Cómo diversificar tu portafolio con bonos mexicanos de forma efectiva

Si te topaste con la noticia de que México emitió bonos samurái y no tienes claro qué significa eso, llegaste al lugar correcto. Aquí te vamos a explicar de forma clara, directa y con buen dato qué son estos instrumentos, por qué nuestro país los coloca en Japón y cómo tú —sí, tú— podrías incluso invertir en ellos. Los bonos samurái son una pieza estratégica dentro del manejo de la deuda pública mexicana, pero también una oportunidad interesante para quienes buscan diversificar su portafolio. En este artículo vamos a entrarle de lleno al tema: desde qué son, cómo funcionan, cuáles son sus beneficios y riesgos, hasta el paso a paso para que puedas participar. Todo enfocado al contexto mexicano y explicado sin vueltas.

En Finantres México cuidamos al máximo nuestra independencia editorial. Todo lo que publicamos sigue principios de integridad y transparencia. Aunque algunos artículos pueden mencionar productos de nuestros aliados comerciales, siempre te explicamos con claridad cómo generamos ingresos. Nuestra promesa es simple: ofrecerte contenido imparcial, certero y en el que puedas confiar.

 

5 claves para entender los bonos samurái de México

  • Son bonos emitidos por México pero en yenes japoneses, colocados en el mercado financiero de Japón bajo regulación local.
  • Ayudan a diversificar la deuda externa del país, evitando depender únicamente del dólar o del euro.
  • Ofrecen acceso a tasas más bajas y a inversionistas con perfil más conservador, lo que permite mejores condiciones para el gobierno mexicano.
  • No se compran directamente como los CETES, pero puedes invertir en ellos vía fondos internacionales o ETFs desde México.
  • Involucran riesgos como el tipo de cambio o temas fiscales, por eso es clave analizar si se ajustan a tu perfil como inversionista.

¿Qué son los bonos samurái?

Los bonos samurái son instrumentos de deuda emitidos por gobiernos o empresas extranjeras, pero denominados en yenes japoneses y colocados en el mercado financiero de Japón. Es decir, México emite deuda, pero en lugar de hacerlo en pesos o dólares, lo hace en yenes, para captar recursos desde inversionistas japoneses.

Este tipo de bonos están regulados por la legislación japonesa, lo que implica cumplir con normas específicas de transparencia, riesgo y evaluación crediticia. A cambio, México accede a una base de inversionistas distinta, lo cual le permite diversificar sus fuentes de financiamiento internacional.

Una característica clave de estos instrumentos es que, aunque se emiten fuera de México, el emisor sigue siendo el gobierno mexicano, y por lo tanto, tiene la obligación de pagar el capital y los intereses en yenes. Esto significa que México asume el riesgo cambiario, ya que debe cubrir sus obligaciones futuras con base en cómo se mueva el tipo de cambio entre el peso y el yen.

Estos bonos han sido utilizados principalmente por países con buena calificación crediticia, ya que el mercado japonés es exigente y prioriza emisores con un historial sólido. Para el caso de México, emitir bonos samurái ha sido una forma estratégica de obtener financiamiento con tasas competitivas y extender los plazos de vencimiento de su deuda externa.

¿Por qué México emite bonos samurái?

Ya que entendemos qué son los bonos samurái, el siguiente paso es preguntarnos: ¿por qué México decide emitir deuda en yenes y no en su moneda local o en dólares? La respuesta tiene que ver con estrategia financiera, diversificación y optimización de costos.

Una de las principales razones es la diversificación de la deuda externa. Al no concentrar todos sus préstamos en dólares, México reduce el riesgo de depender de un solo mercado o moneda, lo cual es especialmente útil en tiempos de volatilidad financiera.

Además, el mercado japonés ofrece tasas de interés más bajas que otros mercados internacionales. Esto significa que México puede financiarse a un menor costo, lo cual es clave para mantener finanzas públicas más sanas y sostenibles en el tiempo.

Otro motivo es que al emitir en Japón, México accede a una base de inversionistas distinta. En lugar de competir con países emergentes en los mercados tradicionales, entra a un nicho donde los inversionistas japoneses suelen valorar la estabilidad y la calificación crediticia. Esto permite colocar bonos a mayores plazos y en mejores condiciones.

Finalmente, emitir en el mercado japonés permite a México construir una curva de rendimiento en yenes, es decir, establecer puntos de referencia de cuánto cuesta financiarse a distintos plazos (3, 5, 7, 10 o hasta 20 años). Esta curva sirve como guía tanto para futuras emisiones del propio gobierno como para empresas mexicanas que quieran explorar ese mercado.

En conjunto, estas razones muestran que los bonos samurái no son solo una herramienta financiera, sino una decisión estratégica para fortalecer la posición de México en los mercados internacionales y asegurar condiciones más favorables para su deuda.

✅ Ventajas vs ⚠️ Riesgos de los bonos samurái para México

Ventajas para MéxicoRiesgos y desafíos
1. Tasas de interés más bajas que en mercados como el estadounidense o europeo.1. Riesgo cambiario: si el yen se fortalece frente al peso, la deuda se encarece.
2. Diversificación de fuentes de financiamiento, evitando concentración en dólares.2. Fiscalidad elevada: Japón tiene una estructura impositiva compleja para emisores.
3. Menor volatilidad del yen frente a otras divisas, lo que da mayor previsibilidad.3. Complejidad regulatoria: cumplir con los estándares japoneses implica tiempo y costos.
4. Acceso a una base de inversionistas más estable y con visión de largo plazo.4. Administración más costosa: las emisiones en Japón requieren estructuras específicas.
5. Mejora la presencia internacional de México en mercados sofisticados.5. Limitaciones de liquidez: los bonos samurái no siempre se pueden negociar fácilmente.

Esta comparación te ayuda a ver que, si bien los bonos samurái son una gran herramienta financiera para México, no son una solución mágica. El país debe evaluar cuidadosamente cada emisión, tomando en cuenta tanto el contexto macroeconómico global como el comportamiento del yen frente al peso.

¿Cómo pueden invertir los mexicanos en estos bonos?

Ahora que ya sabes qué son los bonos samurái, por qué México los emite y qué ventajas ofrecen, puede que te estés preguntando: ¿cómo puedo yo, como inversionista mexicano, acceder a este tipo de instrumentos? Aunque no es tan directo como comprar un Cete o un Bono M, sí existen formas reales y prácticas de participar en estos mercados internacionales. Aquí te dejo el paso a paso más claro que vas a encontrar:

🪜 Paso a paso para invertir en bonos samurái desde México

1. Evalúa tu perfil como inversionista
Antes de buscar instrumentos internacionales, pregúntate: ¿estás dispuesto a asumir riesgos cambiarios? ¿Buscas largo plazo o liquidez inmediata? Los bonos samurái suelen ser de largo plazo y en moneda extranjera, por lo que no son para todos.

2. Busca acceso indirecto a través de fondos internacionales
En México, no puedes comprar directamente un bono samurái emitido por el gobierno, pero sí puedes acceder a él de forma indirecta mediante fondos de inversión globales. Estos fondos pueden incluir bonos denominados en yenes dentro de sus portafolios. Pregunta en tu casa de bolsa o banco.

3. Explora ETFs (fondos cotizados en bolsa)
Otra vía práctica es invertir en ETFs que incluyan deuda soberana de mercados emergentes en moneda extranjera, algunos de los cuales integran bonos samurái en su mezcla. Puedes adquirirlos a través de plataformas digitales o intermediarios autorizados en México, con montos desde $1,000 pesos o su equivalente en dólares.

4. Usa plataformas que te permitan operar en mercados internacionales
Plataformas como GBM+, Kuspit, Actinver, o casas de bolsa como Vector o Citibanamex pueden ofrecer acceso a mercados internacionales. Es posible que necesites abrir una cuenta de inversión global y cumplir con ciertos requisitos de documentación.

5. Considera la cobertura cambiaria si vas a invertir cantidades grandes
Dado que estos bonos están denominados en yenes, estás expuesto al tipo de cambio. Si el yen se aprecia frente al peso, podrías ganar más; pero si se deprecia, podrías perder. Consulta sobre instrumentos de cobertura cambiaria si tu inversión es relevante.

6. Infórmate sobre el tratamiento fiscal
Las ganancias que generes pueden estar sujetas a impuestos tanto en México como en Japón. Lo más recomendable es que consultes con un asesor fiscal, para asegurarte de que cumples con las obligaciones locales y evitar doble tributación.

7. Da seguimiento a la política monetaria de Japón y México
Tu inversión en bonos samurái puede verse afectada por cambios en las tasas de interés japonesas, así como por movimientos del yen frente al peso. Mantente informado y ajusta tu estrategia según el entorno económico.

Conclusión breve y llamada a la acción

Como viste, los bonos samurái no solo son una jugada financiera del gobierno mexicano, sino también una ventana de oportunidad para inversionistas que buscan diversificar su portafolio y ampliar su visión más allá del mercado local.

Este tipo de emisiones permite a México acceder a capital en condiciones favorables, pero también ofrece a los inversionistas la posibilidad de involucrarse en mercados sólidos y con menor volatilidad como el japonés. Y aunque el acceso directo no sea tan sencillo como en otros instrumentos, sí existen formas reales y accesibles para participar desde nuestro país.

Si estás empezando en el mundo de la inversión o ya tienes experiencia, te invitamos a seguir explorando los instrumentos de renta fija. Desde los tradicionales CETES y Bonos M hasta alternativas internacionales como los bonos samurái, hay un universo de opciones que pueden adaptarse a tus objetivos financieros.

En Finantres México estamos para ayudarte a entender y aprovechar cada una de estas herramientas. Así que si quieres saber más o necesitas una guía personalizada, estamos listos para acompañarte paso a paso.

Preguntas frecuentes

No. Aunque están regulados bajo la ley japonesa, los bonos samurái emitidos por México están respaldados únicamente por el gobierno mexicano, no por Japón. La garantía depende del emisor, no del país donde se emiten.
No. Banxico ni CETES Directo ofrecen acceso a instrumentos internacionales como los bonos samurái. Para invertir, necesitas hacerlo a través de casas de bolsa con servicio de inversión global o mediante ETFs/fondos que los incluyan.
Si el yen pierde valor frente al peso mexicano, el rendimiento real en pesos puede verse afectado negativamente, aunque el bono pague puntualmente. Por eso es clave considerar el riesgo cambiario en tu estrategia.

Más artículos de CFDs de empresas

CFDs de empresas

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido