Bonos verdes: cómo invertir con impacto ecológico

¿Te imaginas poder hacer crecer tu dinero mientras ayudas al planeta?
Eso es exactamente lo que te ofrecen los bonos verdes en México: una forma de inversión donde tú ganas y el medio ambiente también.

Cada vez más mexicanos están buscando alternativas para poner a trabajar su dinero de forma inteligente, pero también responsable. Y en ese camino, los bonos verdes se están posicionando como una opción real, rentable y con impacto.

No se trata solo de invertir. Se trata de apoyar proyectos concretos que reducen emisiones, impulsan energías limpias o protegen nuestros recursos naturales. Y lo mejor es que puedes hacerlo desde México, en pesos o dólares, y con respaldo institucional.

Este artículo te lleva paso a paso por todo lo que necesitas saber: qué son, cómo funcionan, quién los emite, cómo invertir en ellos y por qué pueden ser una de las mejores decisiones para tu bolsillo y para el futuro del país.

Vamos allá. Porque invertir con propósito ya no es una tendencia… es una necesidad.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

¿Qué es un bono verde?


Un bono verde es un título de deuda (público o privado) que funciona como un bono tradicional, pero con una diferencia clara: el dinero recaudado debe destinarse exclusivamente a proyectos con impacto ambiental positivo. Estos proyectos incluyen iniciativas como energía renovable, transporte limpio, eficiencia energética, manejo sostenible del agua y conservación del entorno natural.

Con este esquema, las instituciones captan recursos de inversionistas que buscan tanto rendimientos financieros como beneficios reales para el medio ambiente, sin comprometer uno por el otro.

Motivo por el que los bonos verdes están creciendo en México
El mercado mexicano ha mostrado un impulso notable en los últimos años. Esto se debe a varios factores:

  • México es actualmente el tercer mercado más grande de bonos verdes en América Latina, apenas detrás de Brasil y Chile.
  • En el periodo entre 2015 y mayo de 2024, se emitieron más de 200 bonos temáticos en México; alrededor del 16 % fueron bonos verdes, acumulando casi 987 mil millones de pesos en financiamiento sostenible.
  • Durante 2025, se espera que las emisiones globales de bonos verdes, sociales y sostenibles superen 1 billón de dólares, reflejo de un ecosistema financiero que cada vez valora más la sostenibilidad.
  • En México, hay un fuerte interés por parte del gobierno federal, entidades como NAFIN, Banobras y la CFE; en total, entre 2015 y 2024, se han colocado por cuenta del sector público más de 678 mil millones de pesos en bonos sostenibles.

Cómo puede servir al inversionista mexicano
Invertir en estos instrumentos ofrece varias ventajas concretas:

  • Opciones de inversión responsables: además de un rendimiento tradicional, puedes apoyar proyectos con impacto ambiental tangible.
  • Diversificación de cartera: accedes a emisores generalmente grandes, regulados, con marcos de transparencia y reporte formal.
  • En algunos casos, se ha registrado un pequeño descuento en el costo promedio de fondeo (aproximadamente 5 puntos base, en algunas emisiones mexicanas), lo que puede reflejar tasas ligeramente más atractivas versus bonos tradicionales.
  • Visibilidad e impacto: permite comunicar claramente tu compromiso con iniciativas verdes, lo que también puede fortalecer tu reputación personal o institucional.

El mercado de bonos verdes en México

Después de comprender qué es un bono verde y su utilidad, hablemos de cómo ha evolucionado este mercado en México, quiénes lo lideran y qué tanto ha crecido hasta hoy.

Evolución histórica

  • En octubre de 2015, Nacional Financiera (NAFIN) fue pionera al emitir el primer bono verde mexicano, por 500 millones de dólares a 5 años, con una tasa cercana al 3.41 % anual. Recibió una demanda superior a 2 500 millones USD, lo cual fue más de cinco veces el monto colocado. Esta emisión marcó un hito en la región y ganó reconocimiento internacional.
  • Apenas un año después, en 2016, NAFIN lanzó el primer bono verde en pesos mexicanos (unos 2 000 millones de pesos), consolidando su liderazgo como impulsor clave de estas finanzas verdes en Latinoamérica.

Datos clave del mercado actual

  • Del 2015 hasta mayo de 2024, se colocaron 207 bonos temáticos, de los cuales aproximadamente 16 % fueron bonos verdes, movilizando cerca de 987 mil millones de pesos en emisiones relacionadas con sostenibilidad.
  • El Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles reporta que dicho volumen representa un porcentaje significativo del total de bonos temáticos emitidos en ese periodo.

Ranking regional y crecimiento

  • México se ubica como el tercer mercado más grande de bonos verdes en América Latina, solo por detrás de Brasil y Chile.
  • El número de emisiones va en aumento: hasta 2023 se contaban 87 bonos verdes emitidos, con el sector de energía liderando en financiamiento, seguido por construcción sostenible y transporte limpio.

Principales emisores públicos y privados

  • En el ámbito público, destacan:
    • Gobierno federal, a través de la emisión de bonos sostenibles y verdes con creciente montos anuales.
    • NAFIN, el banco de desarrollo que fue pionero y sigue liderando emisiones.
    • Banobras y la CFE, que han participado en colocaciones de bonos destinados a infraestructura sustentable.
  • En el ámbito privado, surgen emisores relevantes como:
    • BBVA México, primer emisor corporativo financiero verde en pesos (alrededor de 3 500 millones de pesos).
    • Banorte, con emisiones en dólares por cerca de 785 millones USD a principios de 2024, con calificaciones locales ‘AAA.mx’.

Proceso de emisión paso a paso

Ahora que ya viste qué son los bonos verdes y cómo ha crecido este mercado en México, vamos a profundizar en cómo funciona el proceso de emisión en la práctica, quiénes intervienen y cuáles son las etapas clave hasta que un bono verde llega a cotizar en la Bolsa mexicana.

🎯 Actores clave en la emisión

  1. Emisor: entidad pública (gobierno, Banobras, CFE) o privada (bancos, empresas) que decide lanzar el bono verde para financiar proyectos ambientales.
  2. Estructurador o agente financiero: firma especializada que diseña los términos técnicos y dirige la emisión.
  3. Segunda opinión independiente: consultores o auditoras que revisan el marco de emisión, confiabilidad de los criterios y alineación con estándares como los Principios de Bonos Verdes MX.
  4. Certificación externa (opcional pero cada vez más común): organismos como Climate Bonds Initiative verifican que los proyectos y el uso de recursos cumplen con criterios ambientales reconocidos globalmente ♻️ .

🛠️ Hoja de ruta: del concepto al listado en Bolsa

1. Decisión interna y formación del equipo

Cuando el emisor analiza proyectos elegibles, forma un Equipo Interno de Bonos Verdes que coordina todas las etapas.

2. Redacción del marco de emisión (Green Bond Framework)

Este documento define:

  • Uso específico de recursos: a qué proyectos se destinarán (energía renovable, transporte limpio, etc.).
  • Criterios de elegibilidad y selección clara de proyectos.
  • Procedimientos para administrar y rastrear los recursos, usualmente en una subcuenta separada.
  • Plan de reportes e indicadores de impacto ambiental.
    Este proceso sigue los Principios de Bonos Verdes MX, para garantizar transparencia y credibilidad .

3. Evaluación externa o segunda opinión

Un tercero revisa el marco y confirma que cumple con los principios internacionales y locales. Su opinión aporta confianza a inversionistas y autoridades .

4. Certificación (opcional)

Si se opta por certificación Climate Bonds, un verificador externo evalúa que los proyectos apoyen los criterios globales. Si aprueba, la certificación puede usarse para atraer más demanda internacional .

5. Emisión en mercado y registro

Con estructura y respaldo en mano, el bono se coloca en mercado a través de una oferta pública o privada. Se registra ante la Bolsa (BMV o BIVA), incluyendo la documentación legal, la segunda opinión y, si aplica, la certificación .

6. Seguimiento y reporte anual

El emisor debe publicar cada año:

  • La asignación de recursos: qué proyectos fueron financiados.
  • Indicadores de impacto: por ejemplo, reducción de CO₂, megavatios de energía limpia, ahorro de agua.
  • Transparencia sobre recursos no asignados o refinanciados.
    Este reporte garantiza confianza continua en el instrumento y evita acusaciones de “greenwashing” .

Actores clave y sus funciones en la emisión de un bono verde en México

Esta tabla resume de forma clara y rápida las funciones, responsabilidades y beneficios de cada actor involucrado. Ideal si quieres entender todo de un vistazo antes de invertir o emitir.

ActorRol principalResponsabilidad claveBeneficio que aporta
EmisorIniciador del bono verdeDefine proyectos, estructura la emisión, administra recursosAccede a financiamiento sostenible, mejora imagen ESG
Estructurador financieroDiseña la oferta técnica y la estrategia de colocaciónDefine plazos, tasas, tipo de bono, mercado objetivoAsegura que la emisión sea viable y atractiva para inversionistas
Consultor de segunda opiniónVerifica la integridad ambiental del bonoRevisa el marco de emisión, proyectos elegibles y alineación con estándaresOtorga confianza al mercado, reduce riesgos de greenwashing
Certificador externoValida que el bono cumple con criterios internacionales (opcional, pero valioso)Evalúa criterios técnicos, verifica impacto ambientalPotencia credibilidad y puede atraer inversión extranjera
Bolsa Mexicana de ValoresPlataforma de registro y listado públicoRecibe documentos legales, marco, reportes y certificacionesDa visibilidad pública y acceso formal al mercado nacional
InversionistaFinancia el bono a cambio de rendimientosEvalúa impacto, rentabilidad, plazos y liquidezInvierte con propósito, obtiene rendimiento y apoya el medio ambiente

Beneficios de invertir en bonos verdes para el inversionista mexicano

Continuando con la claridad del proceso de emisión, aquí tienes la mejor tabla comparativa de todo internet que resume de forma concreta y visual las ventajas clave de invertir en bonos verdes. Ideal para identificar rápidamente por qué vale la pena considerarlos.

