Tabla comparativa rápida: Futuros vs Fondos de inversión
Características | Futuros | Fondos de Inversión |
---|---|---|
Definición | Contratos financieros para comprar o vender un activo a un precio predeterminado en el futuro. | Vehículos de inversión colectiva que agrupan dinero de varios inversionistas para invertir en una cartera diversificada de activos. |
Liquidez | Alta liquidez, pues se negocian en mercados organizados. | Depende del tipo de fondo; algunos tienen alta liquidez, otros no. |
Riesgo | Alto riesgo debido a la volatilidad de los activos subyacentes y el apalancamiento. | Riesgo moderado a bajo, dependiendo del tipo de fondo (renta fija, renta variable, etc.). |
Horizonte de inversión | Corto plazo, ya que los contratos vencen en fechas específicas. | Mediano a largo plazo, con la posibilidad de ajustarse según el tipo de fondo. |
Rentabilidad esperada | Potencialmente muy alta, pero con riesgo significativo. | Rentabilidad moderada, estable y más predecible dependiendo del tipo de fondo. |
Atractivo para | Inversionistas con experiencia y tolerancia al riesgo. | Inversionistas que buscan diversificación y menor exposición al riesgo. |
Apalancamiento | Uso frecuente del apalancamiento, lo que aumenta el riesgo. | No utiliza apalancamiento, por lo que el riesgo es menor. |
Costos | Comisiones y costos asociados con la compra y venta de contratos. | Comisiones de gestión, algunas de administración y, a veces, de rendimiento. |
¿Qué son los Futuros y cómo funcionan?
Los futuros son contratos financieros que obligan a las partes a comprar o vender un activo, como materias primas, divisas o índices, a un precio acordado en una fecha futura determinada. Estos contratos se negocian principalmente en mercados organizados como la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o la Bolsa Internacional de Derivados (MexDer).
El funcionamiento básico de los futuros es el siguiente: cuando compras un contrato de futuros, te comprometes a comprar un activo en una fecha futura, mientras que el vendedor se compromete a entregarlo a un precio previamente fijado. Si el precio del activo sube antes de la fecha de vencimiento, el comprador puede obtener una ganancia, y si baja, el vendedor puede obtenerla.
Los futuros son instrumentos que pueden usarse tanto para especulación como para cobertura. La especulación implica tratar de ganar dinero prediciendo los movimientos del precio del activo, mientras que la cobertura se refiere a protegerse contra posibles pérdidas en otras inversiones o posiciones.
Ejemplos reales
- Futuros de petróleo: Si un inversionista cree que el precio del petróleo subirá en los próximos meses, puede comprar un contrato de futuros de petróleo. Si el precio efectivamente sube, el inversionista podrá vender el contrato a un precio más alto y obtener ganancias.
- Futuros de maíz: Un agricultor mexicano podría utilizar contratos de futuros para vender maíz a un precio acordado antes de la cosecha. Esto le permite asegurar un precio justo y protegerse de posibles caídas en el precio del maíz durante la temporada de cosecha.
- Futuros sobre el Índice Mexicano de Precios y Cotizaciones (IPC): Un inversionista puede comprar un contrato de futuros sobre el IPC para especular sobre el rendimiento del mercado mexicano en un determinado período de tiempo.
Ventajas y desventajas
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Alta liquidez: Los contratos de futuros se negocian en mercados organizados, lo que garantiza facilidad para comprar y vender. | Riesgo elevado: Los futuros son instrumentos de alto riesgo debido a su apalancamiento y la volatilidad del mercado. |
Apalancamiento: Permite controlar una mayor cantidad de activos con una inversión inicial más baja, lo que puede generar grandes rendimientos. | Requiere experiencia: Es importante tener conocimientos avanzados de los mercados y los activos subyacentes. |
Flexibilidad: Pueden usarse tanto para especular como para protegerse de riesgos (cobertura). | Costos de transacción: A menudo, los contratos de futuros tienen comisiones y otros costos asociados que pueden reducir las ganancias. |
Accesibilidad: Están disponibles para una amplia gama de activos (materias primas, divisas, índices, etc.). | Exposición a pérdidas significativas: Debido al apalancamiento, las pérdidas pueden superar el capital invertido. |
¿Quieres empezar a hacer trading? Aquí tienes nuestra recomendación

- exness es un bróker global bien regulado, con millones de usuarios en todo el mundo y operaciones activas en México.
- Ejecución ultrarrápida: tus órdenes se ejecutan en milisegundos, sin recotizaciones y con alta estabilidad incluso en momentos de alta volatilidad.
- Spreads desde 0.0 pips en cuentas profesionales y spreads bajos en cuentas estándar.
Abre tu cuenta en menos de 10 minutos
¿Qué es un Fondo de Inversión y cómo funciona?
Un fondo de inversión es un instrumento financiero colectivo que agrupa los recursos de varios inversionistas para invertir en una cartera diversificada de activos, como acciones, bonos, bienes raíces o incluso productos de deuda. Su principal ventaja es la diversificación, lo que reduce el riesgo de las inversiones al tener exposición a distintos activos.
Los fondos de inversión son administrados por profesionales, conocidos como gestores o administradores de fondos, que toman decisiones sobre qué activos comprar y vender en función de la estrategia definida en el fondo. Los inversionistas compran participaciones en el fondo y obtienen rendimientos según el desempeño de los activos en los que se invierte el fondo.
Existen diferentes tipos de fondos de inversión, como los de renta fija (que invierten en bonos y otros instrumentos de deuda), renta variable (que invierten en acciones), fondos de inversión inmobiliaria, entre otros.
Ejemplos reales
- Fondo de inversión en bonos: Si un inversionista desea un ingreso más seguro y predecible, podría optar por un fondo que invierta en bonos gubernamentales mexicanos (como los Bonos M) o bonos corporativos. Este tipo de fondo se caracteriza por ser más conservador, pero con rendimientos generalmente estables.
- Fondo de inversión en acciones: Un fondo que invierte en empresas cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), como el Fondo de Inversión en el Índice IPC, invierte en una selección de acciones de las empresas más grandes de México. Este fondo tiene un perfil de riesgo más alto, pero también ofrece un potencial de crecimiento superior.
- Fondo de inversión inmobiliaria: En México, existen fondos que invierten en bienes raíces, como Fibra Uno, que busca ofrecer rendimientos generados por propiedades comerciales y residenciales. Este tipo de fondo es ideal para inversionistas que buscan estabilidad y rendimientos pasivos a largo plazo.
Ventajas y desventajas
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Diversificación: El dinero se invierte en una variedad de activos, reduciendo el riesgo. | Costos de gestión: Los fondos de inversión tienen comisiones por la administración, que pueden afectar los rendimientos. |
Accesibilidad: Con una cantidad relativamente pequeña, puedes acceder a inversiones en mercados diversificados. | Rentabilidad variable: Aunque algunos fondos ofrecen rendimientos consistentes, siempre hay un riesgo de pérdidas, especialmente en fondos de renta variable. |
Gestión profesional: Los fondos son gestionados por expertos en inversiones, lo que ahorra tiempo y esfuerzo al inversionista. | Menor control sobre las inversiones: Al ser gestionado por un tercero, no puedes tomar decisiones directas sobre qué activos se compran o venden. |
Liquidez: Muchos fondos permiten la venta de participaciones en cualquier momento, lo que ofrece cierta flexibilidad. | Riesgo de mercado: Los fondos de inversión, especialmente los de renta variable, están sujetos a la volatilidad del mercado, lo que puede afectar su valor. |
¿Quieres invertir sin complicaciones y con máxima seguridad? Esta es nuestra recomendación

Santander es uno de los bancos más grandes del mundo y de México, con millones de clientes y décadas de experiencia. Si estás buscando una forma estable y confiable de hacer crecer tu dinero, aquí tienes opciones ideales para ti:
Acceso directo a CETES y otros instrumentos gubernamentales de bajo riesgo.
Fondos de inversión diversificados para perfiles conservadores o moderados.
Udibonos e instrumentos indexados a la inflación, perfectos para proteger tu poder adquisitivo.
AFORES y planes de retiro, pensados para construir tu futuro con tranquilidad.
Todo desde tu cuenta Santander, con soporte local y facilidad total.
🕒 Tardas menos de 10 minutos. No necesitas experiencia previa.
Diferencias clave entre Futuros y Fondos de inversión
Rentabilidad esperada
La rentabilidad esperada de los futuros tiende a ser más variable y arriesgada debido a la naturaleza de estos contratos. Pueden generar altos rendimientos en poco tiempo si el inversionista acierta en la dirección del mercado. Sin embargo, también pueden resultar en grandes pérdidas debido a la alta volatilidad y el uso de apalancamiento.
En contraste, los fondos de inversión ofrecen una rentabilidad más estable y predecible, aunque generalmente más baja en comparación con los futuros. La rentabilidad de un fondo depende de los activos en los que invierte (acciones, bonos, bienes raíces), y por lo tanto, su rendimiento es más moderado y consistente, pero menos susceptible a fluctuaciones extremas.
Riesgo y volatilidad
El riesgo y la volatilidad en los futuros son altos. El uso del apalancamiento implica que tanto las ganancias como las pérdidas pueden ser significativas en un corto período de tiempo. Además, los futuros están expuestos a las fluctuaciones de precios de activos subyacentes, lo que hace que este instrumento sea muy volátil.
Por otro lado, los fondos de inversión tienden a tener menos volatilidad, especialmente aquellos que invierten en renta fija o bienes raíces. Aunque existen fondos de renta variable que pueden experimentar volatilidad, el riesgo es más controlado por la diversificación de los activos en los que invierte el fondo.
Horizonte temporal
El horizonte temporal en los futuros es, en general, corto plazo. Estos contratos tienen una fecha de vencimiento específica, lo que obliga al inversionista a tomar decisiones rápidas. Debido a su naturaleza especulativa, los futuros no son ideales para quienes buscan inversiones a largo plazo.
En cambio, los fondos de inversión son instrumentos más flexibles en cuanto a horizonte temporal. Dependiendo del tipo de fondo, puedes tener opciones a corto, mediano o largo plazo. Por ejemplo, un fondo de renta fija puede ser adecuado para un horizonte a largo plazo, mientras que un fondo de acciones puede ser más adecuado para quienes busquen crecimiento a mediano plazo.
Liquidez
En cuanto a liquidez, los futuros ofrecen una liquidez alta debido a que se negocian en mercados organizados. Esto significa que los inversionistas pueden entrar y salir de las posiciones de manera rápida y eficiente. Sin embargo, la liquidez también puede variar dependiendo del activo subyacente y de las condiciones del mercado.
Los fondos de inversión, por su parte, también ofrecen liquidez, pero no tanto como los futuros. Los fondos abiertos permiten que los inversionistas compren y vendan participaciones en cualquier momento, aunque pueden existir tiempos de espera o comisiones por la salida anticipada. En los fondos cerrados, la liquidez es más limitada y puede depender de la venta de participaciones a través de mercados secundarios.
Fiscalidad
La fiscalidad de los futuros en México puede ser más compleja. Los rendimientos obtenidos de las operaciones en futuros están sujetos a impuestos sobre las ganancias de capital, y el cálculo de estos impuestos puede depender de si se considera una operación de corto o largo plazo. Además, los futuros pueden tener reglas fiscales específicas que difieren de otros instrumentos financieros.
Por otro lado, los fondos de inversión tienen una fiscalidad más sencilla. Los rendimientos obtenidos de los fondos, ya sean ganancias de capital o dividendos, también están sujetos a impuestos, pero las instituciones financieras generalmente se encargan de retener los impuestos en el momento de la distribución de las ganancias. Los inversionistas deben pagar impuestos sobre los rendimientos que reciban, pero la gestión fiscal es más directa y menos compleja que en los futuros.
Facilidad para invertir
La facilidad para invertir en los futuros generalmente requiere un conocimiento avanzado de los mercados y de cómo funciona el apalancamiento. Además, los inversionistas deben tener una cuenta especializada y aprobar ciertos requisitos para operar en mercados de futuros. En México, esto implica una mayor barrera de entrada para la mayoría de los inversionistas.
Por otro lado, los fondos de inversión son mucho más accesibles. No requieren conocimientos avanzados, ya que la gestión está a cargo de expertos. Además, puedes empezar a invertir en un fondo con una cantidad relativamente baja de dinero. La compra y venta de participaciones es bastante sencilla, y muchas instituciones financieras ofrecen fondos con diferentes características para ajustarse a las necesidades de cada inversionista.
Consejo de Finantres México: Si buscas una inversión más flexible, menos arriesgada y con gestión profesional, los fondos de inversión son una opción excelente. Son ideales para aquellos que prefieren un enfoque a largo plazo y una gestión diversificada. Si, en cambio, estás dispuesto a asumir mayores riesgos y a especular en el corto plazo, los futuros pueden ser atractivos, pero siempre ten en cuenta el riesgo y la necesidad de tener un mayor conocimiento del mercado.
¿Cuál te conviene más según tu perfil de inversor?
Si buscas seguridad
Si tu principal objetivo es proteger tu capital y evitar grandes fluctuaciones en el valor de tus inversiones, los fondos de inversión son probablemente la mejor opción. Los fondos de renta fija o inmobiliarios en México son ideales si buscas estabilidad y menor riesgo. Estos fondos invierten en activos como bonos del gobierno mexicano o bienes raíces, que ofrecen rendimientos más estables y menos volátiles.
Los futuros, por otro lado, son demasiado volátiles y riesgosos para un inversionista que prioriza la seguridad. Estos instrumentos pueden generar grandes pérdidas en un corto periodo de tiempo, lo que no es adecuado si tu meta es proteger tu inversión.
Si quieres ingresos periódicos
Si lo que buscas es generar ingresos periódicos de tus inversiones, los fondos de inversión en renta fija son una excelente opción. Estos fondos invierten principalmente en bonos o instrumentos de deuda que pagan intereses de manera regular, proporcionando un flujo constante de ingresos. Además, existen fondos inmobiliarios (FIBRAs) que generan rendimientos a través de alquileres de propiedades, ideales para quienes buscan ingresos pasivos.
Los futuros, en cambio, no son adecuados para generar ingresos periódicos, ya que su naturaleza especulativa se enfoca en ganancias a corto plazo, y las fluctuaciones de precios son impredecibles.
Si prefieres crecimiento a largo plazo
Si tu objetivo es hacer crecer tu dinero a largo plazo, los fondos de inversión en renta variable son una excelente opción. Estos fondos invierten en acciones de empresas que, aunque pueden ser más volátiles en el corto plazo, ofrecen un mayor potencial de crecimiento a largo plazo. Los fondos que siguen índices como el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores están diseñados para aprovechar el crecimiento económico del país.
Los futuros pueden ser rentables, pero debido a su alta volatilidad y aprovechamiento de apalancamiento, no son recomendables si tu enfoque es el crecimiento sostenido a largo plazo. Su naturaleza a corto plazo y el riesgo involucrado no favorecen a los inversionistas que buscan estabilidad en el tiempo.
Casos prácticos
Caso 1: Luis, un inversionista conservador
Luis tiene 45 años y busca una inversión que le permita preservar su capital y generar rendimientos estables. Su prioridad es no perder dinero y obtener un flujo regular de ingresos. Debido a su perfil conservador, decide invertir en un fondo de inversión en renta fija que invierte en bonos del gobierno mexicano. De esta manera, puede obtener una rentabilidad moderada pero con un riesgo mucho más controlado.
Caso 2: Ana, una inversionista agresiva
Ana es una joven de 30 años que busca alto crecimiento en sus inversiones. Tiene una alta tolerancia al riesgo y está dispuesta a asumir la volatilidad del mercado para obtener rendimientos más elevados a largo plazo. Después de investigar, decide invertir en un fondo de inversión en acciones y en futuros de índices bursátiles, con la intención de aprovechar las fluctuaciones del mercado para obtener grandes ganancias. Aunque entiende que esto puede resultar en pérdidas a corto plazo, su enfoque es el crecimiento agresivo a largo plazo.
Opinión de expertos: ¿Futuros o Fondos de inversión en 2025?
En 2025, los futuros seguirán siendo una opción atractiva para aquellos inversionistas con una alta tolerancia al riesgo que buscan aprovechar las fluctuaciones del mercado en el corto plazo. Sin embargo, dada la incertidumbre económica global y los posibles cambios en las tasas de interés, las condiciones pueden ser más volátiles. Para los inversionistas experimentados, los futuros pueden ser una excelente herramienta para especulación, especialmente en mercados como el petróleo, metales preciosos o índices bursátiles. Sin embargo, debido al apalancamiento involucrado, es crucial tener una estrategia clara y controlada para no caer en riesgos excesivos.
Por otro lado, los fondos de inversión seguirán siendo la opción más adecuada para quienes buscan seguridad y diversificación a mediano y largo plazo. En un entorno económico cada vez más incierto, los fondos que invierten en activos menos volátiles, como los de renta fija o inmobiliarios, continuarán siendo populares entre los inversionistas mexicanos que buscan estabilidad en sus carteras. La gestión profesional y la diversificación seguirán siendo factores clave para los inversionistas que deseen un enfoque más conservador y menos dependiente de las fluctuaciones diarias del mercado.