de forma integrada, con soporte en español y regulación internacional.
  • Los ETFs recomendados en México para bonos del Tesoro son:
    • SHV (corto plazo)
    • VGSH (muy corto plazo)
    • IEF (plazo 7‑10 años)
    • TLT (largo plazo, más de 20 años)
    • GOVT (exposición diversificada en toda la curva de vencimientos)
  • Si cumples con requisitos legales en EE. UU., puedes abrir cuenta en TreasuryDirect y participar en subastas oficiales del Tesoro sin intermediarios ni comisiones. Sin embargo, el camino puede ser más complejo si no resides en EE. UU.

Comparativa práctica vs instrumentos de renta fija en México (H2)

Ahora que ya conoces cómo acceder a bonos del Tesoro y sus ventajas y riesgos, te presento una tabla comparativa práctica y clara entre los instrumentos de renta fija disponibles en México y los bonos del Tesoro. Esta tabla te ayudará a evaluar cuál opción encaja mejor con tu perfil:

InstrumentoPlazos típicosRendimiento anual aproximado (neto)MonedaRiesgo cambiarioLiquidez
CETES28, 91, 182, 364 y hasta 728 días~8.0 % – 8.3 % anual en pesosMXNNulo (denominados en pesos)Alta (valores cortos, fácil reinversión) Cinco Días+13Investing.com Español+13TradingView+13Mi Bolsillo+3Wikipedia+3Cetesdirecto+3WikipediaMéxico Emprende+3Expansión+3Cetesdirecto+3
Bonos M (cupón fijo)3, 5, 10, 20, 30 años~8.5 % a 9.0 %, dependiendo del plazoMXNNuloMedia-alta (consulta secundario o reinversión) CetesdirectoWikipedia
Bondes F (cupon variable)28 días a +1 año~8.3 % – 8.5 %, ajustados mensualmenteMXNNuloAlta (pagos mensuales, buena secondary market) CetesdirectoWikipedia
UDIBONOS3 a 5 años (múltiplos de 182 días)Tasa real fija + inflación (~3 % real + inflación ~4 %)UDIS (ajuste a inflación ≈ Pesos)Bajo (ajustado al INPC)Media (recomienda plazos medio‑largo) WikipediaCetesdirecto
Bonos del Tesoro (EE. UU.)T‑Bills (hasta 1 año), T‑Notes (2‑10 años), T‑Bonds (20‑30 años)3.8 % a 5.0 % en dólares (10 año ≈ 4.4 %)USDAlto (fluctuaciones MXN‑USD impactan retornos)Alta (mercado secundario global) TradingViewes.tradingeconomics.comelfinanciero.com.mx

🧩 ¿Qué te dice esta comparación?

  • Si tu objetivo es seguridad total en pesos y accesibilidad inmediata, CETES o Bondes F son excelentes opciones.
  • Para protegerte contra la inflación, UDIBONOS ofrecen una tasa real fija más el ajuste del INPC.
  • Si buscas plazos largos con ingresos predecibles, los Bonos M tienen tasas competitivas.
  • Las Bonos del Tesoro en USD ofrecen diversificación internacional y rendimientos que hoy superan el 4 % en plazos como 10 o 20 años, pero con exposición al tipo de cambio.

Pasos para invertir desde México (H2)

Siguiendo la comparación anterior, este paso a paso te muestra cómo invertir desde México en bonos del Tesoro o sus ETFs, de forma clara, práctica y segura:

1. Abre una cuenta en un bróker internacional

  • Elige una plataforma regulada que acepte clientes mexicanos, como eToro, Vanguard, Freedom24, o similares.
  • Será necesario registrar datos personales, verificación de identidad, y posiblemente comprobante de domicilio.
  • Generalmente puedes comenzar con unos 200 USD apx. (≈ 3,600 MXN).

2. Verifica divisas y tipos de cambio

  • Deposita tus fondos en dólares estadounidenses o convierte tus pesos dentro de la plataforma.
  • Consulta la tasa de cambio real que se aplica (puede incluir comisiones de conversión).

3. Conoce las comisiones

  • Comisión por conversión de divisa al pasar de pesos a dólares.
  • Comisión de administración o custodia: algunas plataformas cobran un porcentaje anual.
  • Spreads o comisiones por transacción al comprar bonos individuales o ETFs.

4. Elige entre ETFs o bonos individuales

  • Si buscas diversificación y liquidez inmediata, los ETFs (como SHV, VGSH, IEF, TLT, GOVT) son una buena opción.
  • Para exposición directa a vencimientos específicos, puedes comprar bonos individuales (T‑Bills, T‑Notes, T‑Bonds, TIPS) según tu horizonte de inversión.

5. Realiza la compra

  • Dentro de tu cuenta, busca el ticker del ETF o el bono deseado.
  • Selecciona la cantidad en USD o el número de títulos.
  • Revisa el precio actual, la tasa de interés (cupones), y confirma la compra.

6. Realiza seguimiento y reinversión de cupones

  • Si invertiste en notas o bonos con cupones semestrales, recibirás el pago directamente en tu cuenta.
  • Puedes reinvertir ese dinero comprando más bonos o ETFs, según tu estrategia.

7. Consideraciones fiscales desde México

  • Intereses en USD están sujetos a retención en EE. UU. (puede haber convenio de doble imposición).
  • Al llevar esos rendimientos a México, declártalos ante el SAT como ingresos por intereses.
  • Consulta con un asesor fiscal para optimizar los impuestos según tu situación.

Conclusión breve y llamada a la acción

Llegaste al final de esta guía completa y ahora tienes una comprensión clara de qué son los bonos del Tesoro, sus tipos, ventajas, riesgos y cómo acceder a ellos desde México.

Si te interesan los ingresos fijos, la diversificación global y la protección frente a la inflación y las tasas, considera integrar los bonos del Tesoro dentro de tu estrategia de renta fija. Puedes combinarlos con CETES, Bonos M, Bondes F o UDIBONOS según tu perfil y horizonte de inversión. Esa diversificación te ayudará a gestionar riesgos y aprovechar oportunidades en pesos y dólares.

Preguntas frecuentes

No directamente. Los bancos mexicanos no ofrecen acceso a bonos del Tesoro estadounidenses de forma directa. Para invertir necesitas abrir cuenta en un bróker internacional o comprar ETFs listados en mercados globales a través de una casa de bolsa mexicana que ofrezca acceso a instrumentos extranjeros.
Puedes venderlo en el mercado secundario, pero el precio dependerá de las condiciones actuales del mercado. Si las tasas subieron desde que lo compraste, el valor de tu bono puede haber bajado, lo que implicaría una pérdida. Si bajaron, podrías venderlo con ganancia. Esto aplica especialmente a bonos de largo plazo.
No directamente. Los bonos del Tesoro pagan intereses periódicos (en el caso de T‑Notes y T‑Bonds), pero no se reinvierten automáticamente. Si quieres beneficiarte del interés compuesto, tendrás que reinvertir manualmente los cupones que recibas o comprar ETFs que reinviertan esos pagos dentro del fondo.

Más artículos de Bonos

CFDs de empresas

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido