Regulación de criptomonedas en México: todo lo que necesitas saber en 2025

¿Usar Bitcoin en México es legal? ¿Debes pagar impuestos por tus criptos? En esta guía completa te explicamos cómo funciona la regulación de criptoactivos en nuestro país, qué dice la ley, quién te puede supervisar y qué riesgos debes evitar.

Bienvenido a la guía definitiva sobre la Regulación de Criptomonedas en México

Un espacio diseñado para ofrecerte una visión clara, actualizada e independiente sobre la regulación de criptomonedas en México. Aquí encontrarás un recorrido PASO A PASO para entender cómo funciona el marco legal, fiscal y contable que rodea al uso de criptoactivos en nuestro país. Desde las bases de la Ley Fintech y el rol del Banco de México, hasta tus obligaciones con el SAT y las advertencias legales que no puedes ignorar, te guiamos con información práctica, confiable y explicada en español claro. Todo elaborado con rigor, pasión y conocimiento del sistema financiero mexicano, porque en Finantres creemos que la mejor decisión cripto es la que tomas con criterio, seguridad y visión de futuro.

Regulación de Criptomonedas mexico ()

Guía de Regulación de Criptomonedas: Todo lo que necesitas saber

Estado Actual de la Legalidad de las Criptomonedas en México

Las criptomonedas, como Bitcoin y Ethereum, no están reconocidas como moneda de curso legal en México, lo que significa que no tienen respaldo oficial del gobierno ni pueden ser utilizadas como medio de pago forzoso. Aun así, su uso no está prohibido, por lo que cualquier persona puede comprarlas, venderlas o utilizarlas bajo su propio riesgo.

El marco legal vigente permite operar con criptomonedas, pero bajo ciertos lineamientos específicos, principalmente definidos en la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como Ley Fintech, que entró en vigor en 2018. Esta ley sentó las bases para regular a las plataformas tecnológicas que manejan activos virtuales, obligándolas a cumplir con requisitos de transparencia, autorización y medidas contra el lavado de dinero.

Para el usuario común, esto significa que sí puedes invertir o hacer trading con criptomonedas en México, pero debes tener claro que no cuentas con el respaldo institucional en caso de pérdidas o fraudes. Además, existen obligaciones fiscales y legales que no se deben pasar por alto.

¿Quién regula las criptomonedas en México?

En México, hay varias instituciones que participan en el control y supervisión del ecosistema cripto, cada una con funciones distintas pero complementarias:

  • Banco de México (Banxico): Se encarga de determinar qué activos virtuales pueden ser utilizados por instituciones financieras reguladas. Aunque tiene esta facultad desde la Ley Fintech, hasta ahora no ha emitido una lista oficial de criptomonedas autorizadas, lo que genera incertidumbre para empresas del sector.

  • Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): Es quien autoriza y supervisa a las empresas tecnológicas financieras (fintech) que desean operar legalmente con criptomonedas. También es la encargada de vigilar que cumplan con los estándares de operación y prevención de actividades ilícitas.

  • Servicio de Administración Tributaria (SAT): Aunque no regula directamente las criptomonedas, sí vigila su uso desde el punto de vista fiscal. Si generas ingresos o plusvalías con criptomonedas, debes reportarlas en tu declaración y pagar los impuestos correspondientes.

  • Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF): Emitió la norma NIF C-22, que establece cómo deben contabilizarse las criptomonedas en los estados financieros de empresas que las operan o aceptan como medio de pago.

¿Qué se permite y qué no?

En términos generales:

  • Sí se permite la posesión, compraventa e intercambio de criptomonedas entre particulares. Puedes operar en exchanges, usar wallets y hacer transacciones libremente.

  • No se considera una actividad ilegal, pero tampoco está regulada como una actividad financiera tradicional. Es decir, si algo sale mal, no puedes acudir a instituciones como la CONDUSEF a reclamar.

  • Las empresas que quieran ofrecer servicios cripto (como exchanges o soluciones de pago) sí necesitan autorización expresa por parte de la CNBV, y tienen que cumplir con múltiples requisitos legales, contables y fiscales.

  • Los bancos y entidades financieras reguladas actualmente tienen prohibido ofrecer productos cripto directamente al público. Solo pueden realizar operaciones internas con activos virtuales bajo ciertas condiciones específicas.

  • Además, existen controles estrictos contra el lavado de dinero, por lo que toda plataforma autorizada debe implementar políticas de conocimiento del cliente (KYC) y reportar operaciones sospechosas.

¿Quién regula las criptomonedas en México?

Aunque las criptomonedas funcionan en un entorno descentralizado por naturaleza, eso no significa que estén fuera del radar del gobierno mexicano. En realidad, existe una estructura regulatoria bien definida (aunque en evolución) que tiene como objetivo prevenir fraudes, proteger al consumidor e impedir actividades ilícitas como el lavado de dinero o la evasión fiscal.

Aquí te explico, uno por uno, quiénes son los actores clave que regulan o vigilan el uso de activos virtuales en México y qué rol juega cada uno.

Banxico es la autoridad monetaria del país, y aunque no respalda a las criptomonedas como moneda oficial, sí tiene atribuciones clave respecto a su uso dentro del sistema financiero. Según la Ley Fintech, Banxico tiene la responsabilidad de autorizar qué activos virtuales pueden ser utilizados por instituciones financieras reguladas, como bancos o fintechs autorizadas.

¿Y por qué es importante esto? Porque ninguna institución financiera en México puede ofrecer productos o servicios con criptomonedas sin que Banxico haya autorizado primero ese activo virtual específico. Y hasta ahora, Banxico no ha emitido una lista oficial de criptomonedas autorizadas para operaciones institucionales. Esto, en la práctica, ha limitado bastante el uso formal de criptomonedas por parte de entidades financieras tradicionales en el país.

Banxico también ha emitido diversos comunicados alertando sobre los riesgos del uso de criptomonedas, recordando que no tienen valor intrínseco ni están respaldadas por ningún gobierno, y que su uso implica una alta exposición a la volatilidad y posible pérdida total del valor invertido.

Si eres una empresa que quiere operar legalmente con criptomonedas —por ejemplo, montar un exchange, una plataforma de pagos o una solución de custodia—, tu primer paso será obtener la autorización de la CNBV.

Esta comisión es la encargada de autorizar, regular y supervisar a todas las Instituciones de Tecnología Financiera (ITFs) que operen bajo el paraguas de la Ley Fintech. Y eso incluye, por supuesto, a aquellas que manejan activos virtuales.

La CNBV no sólo revisa los modelos de negocio, también verifica que las plataformas tengan:

  • Protocolos de seguridad robustos.

  • Sistemas de verificación de identidad (KYC).

  • Procesos para prevenir operaciones con recursos de procedencia ilícita.

  • Una estructura legal y contable clara.

En resumen, sin el aval de la CNBV, ninguna empresa fintech puede operar legalmente con criptomonedas en México. Esta institución también puede sancionar o cerrar operaciones si detecta irregularidades.

Aunque el SAT no regula como tal, sí tiene un papel protagónico en la fiscalización de las actividades relacionadas con criptomonedas. Si obtienes ingresos por trading, staking, minería o cualquier otra actividad con criptoactivos, tienes la obligación de reportarlos en tus declaraciones fiscales.

El SAT ha sido muy claro: las ganancias con criptomonedas generan impuestos. No importa si estás usando una plataforma mexicana o extranjera. Si eres residente fiscal en México, tienes que cumplir con las reglas tributarias.

Además, desde hace un tiempo el SAT ha implementado estrategias para cruzar información bancaria y tecnológica, por lo que cada vez es más fácil para la autoridad detectar operaciones no declaradas.

La UIF, que depende de la Secretaría de Hacienda, se encarga de monitorear y prevenir el uso de criptomonedas para fines ilícitos, especialmente en temas de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Las plataformas que operan con activos virtuales están obligadas a implementar protocolos de detección de operaciones sospechosas y deben enviar reportes periódicos a la UIF si detectan movimientos inusuales.

Esta vigilancia aplica tanto para empresas autorizadas como para operaciones grandes entre particulares. No declarar movimientos importantes con criptomonedas puede levantar alertas en la UIF, y derivar en investigaciones o bloqueos de cuentas.

¿Qué dice el SAT sobre criptomonedas?

Hablar de criptomonedas en México no solo es hablar de tecnología y descentralización, también es hablar de impuestos. Y es que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), aunque no regula directamente el uso de criptoactivos, sí los considera como una fuente de ingresos sujeta a obligaciones fiscales. En pocas palabras: si ganas dinero con cripto, tienes que reportarlo.

En la legislación mexicana, las criptomonedas no están definidas como moneda, ni como valores, ni como instrumentos financieros tradicionales. Pero eso no significa que estén fuera del radar del SAT. Al contrario, el SAT ya tiene bien identificado el uso de activos virtuales como generadores de ingreso, y por tanto, los considera como objeto de tributación.

El tratamiento fiscal más común es considerar las operaciones con criptomonedas como una actividad generadora de ingresos que puede representar una ganancia de capital, un ingreso por actividad empresarial, o en algunos casos, una prestación de servicios.

Esto quiere decir que el tipo de impuesto que debes pagar dependerá de la actividad específica que realizas con cripto. No es lo mismo hacer trading ocasional, que operar un exchange, minar criptos o recibir pagos en Bitcoin por servicios.

Si eres persona física y estás obteniendo ingresos con criptomonedas, tienes que considerar las siguientes obligaciones:

  • Declarar tus ganancias o pérdidas: Si vendes criptomonedas por un valor mayor al que las compraste, debes reportar esa ganancia como ingreso. Y si tienes una pérdida, también es importante declararla para que puedas compensarla en ejercicios futuros.

  • ISR (Impuesto Sobre la Renta): En la mayoría de los casos, tus ganancias con criptomonedas se consideran ingresos acumulables y están sujetas al ISR. El porcentaje puede variar dependiendo de tu régimen fiscal y el monto que obtengas.

  • Régimen fiscal adecuado: Si haces trading frecuente o minería, lo más probable es que debas darte de alta como actividad empresarial y profesional, o incluso considerar el régimen de plataformas tecnológicas.

  • Factura y CFDI: En ciertas actividades (como si recibes pagos en criptomonedas por servicios prestados), el SAT puede requerirte emitir una factura por ese ingreso, aunque el pago haya sido en cripto.

Las personas morales que operan con criptomonedas tienen un esquema aún más estricto, ya que además de pagar ISR e IVA, deben cumplir con:

  • Contabilidad electrónica clara: Deben registrar todas las operaciones con activos virtuales conforme a la NIF C-22 (que regula su presentación financiera).

  • IVA: En algunos casos, dependiendo del tipo de servicio o producto ofrecido, sí se debe trasladar IVA, aunque el pago se haya hecho en criptomonedas. Por ejemplo, si vendes un producto y te pagan con Bitcoin, estás obligado a calcular y declarar el IVA correspondiente.

  • Documentación y respaldo: Es indispensable contar con documentación sólida que justifique el origen y destino de las criptomonedas, especialmente para efectos de deducibilidad.

La respuesta es: puede que sí, o puede que no… depende del tipo de operación. Aquí te lo explico fácil:

  • ISR (Impuesto Sobre la Renta): Si ganas dinero con criptomonedas (ya sea por venderlas más caras de lo que las compraste, recibirlas como pago o minarlas), debes pagar ISR. Este impuesto se calcula sobre la utilidad obtenida.

  • IVA (Impuesto al Valor Agregado): El SAT no ha emitido un criterio específico para todas las operaciones con criptomonedas. Sin embargo, cuando se usa cripto como medio de pago por bienes o servicios, se debe calcular el IVA como si fuera una operación normal en pesos mexicanos. Es decir, el hecho de que el pago sea en cripto no te exenta de pagar IVA si el producto o servicio es gravable.

El SAT ha dejado claro que está trabajando en la identificación de usuarios que obtienen ingresos con criptomonedas. Si no declaras tus operaciones, puedes ser sujeto de auditorías, recargos, multas o incluso bloqueos de cuentas si se considera que estás incurriendo en evasión fiscal.

Además, al estar cada vez más conectadas las plataformas financieras (exchanges, bancos y wallets) con las autoridades fiscales, es cuestión de tiempo para que el SAT tenga mayor acceso a tus movimientos. No declarar, hoy, ya no es una opción segura.

¿Buscas una plataforma regulada para comprar Criptomonedas? Nuestra recomendación es eToro

Invierte en más de 5,600 activos financieros con eToro: acciones, ETFs, criptos, forex y más. Tarifas competitivas y plataforma líder en México.

✅ Regulado por autoridades de primer nivel.
✅ Copia a inversores expertos con CopyTrader™.
✅ Disponible en Latinoamérica.

✔️ Millones de personas ya confían en eToro.

etoro logotipo

Invertir conlleva riesgos. Link directo al proceso de apertura.

Regulación internacional y su influencia en México


Región / PaísMedidas actualesImpacto potencial en México
Estados Unidos (EU)– Regulación agresiva a través de la SEC y el IRS.
– Clasificación de cripto como “securities” en muchos casos.
– Acoso legal a exchanges y proyectos DeFi.
– México podría endurecer sus medidas fiscales y operativas en línea con EU.
– Riesgo de que plataformas globales cierren servicios en el país.
Unión Europea (UE)– Marco legal unificado llamado MiCA (Markets in Crypto-Assets).
– Enfoque en estabilidad financiera y protección al consumidor.
– Normas claras para stablecoins.
– Puede servir de modelo para una futura ley mexicana más estructurada.
– Banxico podría adoptar regulaciones similares para activos virtuales.
Latinoamérica (Brasil, Argentina, Colombia)– Regulaciones en evolución:
Brasil avanza en un marco pro-regulación.
Argentina impone impuestos estrictos.
Colombia busca balancear innovación y control.
– México podría verse presionado a responder ante avances regionales.
– Puede fomentar cooperación para normativas comunes LATAM.
Asia (China, Japón, Corea del Sur)– China prohíbe el uso de criptomonedas.
– Japón y Corea tienen regulaciones estrictas pero permiten el uso.
– Enfoque en protección al consumidor y trazabilidad.
– México puede usar a Asia como referente en control AML (anti lavado de dinero).
– Riesgo de adoptar políticas restrictivas si hay presión global.
Países con CBDCs– Varios países ya lanzaron o están probando monedas digitales gubernamentales (CBDC).
– China con el yuan digital, y la UE con pruebas avanzadas.
– México ya anunció su propio proyecto de moneda digital de Banxico.
– La regulación cripto local podría adaptarse para coexistir con esta CBDC.

Riesgos legales y advertencias del gobierno

Aunque las criptomonedas ofrecen muchas ventajas como la descentralización, la privacidad y el acceso global, también representan riesgos legales importantes si se usan sin criterio o fuera del marco regulatorio. El gobierno mexicano ha sido muy claro en señalar que el uso de criptoactivos, si bien no está prohibido, puede implicar consecuencias legales graves si no se cumplen con las reglas establecidas.

Vamos a desmenuzar los dos principales frentes de riesgo: el lavado de dinero y las consecuencias de operar fuera del marco legal.

Riesgos de lavado de dinero

Uno de los mayores temores de las autoridades financieras en México —y en el mundo— es que las criptomonedas puedan utilizarse para lavar dinero proveniente de actividades ilícitas. ¿Por qué? Porque su naturaleza digital, descentralizada y, en muchos casos, pseudónima, facilita que los fondos se muevan rápidamente entre fronteras sin un control centralizado.

Por eso, el marco legal mexicano establece obligaciones muy claras para las plataformas que operan con criptoactivos:

  • Implementar procesos de identificación de usuarios (KYC).

  • Monitorear operaciones inusuales o de alto valor.

  • Reportar transacciones sospechosas ante la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera).

Si una plataforma no cumple con estas medidas, puede ser sancionada severamente o incluso clausurada. Pero ojo: los riesgos no son solo para las empresas. Los usuarios también pueden estar en la mira si participan en operaciones sospechosas, como recibir depósitos grandes sin justificar, mover fondos entre múltiples wallets sin lógica aparente, o intentar ocultar el origen de sus activos.

El simple hecho de operar con criptomonedas no te hace sospechoso, pero si no tienes cómo justificar tus movimientos ante una revisión, puedes tener problemas con la UIF, el SAT o incluso con la FGR.

¿Qué pasa si operas sin cumplir la regulación?

El desconocimiento de la ley no te exime de su cumplimiento. En México, si decides ofrecer productos o servicios relacionados con criptomonedas (como un exchange, pasarela de pago, custodia de wallets, etc) sin contar con la autorización necesaria, estás incurriendo en una actividad ilegal, aunque creas que estás “solo usando tecnología”.

Las consecuencias pueden incluir:

  • Multas económicas muy elevadas, que en algunos casos pueden superar los cientos de miles de pesos.

  • Cierre o suspensión de actividades por parte de la CNBV o la UIF.

  • Investigaciones por parte de la FGR si se detecta un posible delito financiero.

  • Bloqueo de cuentas bancarias si hay indicios de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

También es importante destacar que, si eres usuario de una plataforma no regulada y esta llega a desaparecer, no tienes ningún respaldo legal ni autoridad a la cual acudir para reclamar tus fondos. Estás completamente desprotegido.

Además, México ha firmado convenios de cooperación internacional en materia fiscal y financiera, lo cual significa que las operaciones con criptomonedas hechas desde México, incluso si son en plataformas extranjeras, pueden ser rastreadas y requeridas por las autoridades.

Mejores plataformas para comprar Criptomonedas en México

Términos importantes sobre la Regulación de Criptomonedas

7 términos clave que toda persona en México debería conocer si está interesada en la regulación de criptomonedas.

Un activo virtual es cualquier representación digital de valor que puede ser intercambiada o transferida electrónicamente, y que no es emitida ni respaldada por un banco central o autoridad gubernamental. En México, las criptomonedas como Bitcoin, Ethereum o cualquier otro token digital entran en esta categoría legal. La Ley Fintech define a los activos virtuales como aquellos que las instituciones financieras pueden operar únicamente si el Banco de México lo autoriza.

Este término es fundamental porque establece la base legal sobre la cual se clasifica una criptomoneda. Si no entiendes que estás operando con un “activo virtual” y no con una “moneda”, podrías estar partiendo de una premisa equivocada al planear tus inversiones, tu contabilidad o tus declaraciones fiscales. En términos legales y contables, el tratamiento cambia completamente.

La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como Ley Fintech, fue promulgada en 2018 y es la base legal en México para regular empresas que usan tecnología para ofrecer servicios financieros, incluyendo aquellas que trabajan con activos virtuales.

Esta ley no regula directamente a las criptomonedas, pero sí establece el marco para que las plataformas que deseen operar con ellas (como exchanges o wallets) deban obtener autorización de la CNBV y cumplir con una serie de requisitos operativos, legales y de seguridad. Si una empresa no se ajusta a la Ley Fintech, simplemente no puede operar legalmente en México.

El KYC (Know Your Customer) o “Conoce a tu cliente”, es un conjunto de procesos que las empresas financieras deben seguir para verificar la identidad de sus usuarios. En México, cualquier plataforma que opere con criptomonedas y esté regulada debe implementar un sistema de KYC para evitar fraudes, suplantación de identidad y, especialmente, lavado de dinero.

Cuando te registras en una exchange legal, te piden tu INE, comprobante de domicilio, RFC, e incluso una selfie en tiempo real. Esto no es un capricho: es una obligación establecida por la CNBV y la UIF. Y como usuario, tienes que saber que si una plataforma no hace KYC, probablemente no está cumpliendo con la ley, y podrías estar asumiendo un riesgo innecesario.

La UIF es una dependencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encargada de prevenir y detectar operaciones con recursos de procedencia ilícita, incluyendo aquellas realizadas con criptomonedas. Es la institución que analiza operaciones inusuales y puede bloquear cuentas, investigar usuarios o emitir alertas financieras.

En el contexto de criptomonedas, la UIF exige que las plataformas autorizadas envíen reportes mensuales de operaciones relevantes (por ejemplo, transacciones mayores a ciertos montos) y reportes inusuales cuando detectan patrones extraños. Si tú como usuario haces movimientos grandes o repetitivos con cripto sin justificación clara, puedes aparecer en sus radares.

El ISR es el impuesto que pagamos por ingresos, y en el mundo de las criptomonedas se aplica cuando obtienes ganancias por vender tus activos digitales a un precio mayor del que los compraste. Aunque el SAT no ha creado una categoría exclusiva para cripto, sí espera que los contribuyentes declaren esas utilidades como ingresos acumulables.

Es decir, si compraste Bitcoin a $300 mil y lo vendiste a $450 mil, ese margen debe ir en tu declaración anual. Ya sea como actividad empresarial, profesional, o incluso como otros ingresos, el no declarar tus ganancias en cripto te puede meter en problemas serios con el SAT. Y recuerda: declarar no solo es una obligación, también puede ayudarte a evitar multas y sanciones si más adelante decides mover esos fondos a tu banco.

El Banco de México (Banxico) es la institución responsable de mantener la estabilidad del poder adquisitivo del peso mexicano, pero además tiene un rol clave en la regulación de los activos virtuales usados por instituciones financieras. Es decir, no autoriza ni prohíbe el uso de criptomonedas entre particulares, pero sí decide cuáles pueden usarse dentro del sistema financiero formal.

En la práctica, esto significa que si un banco o fintech quiere ofrecer servicios relacionados con criptomonedas, primero necesita que Banxico autorice el activo virtual que desea manejar. Hasta la fecha, Banxico no ha publicado una lista oficial de criptomonedas aprobadas, lo que ha limitado el crecimiento de productos financieros cripto institucionales en el país.

La Norma de Información Financiera C-22, emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF), establece cómo deben contabilizarse los activos virtuales (criptomonedas) en los estados financieros de empresas mexicanas. Es decir, si una empresa recibe pagos en Bitcoin, invierte en Ethereum o tiene cripto en su tesorería, debe registrar todo conforme a esta norma.

Esta norma define, por ejemplo, si los criptoactivos deben considerarse inventario, inversión, o simplemente un intangible. También regula cómo se reportan las variaciones de valor, pérdidas, y cómo deben revelarse estas tenencias en los informes contables. Sin seguir la NIF C-22, cualquier empresa mexicana que use criptomonedas puede tener problemas ante auditorías fiscales o financieras.

Preguntas Frecuentes sobre la Regulación de Criptomonedas

No en todos los casos. Si eres una persona física que invierte en criptomonedas por cuenta propia —por ejemplo, haces trading, staking o simplemente compras y vendes en plataformas autorizadas—, no necesitas registrar una empresa, pero sí debes cumplir con tus obligaciones fiscales: declarar ingresos, pagar ISR y llevar tus cuentas claras.

Ahora bien, si tu intención es abrir una empresa que ofrezca servicios relacionados con criptoactivos, como un exchange, una billetera digital, pasarela de pagos o cualquier solución que implique manejar fondos de terceros, entonces sí necesitas darte de alta como empresa, solicitar autorización ante la CNBV y cumplir con la Ley Fintech. No hacerlo puede traerte multas y problemas legales.

Actualmente, no todas las plataformas que operan en México están reguladas, y eso representa un riesgo importante para los usuarios. Algunas empresas locales han solicitado autorización ante la CNBV, pero el proceso es complejo y lento, por lo que la mayoría de las plataformas que los mexicanos usan a diario (como Binance, KuCoin, Kraken, etc.) no están reguladas en México.

Sin embargo, algunas fintechs nacionales han optado por modelos híbridos: operan en lo legal dentro del país bajo la Ley Fintech, pero los servicios cripto los ofrecen a través de alianzas con entidades extranjeras. Es clave que, como usuario, verifiques si la plataforma que usas cuenta con políticas claras de seguridad, procesos KYC, soporte en español y transparencia en sus operaciones.

A día de hoy, no hay señales claras de que México busque prohibir el uso de criptomonedas entre particulares. Las autoridades como Banxico y la CNBV han sido cautelosas, pero no han mostrado una postura anti-cripto radical. Su enfoque ha sido más bien de prevención de riesgos y regulación gradual, especialmente para proteger al consumidor y evitar delitos financieros.

Dicho esto, el entorno puede cambiar dependiendo de lo que ocurra en el extranjero, especialmente si hay presiones por parte de organismos internacionales, o si se detecta un crecimiento del uso de cripto en actividades ilícitas. Por eso es importante seguir de cerca el desarrollo de la moneda digital mexicana (CBDC), ya que su aparición podría acelerar ciertos cambios normativos en el uso de activos descentralizados.