5 puntos clave sobre el mercado secundario de bonos en México
- Puedes vender tus bonos antes del vencimiento, lo que te da liquidez sin tener que esperar todo el plazo.
- Se operan instrumentos como CETES, Bonos M, Udibono, Bondes F y bonos corporativos, con diferentes plazos y rendimientos.
- Las operaciones se hacen a través de casas de bolsa, usando plataformas como DALÍ, en modalidades como al contado o reporto.
- El precio de un bono cambia todos los días, según tasas de interés, inflación y oferta-demanda del mercado.
- Invertir implica costos, impuestos y regulación, pero también te abre la puerta a oportunidades si sabes cómo moverte.
Mercado secundario de bonos en México
¿Qué es y por qué importa en el mundo de la renta fija?
El mercado secundario es el espacio donde se compran y venden bonos que ya fueron emitidos previamente, ya sea por el gobierno o empresas privadas. Aquí no participa directamente el emisor; las transacciones se dan entre inversionistas, casas de bolsa y otras instituciones.
Este mercado es clave en renta fija porque permite que cualquier inversionista pueda convertir sus bonos en efectivo antes del vencimiento. Es decir, si necesitas liquidez, puedes vender tus bonos sin esperar a que terminen su plazo.
Además, el mercado secundario posibilita la valoración continua de los bonos. El precio de un bono que compraste en su emisión puede subir o bajar según demande otros inversionistas. Esto te permite tomar decisiones informadas, ya sea para vender cuando el precio es alto o comprar si encuentras una oportunidad.
¿Por qué importa en México?
En el contexto mexicano, el mercado secundario garantiza que instrumentos como CETES, Bonos M, Udibono o Bondes F sean líquidos y tengan precios transparentes. Gracias a esto, tanto inversionistas institucionales como tú pueden entrar o salir del bono cuando lo necesiten sin preocupaciones.
Diferencia con el mercado primario
- En el mercado primario, el gobierno o una empresa vende bonos por primera vez para financiar proyectos o cubrir gastos. Tú compras directamente desde una subasta o mediante intermediarios en esa etapa inicial.
- En cambio, el mercado secundario es donde esos bonos que ya existen se intercambian entre inversionistas. Aquí compran quien ya tiene el bono y vende quien busca comprarlo, sin que el emisor participe.
Instrumentos que se negocian en el mercado secundario
Continuando desde la comprensión del mercado secundario, aquí tienes una tabla clara y completa con los principales instrumentos que se negocian en este mercado en México, organizados por tipo y características:
Instrumento | Emisor / Tipo | Moneda / Unidad | Plazo típico | Rendimiento / Cupón | Liquidez y acceso |
---|---|---|---|---|---|
CETES (Certificados) | Gobierno federal (SHCP / Banxico) | Pesos mexicanos | 7 a 728 días (más comunes: 28‑91 días) | Cupón cero, se compran a descuento | Muy alta – los más líquidos del país, acceso desde MX$ 100 vía plataformas como CetesDirecto |
Bonos M (Bonos gubernamentales) | Gobierno federal | Pesos mexicanos | 3, 5, 10, 20 o 30 años | Cupón fijo pagado semestralmente (cada 182 días) | Alta en mercado secundario eléctrico, disponibles en intermediarios y BMV |
BONDES D | Gobierno federal | Pesos mexicanos | 3 a 7 años | Tasa variable ajustada cada 28 días según referencia TIIE o CETES | Buena liquidez, se negocian también en reporto |
Udibono | Gobierno federal | Unidades de inversión (UDIs), indexado a inflación | Varios años, similares a Bonos M o Bondes | Cupón fijo pero ajustado por inflación (INPC) | Fluido en secundario, protege contra inflación |
Bonos corporativos | Empresas privadas (infraestructura, bancarias…) | Pesos, UDIs o dólares | Generalmente 3 a 10 años | Cupón fijo semestral o variable mensual | Liquidez moderada, se negocian en BMV y casas de bolsa |
Otros títulos de deuda | Empresas privadas y bancarias | Pesos o denominaciones variada | Corto a mediano plazo | PRLVs, papel comercial, aceptaciones bancarias | Menor liquidez que gubernamental, pero negociables vía BMV |
CKDs / Fibras / Bonos ESG | Fideicomisos, proyectos de capital / sustentables | Varia (UDIs, pesos, variable) | Mediano a largo plazo | Rendimiento variable o basado en ingresos del proyecto | Liquidez más baja, destinados a inversionistas calificados |
Mecanismos de operación: cómo se compran y venden los bonos
Ahora que ya conoces los instrumentos que se negocian en el mercado secundario, llega el momento de entender cómo funcionan las operaciones reales: desde las transacciones al contado, pasando por reportos y préstamos de valores, hasta los sistemas y plataformas que hacen todo posible en México.
✨ Operaciones al contado
En las operaciones “al contado” (o spot), compras o vendes bonos a precio y liquidación inmediata o en un plazo muy corto (puede ser hoy, mañana o dentro de 2–4 días hábiles). Son las transacciones más simples: tú adquieres un bono y pagas el precio acordado, o lo vendes y recibes efectivo.
- Disponibles para CETES, Bonos M, UDIBONOS, bonos corporativos, etc.
- Se liquidan utilizando el sistema DALÍ, con contrapartida DVP (entrega contra pago), asegurando seguridad en el intercambio.
📌 Reporto y préstamo de valores
Reporto (también conocido como repo) es una operación que actúa como un préstamo a corto plazo con garantías de valores:
- Presentas bonos (por ejemplo, CETES o Bonos M) como garantía.
- Recibes efectivo ahora y te comprometes a recomprar los bonos en una fecha futura (entre un día y hasta ~45 días hábiles), pagando una prima o interés.
- Es muy utilizado por casas de bolsa, fondos y bancos para obtener liquidez sin desprenderse definitivamente de los bonos.
El préstamo de valores funciona al revés: prestas tus bonos a otra institución (por ejemplo, un fondo de inversión), y al plazo acordado te los devuelven junto con una comisión. Es una forma de generar rendimiento adicional.
Ambas operaciones están reguladas y respaldadas con garantías, lo que reduce el riesgo de incumplimiento y mantiene los precios del mercado ajustados a la tasa de referencia de Banxico.
🖥️ Plataformas y sistemas clave en México
El sistema DALÍ (Depósito, Administración y Liquidación de Valores) es el motor central del mercado secundario:
- Operado junto con INDEVAL y el Banco de México, permite registrar y liquidar operaciones de valores gubernamentales y privados.
- Funciona en modo “entrega contra pago” (DVP), lo que significa que los bonos y el efectivo se transfieren simultáneamente, reduciendo riesgos.
- El algoritmo de liquidación corre cada pocos minutos para evitar acumulación de operaciones pendientes.
Los recursos utilizados (cuentas de efectivo, SPEI®, registros de valores) aseguran que las transacciones se ejecuten con precisión y sin contratiempos.
📊 Determinación de precios y rendimientos
Relación entre precio, rendimiento y cupón
- Si compras un bono con cupón fijo, el precio que pagas afecta tu rendimiento efectivo: si pagas menos del valor nominal, tu rendimiento (YTM) será mayor; si pagas más, será menor.
- Para CETES (cupón cero), tu ganancia está implícita: compras a descuento y recibes el valor nominal al vencimiento. El diferencial entre precio y valor nominal genera tu rendimiento.
Factores clave que mueven precios
- Oferta y demanda: si muchos quieren vender, el precio baja (y el rendimiento sube); si hay mayor demanda, precio sube (rendimiento baja).
- Tasas de interés de referencia de Banxico (CETES, TIIE): al subir, los precios bajan; al bajar, los precios suben.
- Inflación: en instrumentos como UDIBONOS, el rendimiento está ajustado por inflación. Si la inflación sube, el valor real se mantiene.
- Calificación crediticia del emisor: bonos gubernamentales son considerados de muy bajo riesgo, mientras los corporativos dependen del rating de la empresa.
- Liquidez del instrumento: los bonos con mayor volumen y mercado secundario líquido tienen spreads más reducidos y precios más estables.
Liquidez y volumen en el mercado mexicano
Tras comprender los mecanismos de operación y cómo se determinan precios en el mercado secundario, ahora te explico cómo han evolucionado la liquidez y el volumen en México, y por qué son fundamentales para invertir con criterio.
📈 Nivel de profundidad y volumen
- El mercado secundario mexicano ha alcanzado niveles de liquidez comparables con mercados internacionales, especialmente en bonos gubernamentales como CETES, Bonos M, Udibono y Bondes F.
- El volumen operado es elevado, gracias a la participación activa de casas de bolsa, bancos e inversionistas institucionales.
- La introducción de la Contraparte Central de Deuda en la BMV ha mejorado la transparencia, la liquidez y la profundidad del mercado, atrayendo más inversionistas.
- Las transacciones en bonos gubernamentales ocurren con frecuencia diaria, lo que refleja un mercado secundario sólido y maduro.
🔁 Volatilidad reciente
- El índice de volatilidad de los bonos gubernamentales ha sido monitoreado, con fluctuaciones moderadas en el último año y medias móviles que indican estabilidad estructural.
- Esto significa que aunque hay movimientos diarios en precios, suelen ser menores, lo que brinda confianza al inversionista en negociar sin grandes variaciones inesperadas.
Riesgos y oportunidades para inversionistas individuales
Siguiendo desde lo anterior, ahora te muestro los riesgos clave que debes conocer antes de invertir en bonos, así como las oportunidades que puedes aprovechar.
⚠️ Riesgos principales
- Riesgo de tasa de interés: Si las tasas del mercado suben, el precio de los bonos con tasa fija baja—esto es más evidente en bonos de largo plazo y con cupón bajo.
- Riesgo de crédito: Aunque los bonos gubernamentales tienen muy bajo riesgo, los llamados corporativos pueden sufrir incumplimiento si la empresa emite deja de pagar intereses o principal.
- Riesgo de inflación: La inflación puede erosionar el poder adquisitivo de los cupones fijos; por eso instrumentos como Udibono son útiles al estar indexados al INPC.
- Riesgo de liquidez: Algunos bonos, especialmente corporativos o de emisores pequeños, pueden no venderse fácilmente o a buen precio si hay poca demanda.
- Riesgo de reinversión: Si reinviertes los cupones pagados en un escenario de tasas bajas, tu rendimiento futuro puede verse reducido.
- Riesgo cambiario: Si adquieres bonos denominados en dólares o UDIs, las fluctuaciones del tipo de cambio pueden generar pérdidas o ganancias al convertir tus rendimientos a pesos.
🎯 Oportunidades a considerar
- Diversificación de instrumentos y vencimientos: Comprar una mezcla de CETES, Bonos M y Udibono con distintos plazos puede ayudarte a balancear riesgos y rendimientos.
- Aprovechar liquidez y volumen: Al invertir en bonos muy líquidos, puedes entrar o salir del mercado con facilidad y al mejor precio.
- Accesorios como el préstamo de valores: Si cuentas con bonos de alta liquidez, puedes prestarlos a otros inversionistas y obtener rendimientos extra por comisión.
- Protección contra inflación: Udibono te permite mantener tu inversión preservada del aumento de precios si la inflación sube.
- Oportunidades de arbitraje: En periodos donde hay divergencia entre precios y tasas, podrías comprar a precio bajo y vender cuando el mercado se ajuste.
✅ ¿Qué debes revisar antes de entrar?
- Calificación crediticia del emisor: Checa si es de grado de inversión (AAA/AA) o más especulativa.
- Spread: Diferencia entre precio de compra y venta; cuanto más estrecho, mejor liquidez.
- Vencimiento: Si necesitas liquidez, quizá no sea ideal un bono a 20 o 30 años.
- Comisiones e impuestos: Considera cargos de casas de bolsa, costos de operación y posibles retenciones fiscales sobre cupones o ganancias de capital.
Comisiones, regulaciones y consideraciones fiscales en México
Habiendo visto la liquidez disponible, los riesgos y lo que debes revisar antes de invertir, ahora vamos a comprender cuánto te cuesta invertir, cómo te protege la regulación en México y qué impuestos aplican a tus ganancias de renta fija. Esto te ayudará a planear con claridad y sin sorpresas.
💸 Costos que cobran intermediarios o casas de bolsa
- Las casas de bolsa en México (alrededor de 36 autorizadas por la CNBV) cobran comisión por transacción, que suele ser un porcentaje del monto operado o un monto fijo por operación.
- También puedes encontrar cargos por apertura de cuenta, mantenimiento mensual o anual, y en algunos casos por inactividad, transferencias o custodia.
- En general, las comisiones por transacción varían entre el 0.25% y 0.6% del monto, dependiendo de la casa de bolsa. Algunas plataformas digitales ofrecen tarifas más bajas incluso operaciones desde cero o fraccionadas.
👉 Recomendación: compara entre distintos intermediarios y verifica los costos adicionales como cobro por saldo mínimo o anualidad para elegir la mejor opción según tu estilo y volumen de inversión.
⚖️ Regulación y normativa: Banxico, CNBV y regulación en México
- Todas las casas de bolsa deben contar con autorización y supervisión de la CNBV y están sujetas a la Ley del Mercado de Valores, que regula transparencia, capital mínimo, protección al inversionista y prácticas operativas.El sistema financiero regulatorio incluye a Banxico, la CNBV y otros organismos como la SHCP, que establecen las reglas bajo las cuales se negocian bonos en el mercado secundario.
- También existen estímulos fiscales específicos, por ejemplo para bonos corporativos emitidos por empresas del Estado, que permiten créditos fiscales bajo ciertas condiciones.
🔒 Esto significa que tus operaciones se llevan a cabo dentro de un marco legal sólido, con mecanismos para proteger tus derechos como inversionista.
📑 Implicaciones fiscales: ISR sobre cupones e inversiones
- Los intereses o rendimientos de bonos (como CETES, Bonos M, Udibono o corporativos) están sujetos al ISR, usualmente retenido por el intermediario al momento del pago.
- Esta retención suele aplicarse sobre el monto real ajustado por inflación (interés real).
- Al vender un bono a precio mayor que el que pagaste, obtienes una ganancia de capital, que también está sujeta al ISR según el régimen fiscal (tasa entre el 1.92% y hasta 35% si es persona física y menos de un año, o tasa preferencial si es a largo plazo.
- Generalmente, en renta fija listada en la Bolsa Mexicana, se aplica una tasa del 10% sobre ganancias netas, retenida en el momento de la operación.
📌 Importante: debes incluir estas ganancias en tu declaración anual si eres persona física, y el intermediario ya hace la retención correspondiente; así evitas problemas con el SAT.
Conclusión y llamada a la acción (para lectores)
Después de entender cómo se compran y venden bonos, qué instrumentos puedes operar, qué riesgos y oportunidades existen, y qué costos e impuestos debes considerar, queda claro algo fundamental: el mercado secundario es la columna vertebral de la renta fija en México.
Este mercado permite que tú, como inversionista, tengas la flexibilidad de entrar o salir en el momento que lo necesites, aprovechar precios atractivos, generar liquidez o incluso diversificar con inteligencia. Y todo, respaldado por un sistema regulado, automatizado y diseñado para dar confianza.
Hoy más que nunca, en un entorno donde las tasas de interés y la inflación pueden cambiar de forma repentina, conocer cómo se comportan tus bonos en el mercado secundario puede marcar la diferencia entre una buena decisión financiera y una mala experiencia de inversión.
Por eso, si estás pensando en invertir en CETES, Bonos M, Udibono, Bondes F o cualquier otro instrumento de deuda, acércate a una casa de bolsa autorizada, consulta con un asesor especializado y evalúa opciones que se ajusten a tu perfil y objetivos.