Memecoins: qué son, cómo funcionan y cómo invertir desde México

Las memecoins llegaron como una broma... pero hoy mueven millones. En esta guía vas a descubrir todo lo que necesitas saber para entenderlas, invertir con cabeza y evitar estafas en uno de los sectores más virales (y volátiles) del mundo cripto. Aprende a elegir a los mejores inversionistas para replicar sus estrategias y aprovecha esta forma innovadora de operar en los mercados financieros.

Bienvenido a la guía definitiva sobre las memecoins en México

Un espacio creado para ofrecerte una experiencia real, clara e independiente en el mundo de las Memecoins. Aquí vas a encontrar un recorrido PASO A PASO para entender, evaluar y participar con criterio en este universo tan viral como volátil. Desde los conceptos clave y los riesgos más comunes, hasta las memecoins más populares y las mejores prácticas para invertir desde México, te acompañamos en cada decisión con información práctica, aterrizada y basada en análisis bien hechos. Todo elaborado con rigor, pasión y conocimiento financiero de verdad, porque en Finantres creemos que la mejor inversión es la que haces con cabeza fría… aunque sea en monedas que nacieron como una broma.

Memecoins en mexico

Guía de Memecoins: Todo lo que necesitas saber

¿Qué son las Memecoins y por qué están en boca de todos?

En el vasto universo de las criptomonedas, las memecoins han emergido como un fenómeno peculiar que combina la cultura digital con las finanzas. Estas criptomonedas, inspiradas en memes de internet o tendencias virales, han capturado la atención del público por su origen humorístico y su sorprendente impacto en el mercado financiero.

Las memecoins nacieron como una parodia del creciente interés en las criptomonedas tradicionales. El ejemplo más emblemático es Dogecoin (DOGE), creada en diciembre de 2013 por los ingenieros de software Billy Markus y Jackson Palmer. Inspirados por el popular meme del perro Shiba Inu conocido como “Doge”, desarrollaron Dogecoin como una sátira de la seriedad que rodeaba al mundo cripto en ese momento. Lo que comenzó como una broma rápidamente ganó tracción en comunidades en línea, convirtiéndose en una criptomoneda con una comunidad leal y activa.

A medida que Dogecoin ganaba popularidad, surgieron otras memecoins que buscaban replicar su éxito. Entre ellas destaca Shiba Inu (SHIB), lanzada en agosto de 2020 por un desarrollador anónimo bajo el seudónimo “Ryoshi”. Conocida como la “asesina de Dogecoin”, SHIB fue creada con la intención de superar a DOGE, aprovechando el mismo meme del perro Shiba Inu pero con características técnicas y de mercado distintas.

La popularidad de las memecoins se debe en gran medida a su naturaleza lúdica y a la fuerte influencia de las redes sociales. Figuras públicas y celebridades, como Elon Musk, han influido significativamente en el valor y la percepción de estas criptomonedas mediante publicaciones y comentarios en plataformas como Twitter. Esta combinación de cultura pop y finanzas ha generado tanto entusiasmo como escepticismo en la comunidad inversora.

  • Orígenes humorísticos: A diferencia de otras criptomonedas que se crean con propósitos específicos o tecnológicos, las memecoins suelen originarse a partir de bromas o memes de internet.

  • Alta volatilidad: El valor de las memecoins puede fluctuar drásticamente en cortos períodos, influenciado por tendencias virales y el respaldo de figuras públicas.

  • Comunidades activas: Estas criptomonedas suelen contar con comunidades en línea apasionadas que promueven su uso y difusión.

El auge de las memecoins ha sido impulsado por varios factores:

  • Accesibilidad: Su bajo costo inicial permite que pequeños inversores participen en el mercado cripto.

  • Cultura viral: Al estar basadas en memes populares, resuenan fácilmente con la cultura de internet y las generaciones más jóvenes.

  • Especulación: La posibilidad de obtener ganancias rápidas atrae a inversores dispuestos a asumir riesgos elevados.

¿No sabes donde comprar memecoins? Nuestra recomendación es eToro

Invierte en más de 5,600 activos financieros con eToro: acciones, ETFs, criptos, forex y más. Tarifas competitivas y plataforma líder en México.

✅ Regulado por autoridades de primer nivel.
✅ Copia a inversores expertos con CopyTrader™.
✅ Disponible en Latinoamérica.

✔️ Millones de personas ya confían en eToro.

etoro logotipo

Invertir conlleva riesgos. Link directo al proceso de apertura.

Las Memecoins más populares

MemecoinOrigen y LanzamientoRazón de ViralidadValor ActualCaracterísticas de la Comunidad
Dogecoin (DOGE)Creada en 2013 por Billy Markus y Jackson Palmer como una parodia de las criptomonedas, inspirada en el meme del perro Shiba Inu.Su naturaleza humorística y el respaldo de figuras públicas como Elon Musk la han mantenido en el ojo público.Actualmente, DOGE cotiza alrededor de $0.1573 USD.Cuenta con una comunidad activa y leal que utiliza DOGE para propósitos benéficos y propaga su uso como moneda digital.
Shiba Inu (SHIB)Lanzada en agosto de 2020 por un desarrollador anónimo conocido como “Ryoshi”, inspirada en la raza de perro Shiba Inu.Se autodenomina “asesina de Dogecoin” y ha ganado atención por su ecosistema en expansión, incluyendo su propio exchange descentralizado.SHIB tiene un precio actual de aproximadamente $0.00001196 USD.La comunidad “ShibArmy” es conocida por su entusiasmo y por impulsar proyectos relacionados dentro de su ecosistema.
PepeCoin (PEPE)Basada en el popular meme de internet “Pepe the Frog”, esta memecoin busca capitalizar la cultura meme en el espacio cripto.La familiaridad y popularidad del meme “Pepe the Frog” han facilitado su rápida difusión en comunidades en línea.PEPE se cotiza actualmente en $0.000006 USD.Aunque es relativamente nueva, ha atraído a una comunidad que valora la cultura meme y la innovación en el espacio cripto.
Floki Inu (FLOKI)Inspirada en el nombre del perro de Elon Musk, Floki, esta memecoin fue lanzada en 2021.La asociación con Elon Musk y su enfoque en proyectos de utilidad real, como el desarrollo de un metaverso, han impulsado su popularidad.FLOKI tiene un valor actual de $0.000053 USD.Su comunidad se centra en la creación de proyectos con aplicaciones prácticas, más allá de ser solo una memecoin.
Bonk (BONK)Lanzada en diciembre de 2022 en la blockchain de Solana, distribuida inicialmente mediante un airdrop a la comunidad.Primera memecoin en Solana, ganando tracción rápidamente dentro de su ecosistema.BONK cotiza alrededor de $0.000011 USD.La comunidad de BONK es activa y está enfocada en fortalecer el ecosistema de Solana, promoviendo la adopción y el desarrollo de proyectos relacionados.
Baby DogeCoin (BabyDoge)Creada en junio de 2021 por fans de Dogecoin, con el objetivo de mejorar la velocidad de transacción y ofrecer características deflacionarias.Su enfoque en la caridad y la mejora de las características técnicas de Dogecoin han atraído a inversores.BabyDoge tiene un precio actual de $0.000000001152 USD.La comunidad se centra en causas benéficas, especialmente relacionadas con el bienestar animal, y en promover la adopción masiva de criptomonedas.

¿Cómo invertir en Memecoins desde México?

Ya conoces qué son las memecoins y cuáles son las más sonadas del momento. Pero ahora viene lo más importante: cómo dar el salto e invertir en ellas sin caer en errores comunes. Porque sí, entrar al mundo cripto puede parecer sencillo, pero cuando hablamos de memecoins (un terreno con tanto ruido, hype y especulación) es crucial hacerlo con los pies en la tierra.

Aquí te compartimos una guía práctica y pensada para mexicanos, donde te llevamos desde cero hasta tu primera compra de memecoins, usando plataformas conocidas y confiables como Bitso, Binance, Volabit, e incluso opciones como eToro, donde puedes invertir en criptomonedas de forma simple y visual, ideal si estás empezando.

Antes de abrir una cuenta o mover un solo peso, necesitas hacer lo que pocos hacen: investigar a fondo. Aquí te dejamos lo que tienes que revisar sí o sí:

  • ¿La memecoin tiene un proyecto detrás o solo vive del meme?

  • ¿Existe una comunidad activa que la respalde?

  • ¿Se encuentra listada en exchanges reconocidos o solo en sitios poco confiables?

  • ¿Tiene un volumen de transacción decente o es puro humo?

Si todo te suena muy técnico, no te preocupes: bastará con buscar el nombre de la memecoin en plataformas como CoinMarketCap o CoinGecko, leer sus redes sociales, y ver si hay señales de vida real detrás del proyecto.

Ahora sí, vamos a lo práctico. Para comprar memecoins necesitas dos cosas:

  1. Una wallet (billetera digital) donde puedas guardar tus criptomonedas. Algunas plataformas como eToro o Bitso ya traen una integrada. Pero si buscas más control, puedes usar wallets como MetaMask o Trust Wallet.

  2. Un exchange confiable, y aquí van tus mejores opciones si estás en México:

  • Bitso: ideal para principiantes, permite comprar criptos con pesos mexicanos mediante transferencia o incluso con tarjeta.

  • Binance: tiene un catálogo gigante de memecoins, pero la interfaz puede parecer un poco compleja al principio.

  • Volabit: otro exchange mexicano con buena reputación, aunque su oferta de memecoins es más limitada.

  • eToro: aunque es más conocido por acciones y ETFs, eToro también permite invertir en criptomonedas como DOGE y SHIB de forma sencilla, con una interfaz visual que te muestra el rendimiento de forma muy clara, perfecta para novatos.

El mundo de las memecoins está plagado de proyectos falsos que desaparecen con tu dinero. A esto se le conoce como rug pull. Para protegerte:

  • Desconfía de las promesas de “te vas a hacer rico en una semana”.

  • Si solo se puede comprar en exchanges desconocidos, ¡cuidado!

  • Si no hay información clara sobre el equipo o el proyecto, aléjate.

  • Revisa que el contrato del token sea público y auditado.

  • Empieza con poco: las memecoins son extremadamente volátiles. Invierte solo lo que estés dispuesto a perder.

  • Diversifica: no pongas todo en una sola moneda. Si te gusta DOGE, bien, pero también revisa otras como SHIB o PEPE.

  • No compres por FOMO: si ves que todos están hablando de una memecoin nueva, párate, respira, e investiga. Llegar tarde puede salir caro.

  • Aprende de cada paso: cada compra es una oportunidad para entender mejor el ecosistema.

Riesgos y advertencias sobre invertir en Memecoins

Después de conocer cómo comprar memecoins desde México, es momento de hablar con claridad. Invertir en memecoins puede parecer emocionante, pero no está exento de peligros reales. Y no se trata solo de perder dinero por la volatilidad: hay estafas, manipulación de precios y muchos proyectos que simplemente no tienen fundamentos.

No te vamos a asustar, pero sí a informar con claridad. Aquí te dejamos la tabla más útil que vas a encontrar para entender los principales riesgos de este tipo de criptomonedas, cómo identificarlos y qué hacer para evitarlos:

Riesgo¿Qué es?¿Cómo detectarlo?¿Qué puedes hacer?
Volatilidad extremaCambios de precio muy bruscos en poco tiempo. Un día sube 100%, al siguiente baja 80%.Gráficas con subidas y bajadas tipo “montaña rusa”, y sin razones claras detrás.Invierte solo lo que estés dispuesto a perder. Usa stop loss si operas a corto plazo.
Falta de utilidad realMuchas memecoins no tienen ningún uso práctico, no sirven para nada más allá de especular.No hay proyecto, no hay hoja de ruta (roadmap), no hay comunidad desarrolladora.Prefiere proyectos que estén desarrollando algo concreto (aunque sean memecoins).
Rug pullsEstafas donde los creadores desaparecen con el dinero de los inversionistas.Contratos no verificados, información falsa o anónima, promesas de ganancias absurdas.Invierte solo en tokens auditados o con contratos públicos. Evita comprar en exchanges poco confiables.
Pump and dumpSuben artificialmente el precio de una moneda para luego vender y dejar a otros atrapados en pérdidas.Grupos en redes sociales promoviendo “la próxima Dogecoin” o pidiendo comprar todos juntos a una hora específica.Aléjate de señales y grupos de Telegram que prometen multiplicar tu dinero. Haz tu propio análisis.
Influencers irresponsablesFiguras públicas que inflan el precio de una memecoin sin fundamentos, solo para aprovechar el hype.Tweets o TikToks de famosos sin contexto ni análisis, solo con frases tipo “¡Esta moneda explotará!”.No tomes decisiones de inversión por modas. Asegúrate de entender lo que compras, no importa quién lo recomiende.
Liquidez limitadaNo hay suficientes compradores o volumen de mercado para vender cuando lo necesitas.Dificultad para vender en exchanges pequeños. Precios que cambian mucho al intentar vender.Verifica el volumen diario de operaciones antes de comprar. Prefiere memecoins listadas en exchanges grandes.

Mejores plataformas para comprar Memecoins en México

Tendencias Actuales y Futuro de las Memecoins

Tras analizar los riesgos asociados a las memecoins, es esencial comprender las tendencias actuales y proyectar su posible evolución en el mercado de las criptomonedas. ¿Están las memecoins perdiendo relevancia o, por el contrario, consolidándose como una categoría distintiva en el ecosistema cripto? A continuación, exploraremos su situación actual, su comportamiento en mercados alcistas y su impacto en el panorama cripto mexicano.

El mercado de las memecoins ha experimentado fluctuaciones significativas en los últimos tiempos. A pesar de su carácter especulativo, algunas han logrado mantener una presencia notable:

  • Ciclos de Auge y Caída: Las memecoins suelen atravesar fases de rápido crecimiento seguidas de correcciones abruptas. Por ejemplo, en febrero de 2025, la capitalización del mercado de estas criptomonedas disminuyó en un 32%, y el volumen de comercio se redujo en un 72%. Sin embargo, hay expertos que sostienen que, aunque actualmente estén en declive, es probable que resurjan en el futuro.

  • Resiliencia de Algunas Memecoins: Criptomonedas como Dogecoin (DOGE) y Shiba Inu (SHIB) han consolidado comunidades sólidas que las respaldan, permitiéndoles mantener cierta estabilidad y reconocimiento en el mercado.

Durante los mercados alcistas, las memecoins suelen captar una atención renovada:

  • Atracción de Inversores Minoristas: Su bajo precio y la posibilidad de obtener ganancias rápidas las hacen atractivas para inversores que buscan oportunidades especulativas.

  • Impacto de Figuras Públicas: El respaldo o menciones de celebridades y líderes de opinión pueden provocar aumentos significativos en su valor. Un ejemplo destacado es el lanzamiento de la criptomoneda $TRUMP, que en enero de 2025 alcanzó una capitalización de mercado de 40,000 millones de dólares en pocos días.

México ha mostrado un creciente interés y adopción de criptomonedas, incluyendo las memecoins:

  • Diversificación de Portafolios: México es actualmente el país con la cartera de criptomonedas más diversificada de América Latina, lo que indica una apertura hacia diferentes tipos de activos digitales, incluyendo memecoins.

  • Participación Activa: La comunidad cripto mexicana ha demostrado ser dinámica, explorando tanto proyectos consolidados como nuevas oportunidades en el espacio de las memecoins.

El futuro de las memecoins es incierto, pero se pueden identificar algunas tendencias potenciales:

  • Integración con Nuevas Tecnologías: Algunos proyectos están explorando la vinculación de memecoins con sectores emergentes como el gaming y el metaverso, buscando dotarlas de mayor utilidad y valor intrínseco.

  • Mayor Regulación: La creciente popularidad de las memecoins podría atraer la atención de reguladores, lo que podría influir en su desarrollo y adopción futura.

  • Evolución del Mercado: A medida que el mercado cripto madura, es posible que las memecoins evolucionen, adoptando características que las hagan más sostenibles y menos volátiles.

En resumen, las memecoins continúan siendo un componente intrigante y dinámico del ecosistema cripto. Si bien presentan oportunidades, es fundamental abordarlas con cautela, realizando investigaciones exhaustivas y considerando su naturaleza altamente especulativa antes de invertir.

Términos importantes sobre las Memecoins

Aquí tienes los 7 términos clave que toda persona interesada en Memecoins debe conocer.

Una shitcoin es una criptomoneda que no tiene un valor real, propósito concreto o fundamento tecnológico detrás. Aunque el término puede sonar despectivo, se usa comúnmente en la comunidad cripto para referirse a monedas que fueron creadas sin una utilidad clara, solo para especular o aprovechar una tendencia. Muchas memecoins entran inicialmente en esta categoría por su origen en memes o bromas de internet, aunque algunas logran evolucionar y ganar un valor percibido más sólido con el tiempo.

El gran riesgo con las shitcoins es que pueden subir mucho de precio por pura especulación y luego desplomarse igual de rápido, dejando a los inversionistas atrapados. No significa que todas las memecoins sean shitcoins, pero sí es una etiqueta de advertencia: si no hay un proyecto serio, una comunidad activa o un uso real, probablemente estás ante una shitcoin. En México y Latinoamérica, donde muchos buscan “hacerse ricos rápido”, hay que tener aún más cuidado con este tipo de monedas.

Este término describe una práctica muy común (y peligrosa) en el mundo cripto, especialmente en memecoins. El pump and dump ocurre cuando un grupo de personas o influencers inflan artificialmente el precio de una criptomoneda (“pump”), promoviendo que todos la compren para subir su valor. Una vez que sube lo suficiente, los organizadores venden sus posiciones (“dump”), provocando una caída brutal en el precio y dejando pérdidas a quienes llegaron tarde.

Este tipo de manipulación no es nueva (también ocurre en la bolsa), pero en las criptos es más fácil y frecuente debido a la falta de regulación. En México, donde muchos nuevos inversionistas entran con poco conocimiento, es vital aprender a detectar señales de un posible pump and dump: comunidades que te presionan para comprar, promesas exageradas de ganancias, o monedas sin fundamentos que suben 200% en horas sin motivo aparente.

El rug pull es una de las estafas más temidas en el mundo de las criptomonedas. Ocurre cuando los desarrolladores de un proyecto cripto (generalmente una memecoin) lo abandonan de forma repentina y se llevan todos los fondos invertidos por los usuarios. Básicamente, es como si los creadores “jalaran la alfombra” bajo los pies de los inversionistas, dejándolos sin nada.

Este fraude se da especialmente en memecoins nuevas y poco conocidas que no están auditadas ni tienen contratos públicos confiables. Por eso es tan importante verificar quién está detrás del proyecto, si el token está verificado en plataformas reconocidas, y si hay liquidez bloqueada. En México, donde mucha gente empieza a invertir desde redes sociales, se recomienda mucha precaución con tokens nuevos que suenan “muy buenos para ser verdad”.

El FOMO o “miedo a quedarse fuera” es una emoción que empuja a muchas personas a invertir sin analizar, solo porque sienten que “se están perdiendo la oportunidad”. Este impulso es común en el mundo cripto, especialmente con las memecoins, cuando ves que el precio sube rápidamente y todos en redes están hablando de ello.

El problema es que el FOMO suele llevarte a comprar justo cuando el precio ya está inflado, lo que aumenta las probabilidades de pérdida cuando el mercado se corrige. Para los inversionistas mexicanos, donde el acceso a la información financiera aún es desigual, el FOMO puede ser un gran enemigo. Lo mejor es siempre tener una estrategia y nunca dejar que las emociones tomen las decisiones de inversión.

Este término, que nació como un error de escritura de la palabra “hold” (mantener), se ha convertido en un símbolo de resistencia dentro del mundo cripto. HODL significa mantener una criptomoneda a largo plazo, sin importar las fluctuaciones de precio en el corto plazo. Para muchos, es una filosofía: “no vendas en pánico, mantén tu inversión pase lo que pase”.

En el contexto de memecoins, hacer HODL puede ser una estrategia riesgosa, pero también rentable si la moneda logra mantenerse o crecer con el tiempo. Sin embargo, no todas las memecoins están hechas para el largo plazo. Así que, si decides aplicar esta estrategia desde México, hazlo solo con proyectos en los que realmente creas, y con montos que no afecten tu estabilidad financiera.

Un liquidity pool o “fondo de liquidez” es un mecanismo que permite que se puedan comprar y vender criptomonedas sin necesidad de encontrar un comprador directo. En lugar de eso, las operaciones se hacen contra un fondo común de tokens aportados por otros usuarios. Esto es especialmente importante en memecoins que no están listadas en exchanges grandes y dependen de plataformas descentralizadas como Uniswap o PancakeSwap.

Sin liquidez, no puedes vender tu token, aunque suba de precio. Por eso, entender cómo funciona un liquidity pool es clave antes de invertir. Un truco útil es revisar si el pool tiene liquidez bloqueada por un tiempo mínimo (lo cual es buena señal), o si se puede retirar en cualquier momento (lo cual puede permitir un rug pull). En México, con la creciente adopción de DeFi, este concepto es cada vez más relevante.

La market cap es el valor total de una criptomoneda en circulación. Se calcula multiplicando el precio actual por la cantidad de tokens existentes. Es un indicador clave para entender si una memecoin es solo una moda momentánea o si tiene un respaldo más fuerte en términos de interés del mercado.

Una memecoin con un market cap alto (como Dogecoin o Shiba Inu) puede ser más estable que una con una capitalización bajísima. Pero también puede significar que ya no tiene tanto margen de crecimiento. Si estás en México y apenas vas empezando, revisar la market cap te ayuda a dimensionar el riesgo: las memecoins con capitalización baja pueden multiplicarse… o desaparecer en un abrir y cerrar de ojos.

Preguntas Frecuentes sobre las Memecoins

Una de las preocupaciones más comunes entre quienes quieren invertir en memecoins es el costo por transacción. En México, puedes comprar memecoins usando plataformas como Bitso, Binance, Volabit y eToro. Sin embargo, las comisiones varían mucho entre cada una. Por ejemplo, Bitso cobra por spread (la diferencia entre precio de compra y venta), mientras que Binance tiene tarifas bajas pero requiere conocer más la plataforma.

Si buscas minimizar comisiones, lo ideal es comparar antes de hacer tu primera compra. También puedes considerar hacer tus compras en horarios de baja actividad (para evitar slippage) y utilizar redes blockchain con tarifas más bajas, como BNB Chain en lugar de Ethereum, donde las comisiones suelen ser mucho más altas.

Sí, pero con matices. Invertir en memecoins no requiere ser un experto, pero sí demanda información, criterio y autocontrol. Muchas personas han ganado dinero con Dogecoin, Shiba Inu o incluso monedas nuevas como PEPE o BONK, pero muchas otras han perdido todo por entrar sin investigar y dejarse llevar por el hype.

La clave está en educarte antes de invertir, empezar con montos pequeños, y tener claro que esto es alta especulación. No necesitas saber programar ni entender la blockchain al 100%, pero sí debes aprender a identificar señales de alerta y tomar decisiones basadas en datos, no en emociones.

Una memecoin es una subcategoría dentro del mundo de las altcoins. Todas las criptomonedas que no son Bitcoin se consideran altcoins, pero no todas las altcoins son memecoins. Las memecoins, específicamente, nacen a partir de memes, bromas o fenómenos virales de internet, y muchas veces no tienen un propósito técnico definido más allá de la especulación o el entretenimiento.

En cambio, una altcoin puede tener un proyecto sólido detrás, como Ethereum, Cardano o Polkadot, que ofrecen plataformas para contratos inteligentes, aplicaciones descentralizadas, etc. Entonces, la principal diferencia está en la intención del proyecto y su utilidad real. Si quieres invertir, es clave distinguir entre una moneda viral y una con fundamentos tecnológicos.