BeneficioQué significa para ti como inversionistaImpacto concreto
Rendimientos competitivos y diversificaciónPuedes obtener tasas similares a bonos tradicionales, sin sacrificar liquidez ni retornoAcceso a emisores sólidos (gubernamentales o grandes empresas) y diversificación de cartera
Transparencia e impacto ambientalSe publican reportes y métricas claras sobre los proyectos financiadosConocimiento real de la reducción de CO₂, ahorro de recursos o energía limpia generada
Alineación con ESG y ODSTus inversiones contribuyen a temas globales como cambio climático, conservación y inclusiónCumples con objetivos de sostenibilidad personal o institucional y mejoras reputacionales

Guía rápida para inversionistas mexicanos interesados

Dando continuidad a todo lo anterior sobre bonos verdes en México, ahora te presento una guía clara y práctica para que entiendas dónde y cómo invertir, y qué revisar en cada oportunidad.

🏦 ¿Dónde y cómo invertir en bonos verdes certificados?

  • Puedes adquirir bonos verdes listados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) mediante casas de bolsa o plataformas digitales, incluso desde montos bajos.
  • También puedes acceder desde fondos de inversión o vehículos institucionales que incluyan bonos verdes certificados dentro de su portafolio.
  • Algunos emisores privados ofrecen acceso directo bajando el umbral mínimo de inversión, pero suelen estar reservados a inversionistas calificados.

Pasos básicos para invertir:

  1. Selecciona una casa de bolsa autorizada en México y confirma que permite la compra de bonos verdes.
  2. Elige bonos con certificaciones claras y registrados en bolsa nacional.
  3. Revisa el marco de emisión del bono, su segunda opinión y los reportes anuales disponibles.

🔍 Qué revisar antes de decidirte

  • Certificaciones y segunda opinión independiente: Asegúrate de que el bono tenga respaldo de expertos que revisaron el marco de emisión y validación de proyectos.
  • Impacto esperado: Consulta el reporte del emisor para conocer indicadores como reducción de CO₂, energía limpia o ahorro de agua logrados o proyectados.
  • Liquidez: Verifica cuán activo es ese bono en el mercado secundario. Algunos emisores tienen menor oferta de compraventa, lo que puede dificultar la venta antes de vencimiento.
  • Plazos y montos: Observa si la inversión es en pesos mexicanos o dólares, y revisa los plazos (comúnmente 5 a 7 años, algunos pueden ser más largos).
  • Rentabilidad esperada: Compara la tasa del bono verde vs bonos tradicionales similares; algunos muestran mejores condiciones, otros ligeras diferencias.

💡 Recomendaciones prácticas para inversionistas

  • Asesórate: Consulta con un asesor financiero o casa de bolsa especializada en productos ESG para entender derechos, riesgo y calendario de pagos.
  • Revisa el marco del emisor: Asegúrate de que el documento (framework verde) sea claro sobre los criterios de selección de proyectos y administración de recursos.
  • Diversifica: No concentres tu inversión en un solo bono o emisor; mejor distribúyela entre varios instrumentos o sectores elegibles.
  • Evalúa fechas y tipo de moneda: Decide si quieren exposición a dólares o pesos mexicanos según tu perfil y cobertura cambiaria. Recuerda que los plazos impactan tus necesidades de liquidez.
  • Verifica reportes anuales: Solo invierte en emisores que publiquen resultados sobre uso de recursos e impacto ambiental de forma periódica, para tener plena transparencia.

Conclusión y llamada a la acción

Después de explorar qué son los bonos verdes, cómo funcionan en México, cómo se emiten y en qué fijarte antes de invertir, es momento de dar el siguiente paso con claridad y confianza.

Preguntas frecuentes

Sí, muchos bonos verdes están disponibles para personas físicas a través de casas de bolsa autorizadas o fondos de inversión. No necesitas ser inversionista institucional para acceder a ellos, aunque algunos instrumentos pueden requerir un monto mínimo o estar dirigidos a perfiles con mayor experiencia. Lo ideal es asesorarte y revisar las opciones que se ajusten a tu perfil y capital disponible.
Los bonos verdes no garantizan el éxito del proyecto en sí, aunque sí deben contar con reportes de impacto y seguimiento. Si un proyecto falla en lo ambiental, eso no significa necesariamente que perderás tu dinero, ya que sigues teniendo derecho al pago del bono como inversionista. Sin embargo, podría afectar la reputación del emisor o su capacidad futura para emitir más bonos verdes.
Bono verde: financia exclusivamente proyectos ambientales (energía limpia, transporte verde, etc.). Bono social: enfocado en impacto social (vivienda, salud, inclusión financiera). Bono sostenible: combina componentes ambientales y sociales en una misma emisión. Si tu enfoque es ecológico, el bono verde es el más adecuado; pero si también buscas impacto humano, podrías explorar bonos sostenibles.

Más artículos de Bonos

CFDs de empresas

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido