Ingresos pasivos con criptomonedas en México: guía completa para generarlos

Descubre cómo ganar ingresos pasivos con criptomonedas de forma segura, legal y desde México. Te explicamos paso a paso las mejores estrategias, plataformas y todo lo que necesitas saber para hacer que tu dinero trabaje por ti.

Bienvenido a la guía definitivasobre los ingresos pasivos con criptoactivos en México

Un espacio creado para ofrecerte una experiencia real, clara y sin rodeos en el mundo de los ingresos pasivos con criptomonedas. Aquí vas a encontrar un recorrido PASO A PASO para entender, planear y aplicar estrategias que realmente funcionan, ya sea que estés empezando o buscando optimizar tu portafolio cripto. Desde los conceptos básicos hasta la gestión de riesgos, pasando por las mejores plataformas disponibles en México y técnicas para sacarle el mayor provecho a tu dinero digital. En Finantres te acompañamos en cada decisión con información directa, útil y respaldada por análisis reales. Todo hecho con rigor, pasión y conocimiento financiero verdadero, porque creemos que la mejor forma de invertir es con criterio, visión de futuro… y bien aterrizado al contexto mexicano.

Ingresos pasivos y criptomonedas en mexico

Guía de Ingresos Pasivos de Criptomonedas: Todo lo que necesitas saber

¿Qué son los ingresos pasivos y cómo se relacionan con las criptomonedas?

En el mundo financiero, el concepto de ingresos pasivos se refiere a las ganancias que se obtienen de manera regular con una participación mínima o nula en actividades laborales diarias. Es decir, son ingresos que fluyen hacia tu bolsillo sin que tengas que estar activamente involucrado en el proceso que los genera. Ejemplos tradicionales incluyen el alquiler de propiedades, inversiones en acciones que pagan dividendos o intereses de cuentas de ahorro.

Con la llegada de las criptomonedas, han surgido nuevas y emocionantes formas de generar ingresos pasivos. Las criptomonedas, como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y muchas otras, no solo ofrecen oportunidades de inversión a través de la compra y venta, sino también mediante mecanismos que permiten a los inversores obtener rendimientos adicionales por simplemente mantener o utilizar sus activos digitales de ciertas maneras.

Consideraciones Importantes para Inversores Mexicanos

Al explorar estas oportunidades de ingresos pasivos con criptomonedas, es esencial tener en cuenta varios factores:

  • Regulación Local: En México, la Ley Fintech regula ciertas actividades relacionadas con activos virtuales. Es crucial mantenerse informado sobre las disposiciones legales y cómo afectan las inversiones en criptomonedas.

  • Implicaciones Fiscales: Los ingresos generados por actividades con criptomonedas están sujetos a obligaciones fiscales. Es recomendable consultar con un especialista en impuestos para cumplir adecuadamente con las normativas del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

  • Seguridad: Utiliza plataformas reconocidas y asegúrate de proteger tus activos digitales mediante prácticas como el uso de wallets frías y la habilitación de autenticación de dos factores (2FA).

  • Volatilidad del Mercado: Las criptomonedas son conocidas por su alta volatilidad. Aunque algunas estrategias de ingresos pasivos pueden ofrecer rendimientos atractivos, es fundamental evaluar el riesgo asociado y no invertir más de lo que estés dispuesto a perder.

Principales formas de generar ingresos pasivos con criptomonedas

Ya conoces el concepto y sabes cómo funciona el juego, ahora toca meterse de lleno a lo que realmente te puede poner a generar lana mientras duermes. En esta sección vamos a desglosar las estrategias más utilizadas y efectivas para ganar ingresos pasivos con criptomonedas, con la claridad que necesitas para decidir por dónde empezar, cómo funcionan cada una y qué necesitas tomar en cuenta si vives en México.

Lo mejor es que hay opciones para todos los perfiles: desde los que apenas están iniciando y no quieren arriesgar mucho, hasta quienes ya tienen experiencia y buscan diversificar con estrategias más avanzadas. Te explicamos cada una con lenguaje claro, ejemplos y tips que aplican aquí, en nuestro país. Nada de promesas vacías, aquí solo lo que realmente funciona.

El staking es la puerta de entrada perfecta para generar ingresos pasivos si quieres algo estable, sencillo y automatizado. Consiste en dejar tus criptos bloqueadas en una red blockchain para ayudar a validar transacciones, y a cambio recibir recompensas. Ideal si ya tienes monedas como Ethereum, Cardano o Solana y las quieres poner a trabajar.

En México, puedes hacer staking fácilmente en plataformas como Bitso, Binance o eToro. Solo eliges la moneda, activas la opción de staking (puede ser flexible o bloqueado por un tiempo), y cada determinado periodo vas recibiendo tus rendimientos. Es una opción muy buena para quienes no quieren complicarse ni meterse en temas técnicos de DeFi todavía.

El yield farming es una forma más dinámica y rentable de generar ingresos pasivos, especialmente si ya tienes experiencia con wallets y protocolos descentralizados. Aquí colocas tus criptos en pools de liquidez en plataformas DeFi como Uniswap, PancakeSwap o Curve, y a cambio recibes una parte de las comisiones generadas y tokens adicionales como recompensa.

Eso sí, el farming implica entender conceptos como pérdida impermanente y cómo funcionan los pares de tokens. También necesitas una wallet compatible (como Metamask), y asumir un poco más de riesgo. Pero si se hace con cabeza, puede ofrecer rendimientos muy superiores a los del staking tradicional.

Otra estrategia muy interesante es prestar tus criptos a otras personas o instituciones a través de plataformas especializadas. Tú pones tus activos disponibles y, a cambio, recibes intereses. Esto se puede hacer en exchanges como Binance (con productos como Binance Earn), o en plataformas descentralizadas como Aave o Compound.

El lending es atractivo porque no requiere que vendas tu cripto, y puedes generar ingresos simplemente dejando tus monedas disponibles para préstamos. Eso sí, siempre hay que checar bien la seguridad de la plataforma y qué garantías se toman en cuenta para evitar riesgos en caso de impago.

La minería en la nube es ideal si quieres participar en el proceso de generación de nuevas criptomonedas, pero sin invertir en equipos costosos o pagar recibos de luz altísimos. Aquí lo que haces es rentar poder de cómputo en granjas de minería a través de contratos, y recibir una parte proporcional de las ganancias.

Existen servicios como Genesis Mining, entre otros, pero ojo: también hay muchas estafas en este modelo. Es fundamental investigar bien la reputación del proveedor, ver cuánto te costará el contrato y si es realmente rentable. No es tan popular en México, pero sigue siendo una opción para quien quiere diversificar.

Una forma poco conocida pero bastante útil para ganar ingresos pasivos es participar en airdrops (distribución gratuita de tokens) y en programas de afiliados de exchanges o proyectos cripto. En los airdrops, los proyectos reparten tokens a usuarios que cumplan ciertos requisitos (como tener una wallet activa, o interactuar con un protocolo).

Por otro lado, los referidos son muy sencillos: compartes tu enlace personalizado de un exchange como Binance, Bitso o KuCoin, y si alguien se registra y opera gracias a tu enlace, tú recibes una parte de las comisiones generadas. Es una forma pasiva y escalable de generar ingresos, especialmente si tienes una red o comunidad interesada en cripto.

La mejor estrategia depende de tu perfil, tus objetivos y tu tolerancia al riesgo. Lo más recomendable es que no te cases con una sola, sino que combines varias: por ejemplo, puedes tener una parte en staking de stablecoins para algo más seguro, otra en farming si quieres arriesgar un poco más, y aprovechar airdrops sin meter dinero. Lo importante es aprender, probar y ajustar según vayas avanzando.

SAT, regulación y cómo declarar tus ingresos cripto en México

Ya conoces las plataformas y métodos con los que puedes empezar a generar ingresos pasivos con criptomonedas, pero antes de emocionarte con tus primeras ganancias, hay un tema que no puedes dejar fuera si vives en México: las obligaciones fiscales. Aunque las cripto todavía suenen a “nuevo”, el SAT ya las tiene en la mira, y sí, hay reglas que debes seguir para evitarte problemas futuros.

En esta sección vamos a explicarte de forma clara, directa y sin enredos, qué dice la ley en México sobre los ingresos con criptomonedas, qué tienes que declarar, cómo hacerlo, y sobre todo, cómo llevar una contabilidad básica para mantenerte en regla si decides generar ingresos pasivos a través de staking, lending, farming, o cualquier otra estrategia. No necesitas ser contador, pero sí necesitas entender lo básico para tomar buenas decisiones financieras.

Sí, aunque no como muchos imaginan. En México las criptomonedas están reconocidas oficialmente como “activos virtuales”, pero no son consideradas moneda de curso legal, es decir, el Banco de México no las respalda como lo hace con el peso mexicano. Sin embargo, la Ley Fintech, aprobada en 2018, establece un marco legal para las empresas que operan con estos activos, como exchanges o plataformas de pagos.

Esto significa que las plataformas que operan legalmente en México (como Bitso) deben cumplir con ciertos requisitos, como reportar operaciones sospechosas o validar la identidad de sus usuarios. Pero tú, como persona física o moral que obtiene ingresos con cripto, también tienes responsabilidades.

Sí. Cualquier ingreso que obtengas con criptomonedas está sujeto a impuestos en México. Esto aplica tanto si ganas dinero vendiendo cripto con ganancia, como si recibes rendimientos por staking, farming o cualquier otra estrategia de ingreso pasivo.

El SAT considera estos ingresos como parte de tu actividad económica, por lo tanto, están sujetos a las siguientes obligaciones:

  • Declaración Anual: Debes incluir los ingresos derivados de actividades con criptomonedas en tu declaración anual.

  • Pago de ISR: Dependiendo del tipo de ingreso y de si eres persona física o moral, podrías pagar entre el 1.92% y el 35% de Impuesto Sobre la Renta (ISR) sobre tus ganancias netas.

  • IVA: En la mayoría de los casos, los ingresos pasivos con cripto no generan IVA, pero hay excepciones si prestas servicios a través de una plataforma.

Tipo de ingresoEjemplo¿Se declara?¿Cómo se grava?
Ganancia por ventaCompraste ETH a $10,000 y lo vendes a $15,000✅ SíISR por ganancia
StakingRecibes 10 ADA como recompensa mensual✅ SíISR como ingreso
Yield farmingAportas liquidez y recibes tokens de recompensa✅ SíISR como ingreso
Airdrops y referidosTe regalan tokens o te pagan por invitar gente✅ SíISR como ingreso
  • Lleva registro detallado de cada transacción: fecha, tipo de operación, cantidad, valor en pesos mexicanos, plataforma utilizada.

  • Convierte los valores a pesos mexicanos al tipo de cambio vigente en el momento de cada transacción. Puedes usar el tipo de cambio publicado por el SAT o una plataforma reconocida.

  • Calcula tu ganancia neta: si vendiste criptomonedas, resta el precio de compra al de venta. Si generaste ingresos pasivos, registra la cantidad obtenida en pesos.

  • Aplica la tasa de ISR correspondiente a tu régimen fiscal.

No declarar puede tener consecuencias como:

  • Multas por omisión o errores en tu declaración.

  • Recargos por pagos atrasados.

  • Auditorías fiscales.

  • Inclusión en listas de contribuyentes incumplidos.

Además, el SAT ya ha empezado a pedir información a exchanges que operan con mexicanos. Así que si crees que por usar cripto estás “fuera del radar”, mejor piénsalo dos veces.

  • Usa una hoja de cálculo (Google Sheets o Excel) para registrar cada operación.

  • Guarda comprobantes de compra y venta, capturas de pantalla, correos, o cualquier dato útil.

  • Si manejas muchas transacciones, considera herramientas como CoinTracking o Koinly, que permiten automatizar tu contabilidad fiscal.

  • Consulta con un contador especializado en cripto si tus ingresos ya son relevantes.

Abre cuenta en eToro para generar ingresos pasivos con criptomonedas

Invierte en más de 5,600 activos financieros con eToro: acciones, ETFs, criptos, forex y más. Tarifas competitivas y plataforma líder en México.

✅ Regulado por autoridades de primer nivel.
✅ Copia a inversores expertos con CopyTrader™.
✅ Disponible en Latinoamérica.

✔️ Millones de personas ya confían en eToro.

etoro logotipo

Invertir conlleva riesgos. Link directo al proceso de apertura.

Errores comunes al buscar ingresos pasivos con cripto

En el mundo de las criptomonedas, todo suena increíble al principio: promesas de rendimientos altísimos, ingresos mientras duermes, plataformas “seguras” y tokens nuevos que se disparan 10X en una semana. Pero la realidad es que el camino hacia los ingresos pasivos con cripto está lleno de trampas, sobre todo si vas empezando.

Y como queremos que construyas un portafolio sólido, duradero y sin sobresaltos, aquí te compartimos los errores más comunes que cometen los usuarios mexicanos al buscar ingresos pasivos con criptomonedas… y cómo puedes evitarlos desde hoy.

Si ves una plataforma que te ofrece “20% semanal garantizado”, “rendimiento fijo diario” o “duplicar tu inversión en 10 días”, ¡huye! Ninguna inversión legítima te garantiza rentabilidades así de exageradas, y mucho menos en cripto.

🔍 Cómo evitarlo:

  • Sospecha de cualquier esquema que use frases como “sin riesgo”, “ganancia asegurada” o “exclusivo para miembros”.

  • Consulta sitios oficiales y reseñas confiables antes de meter tu dinero.

  • Si no entiendes cómo se genera el rendimiento, no inviertas.

Muchos mexicanos invierten en páginas extranjeras que ni siquiera tienen dirección, razón social o contacto verificable. Luego, cuando quieren retirar, desaparecen o les congelan los fondos.

🔍 Cómo evitarlo:

  • Prefiere plataformas con respaldo legal o que operen oficialmente en México (como Bitso o Binance en su versión regulada).

  • Verifica si están inscritas en el registro de instituciones autorizadas por la CNBV.

  • Asegúrate de que tengan medidas de seguridad como KYC, 2FA, y soporte activo en español.

Muchos usuarios entran al staking, yield farming o lending solo porque “escucharon que da buen dinero”, pero no entienden ni cómo funciona el mecanismo ni qué riesgos implica.

🔍 Cómo evitarlo:

  • Aprende antes de invertir. No necesitas ser experto, pero sí saber lo básico: qué hace la plataforma, cómo funciona el token, si hay bloqueo de fondos, etc.

  • Usa plataformas educativas o foros confiables para informarte (y sí, esta categoría que estás leyendo también sirve para eso 😉).

Este es un error clásico: alguien invierte todo en un solo token nuevo porque “va a subir mucho”, y cuando el precio cae o el proyecto resulta ser fraude, pierde todo.

🔍 Cómo evitarlo:

  • Diversifica. No pongas todos los huevos en una sola canasta.

  • Reparte tu capital en distintas estrategias (por ejemplo: una parte en staking, otra en stablecoins, otra en DeFi).

  • Asume que si algo suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo es.

Muchos usuarios compran y venden, hacen staking, mueven fondos entre wallets, pero no llevan un registro ni saben cuánto ganaron o perdieron. Esto complica su contabilidad y, peor aún, los deja mal parados frente al SAT.

🔍 Cómo evitarlo:

  • Lleva un registro sencillo pero completo: fecha, tipo de operación, monto, valor en pesos, exchange utilizado.

  • Usa herramientas como CoinTracking o Koinly si manejas muchas transacciones.

  • Revisa tus movimientos cada mes y haz un corte de resultados.

No activar la autenticación en dos pasos (2FA), guardar tus claves privadas en el correo, o usar redes WiFi públicas para acceder a tus wallets… son errores que pueden costarte todo.

🔍 Cómo evitarlo:

  • Activa 2FA en todas las plataformas.

  • Usa contraseñas fuertes y un gestor confiable para guardarlas.

  • No compartas tus claves privadas. Jamás.

  • Considera usar una wallet fría si vas a guardar tus cripto a largo plazo.

Mejores plataformas para generar ingresos pasivos con Criptomonedas en México

Términos importantes sobre los ingresos pasivos a raíz de criptomonedas

Aquí te dejo una lista con los 7 términos clave que cualquier persona interesada en ingresos pasivos y criptomonedas debe conocer.

El staking es el proceso de “apostar” o bloquear tus criptomonedas dentro de una red blockchain que utiliza el mecanismo de Proof of Stake (PoS), a cambio de recibir recompensas. Básicamente, prestas tus monedas a la red para que funcione de manera más segura y rápida, y a cambio ganas intereses. Es como dejar tu dinero en una cuenta de ahorro cripto, pero con rendimientos que suelen ser más atractivos que los bancarios tradicionales.

Este método es uno de los favoritos para generar ingresos pasivos porque no implica estar comprando o vendiendo todo el tiempo. Solo necesitas mantener tus criptos bloqueadas en una wallet o exchange que soporte staking, y listo, tus recompensas van llegando con el tiempo. Eso sí, cada red tiene sus reglas: algunas te piden dejar las criptos bloqueadas cierto tiempo, y otras te permiten retirarlas cuando quieras, pero con rendimientos más bajos.

El yield farming (o cultivo de rendimiento) es una estrategia dentro del ecosistema DeFi (finanzas descentralizadas) donde colocas tus criptomonedas en pools de liquidez, con el fin de recibir recompensas por facilitar transacciones entre otros usuarios. A cambio de tu participación, recibes una parte de las comisiones del protocolo y, en algunos casos, tokens adicionales como incentivo.

Aunque puede ser muy rentable, también es más complejo y riesgoso que el staking. Aquí necesitas entender bien cómo funciona cada protocolo, cómo se mueven los precios y qué pasa si uno de los tokens pierde valor. Es ideal para quienes ya tienen algo de experiencia en cripto y quieren aprovechar su capital de forma más activa, aunque siempre con una buena gestión del riesgo.

Una wallet o billetera cripto es la herramienta que te permite almacenar, enviar y recibir criptomonedas. Existen dos tipos principales: wallets calientes (conectadas a internet, como las de exchanges o apps móviles) y wallets frías (dispositivos físicos o archivos encriptados sin conexión constante, como Ledger o Trezor).

Para quienes buscan generar ingresos pasivos, la wallet es clave porque es donde se gestionan los fondos que entran en staking, farming o lending. Además, una wallet segura protege tus criptomonedas contra hackers y errores humanos. Nunca compartas tus claves privadas, y si manejas cantidades importantes, considera usar una wallet fría para mayor protección.

Una stablecoin es una criptomoneda que tiene su valor ligado a un activo estable, como el dólar estadounidense (USD), el euro o incluso el oro. Su objetivo es mantener un precio constante, a diferencia de monedas como Bitcoin o Ethereum, que son muy volátiles. Ejemplos conocidos son USDT (Tether), USDC (Circle) y DAI (MakerDAO).

En el mundo de los ingresos pasivos, las stablecoins son útiles para generar rendimiento sin exponerte a tanta volatilidad. Puedes hacer staking, lending o farming con stablecoins y recibir intereses sin el riesgo de que tu capital se desplome por una caída del mercado cripto. Además, son una buena opción para mantener liquidez o salir temporalmente de una inversión sin convertir tus fondos a pesos mexicanos.

DeFi se refiere al conjunto de aplicaciones financieras que operan sin intermediarios, es decir, sin bancos ni instituciones tradicionales. Todo funciona a través de contratos inteligentes en redes blockchain, lo cual permite prestar, pedir prestado, intercambiar criptos y generar ingresos pasivos con total transparencia.

En este ecosistema puedes generar rendimiento de muchas formas: participando en pools de liquidez, prestando stablecoins, haciendo yield farming o incluso apostando tokens en protocolos DeFi. La gran ventaja es que tú tienes control total de tus fondos, pero también requiere que seas más cuidadoso, porque si cometes un error, no hay a quién reclamarle.

Son dos términos que verás todo el tiempo cuando se habla de ingresos pasivos en cripto. APR (Annual Percentage Rate) es la tasa de rendimiento anual sin considerar reinversión de intereses, mientras que APY (Annual Percentage Yield) sí considera que tus recompensas se reinvierten constantemente (interés compuesto).

Por ejemplo, si una plataforma te ofrece un 10% APR, significa que eso es lo que ganarás en un año si no haces nada más. Pero si el APY es del 10%, y reinviertes tus ganancias constantemente, realmente podrías terminar con más del 10% al final del año. Saber esta diferencia es clave para comparar estrategias y calcular rendimientos reales de manera inteligente.

Un liquidity pool es un fondo común de dos o más criptomonedas que los usuarios aportan a un protocolo DeFi para facilitar intercambios entre pares de tokens. A cambio, los participantes ganan recompensas proporcionales a su aportación, y permiten que otros puedan comprar o vender sin necesidad de una contraparte directa.

Entrar a un pool de liquidez es una estrategia efectiva de ingresos pasivos, pero conlleva un riesgo adicional llamado “pérdida impermanente”, que sucede cuando el valor relativo de los tokens cambia demasiado y termina afectando tus ganancias. Por eso, es importante entender bien qué tokens estás aportando, en qué protocolo, y qué tan volátiles son esos activos.

Preguntas Frecuentes los ingresos pasivos con Criptomonedas

No necesitas ser millonario para comenzar. De hecho, muchas plataformas permiten empezar desde montos pequeños, incluso desde 100 o 500 pesos mexicanos si usas exchanges como Bitso o Binance. La clave está en elegir una estrategia adecuada a tu presupuesto: por ejemplo, puedes empezar con staking flexible de stablecoins, sin bloquear tus fondos ni arriesgar en exceso. Lo importante es aprender con poco, entender bien cómo funciona, y luego ir creciendo con más confianza y control.

Si estás empezando, lo más recomendable es usar stablecoins como USDT, USDC o DAI, porque su valor es estable (ligado al dólar) y eso te ayuda a evitar las fuertes caídas que tienen monedas como Bitcoin o Ethereum. También puedes considerar ADA (Cardano) o SOL (Solana), que ofrecen opciones de staking fáciles y con buen soporte en plataformas accesibles. Lo mejor es que empieces con monedas conocidas, bien respaldadas y que tengan buena liquidez en el mercado mexicano.

Sí se puede, pero no es algo que pase de la noche a la mañana. Vivir de los ingresos pasivos con cripto requiere tener un capital suficiente, diversificado y bien gestionado, además de mucha educación financiera y una estrategia clara. También necesitas estar preparado para los altibajos del mercado y cumplir con tus obligaciones fiscales. Muchos mexicanos ya están generando ingresos constantes con staking, lending o farming, pero lo hacen como parte de una estrategia a largo plazo, no como una solución mágica.